12 de March de 2020
Así lo refleja el Indicador de Opinión extraordinario que ADEA ha lanzado con motivo de esta situación, ante los mensajes que sus asociados han trasladado
Los encuestados han propuesto activar medidas que ayuden a la liquidez de las empresas, como moratorias en el pago del IVA y a la Seguridad Social, o líneas de crédito blando para facilitar pagos de nóminas o proveedoresLos participantes en esta encuesta han transmitido también una queja generalizada, ya que “se ha tardado mucho tiempo en poner en práctica medidas de contención”Zaragoza, 12 de marzo de 2020Los directivos de Aragón, preocupados ante la crisis global del COVID-19, urgen medidas inmediatas al Gobierno. Así lo refleja el Indicador de Opinión extraordinario que ADEA ha lanzado con motivo de esta situación, ante los mensajes que sus asociados han trasladado.En un breve periodo de tiempo (dos días), han sido 178 directivos y ejecutivos los que han respondido a esta encuesta especial, refiriéndose a las ventas del mercado interior, la exportación, la plantilla, la realización de nuevas inversiones en esta nueva situación, además de opinar acerca de la gestión de esta crisis.El 65 % de los encuestados opina que empeorarán sus ventas y, en cuanto a las exportaciones, un 50 % prevé que estas experimentarán un descenso.Un 35 % de los directivos cree que podría descender su plantilla.En cuanto al punto referente a nuevas inversiones, un 45 % manifiesta que no prevé acometerlas.Por último, el 70 % de los encuestados indica que no le parecen adecuadas las medidas tomadas por el Gobierno.Los directivos aragoneses han urgido la preparación de medidas tendentes a neutralizar en lo posible este efecto negativo. Así, han transmitido que “no es momento para una subida de impuestos, ni de reformas laborales que puedan acelerar la destrucción de empleo”.Además, han considerado “urgente afrontar la realidad y concienciar a la población con medidas asumibles y de mayor efectividad”.Los participantes en la encuesta han propuesto también activar medidas que ayuden a la liquidez de las empresas en esta situación, como moratorias en el pago del IVA, moratorias en pagos a la Seguridad Social, o activar líneas de crédito blando para facilitar pagos de nóminas o proveedores.Todas estas medidas, han trasladado, están dirigidas a que las empresas “no se sientan desamparadas ni abocadas a reducir empleo o a tomar otras decisiones que comprometan su futuro”.Los encuestados han transmitido una queja generalizada, ya que “se ha tardado mucho tiempo en poner en práctica medidas de contención, permitiendo que grandes eventos y manifestaciones tuvieran lugar ante la conocida gravedad y crecimiento de este virus, más aún teniendo ejemplos precedentes como Italia”.RESULTADOS DE LA ENCUESTA
[Leer más]
3 de March de 2020
El fiscal jefe de Sala del Tribunal Supremo, encargado del 'procés', ha abordado este martes, en un nuevo Foro ADEA, el delito de rebelión y la sentencia de esta mediática causa
Durante su intervención, el aragonés Fidel Cadena ha mostrado, ante los directivos aragoneses congregados, aspectos críticos de la sentencia que condenó a los líderes independentistas catalanes por sedición y no por rebeliónEl Foro ADEA, celebrado el Hotel Palafox, ha estado moderado por el expresidente de la Audiencia Provincial de Zaragoza, Julio ArenereZaragoza, 3 de marzo de 2020
El aragonés Fidel Cadena, uno de los fiscales de juicio de uno de los procesos más mediáticos de los últimos tiempos, ha sido este martes el nuevo invitado del Foro ADEA. En un desayuno informativo organizado por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón en el Hotel Palafox ha abordado el delito de rebelión y sentencia del 'procés'.
El que fuera uno de los fiscales de Sala del Tribunal Supremo que ejerció la acusación en esta causa ha expresado que "acata y respeta profundamente la sentencia" sobre la calificación jurídica que condenó a los encausados por sedición y no por rebelión, "pero evidentemente cabe la crítica dogmática".
Para Cadena, "no queda duda de que existió, al menos, una conspiración para la rebelión. Se dice que todo fue una ensoñación y no una rebelión", ha ironizado, en alusión a la obra de Calderón "La vida es sueño". Pero lo que sí ha dejado patente ante los directivos aragoneses es que "hubo una declaración de independencia y una derogación de la Constitución, y eso es una realidad".
"El delito de rebelión ha estado presente a lo largo de la historia legislativa de España y protege el orden constitucional; por lo tanto, su vigencia es máxima, mientras que el delito de sedición protege el orden público. En el asunto que nos compete sería minimizar el problema si se dijese que estuvo en peligro el orden público", ha recalcado.Pese a ello, el juicio del ‘procés’, con una duración de cuatro meses, 52 sesiones y 500 testigos, condenó a los 12 líderes independentistas (Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Jordi Turull, Raül Romeva, Josep Rull, Dolors Bassa, Meritxell Borràs, Carles Mundó, Santi Vila, Jordi Sànchez, Jordi Cuixart y Carme Forcadell) por sedición, ya que, según la sentencia, "no buscaban en realidad la independencia, sino ejercer presión al Gobierno".
Así, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, presidida por Manuel Marchena, condenó a 13 años de cárcel a Junqueras y a penas de entre 9 y 12 años a Carme Forcadell, ‘los Jordis’ y a cinco exconsellers por sedición, en tanto que absolvió de malversación a los tres acusados en libertad, que finalmente no fueron a prisión.
La Sala descartó finalmente la tesis de la Fiscalía que apoyaba la rebelión y sí apreció la sedición que defendió la Abogacía del Estado, aunque impuso penas ligeramente superiores con la condena más alta a Junqueras, seguido de los 12 años para Romeva, Turull y Bassa por los mismos delitos.
Cuando se conoció el auto, en octubre de 2019, los fiscales del caso, y ante la imposibilidad de presentar un recurso contra la decisión del Alto Tribunal, ya realizaron una “enmienda pública” al mismo, ya que, con esos mismos hechos probados, la sentencia podría haber sido otra.
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha querido agradecer la intervención de Fidel Cadena en este nuevo Foro. La cita ha sido moderada por el expresidente de la Audiencia Provincial de Zaragoza, Julio Arenere, quien ha dado una calurosa bienvenida al ponente recordando su condición de aragonés y fiel seguidor del Real Zaragoza. "Es una persona que nos hace pensar mucho a todos los españoles", ha elogiado el magistrado del invitado.
Para el presidente de los directivos "contar con Fidel Cadena es ofrecer un ponente de máximo nivel en este tipo de eventos organizados por nuestra Asociación". Asimismo, ha querido compartir algunos de los argumentos del fiscal Cadena sobre la sentencia y ha pedido, ante todo, "respeto para acatar las leyes y respeto para nuestro país”.
Desde ADEA continúan con su apuesta, a través de estos foros "de ofrecer una información rigurosa con temas de máxima actualidad y preocupación a la sociedad", donde, además, ha adelantado Arenere, participará el próximo 24 de marzo Tomás Guitarte, diputado de Teruel Existe.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
La jornada ha contado con diversos representantes de la sociedad aragonesa y, especialmente del ámbito del derecho y la justicia, como Ángel Dolado (Justicia de Aragón), Manuel Bellido (Presidente del TSJA), José María Rivera (Fiscal Superior de Aragón), Roberto Esteban (Juez Decano), Antonio Morán (Decano del Colegio de Abogados de Zaragoza); del Club de Patrocinadores del Foro ADEA, Míchel Castillo (Volkswagen Audi Zaragoza), Eloy Ascaso (CaixaBank), José Antonio Lázaro (Banco Santander), Luis Cánovas (Banco Sabadell), Mª Jesús Fuentes ( Palafox Hoteles), Sergio Pérez (Grupo Piquer), o representantes institucionales como Aurelio López de Hita (CEPYME Aragón).
[Leer más]
13 de February de 2020
Así lo ha hecho en las pasadas jornadas celebradas en Mora de Rubielos (Teruel), que la Fundación San Valero ha organizado con el tema “La formación como palanca fundamental ante el reto demográfico. Turismo rural sostenible, realidad y oportunidad”“Si la provincia de Teruel hubiera crecido al mismo ritmo que la media en España, sus habitantes superarían los 600.000, pero actualmente no llegan a 135.000”, han afirmado desde la asociaciónZaragoza, 13 de febrero de 2020La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón-ADEA ha reclamado al Gobierno central que “preste a las zonas despobladas la atención que durante años no se ha prestado y que sí se ha dado a otras comunidades”. Así lo ha hecho en las pasadas jornadas celebradas en Mora de Rubielos (Teruel), que la Fundación San Valero ha organizado con el tema “La formación como palanca fundamental ante el reto demográfico. Turismo rural sostenible, realidad y oportunidad”.Como ejemplo, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha citado varios datos, como que “la provincia de Teruel ha perdido el 8% de su población en 10 años”. “Si esta provincia hubiera crecido al mismo ritmo que la media en España, sus habitantes superarían los 600.000, pero actualmente no llegan a 135.000”, ha añadido.Como comparación, Arenere ha citado que en 1900 la población de Guipúzcoa era de 195.850, superada por los 251.994 habitantes que la provincia de Teruel tenía en esos momentos; “sin embargo, la población de Guipúzcoa en 2018 es casi 6 veces superior a la de Teruel”, ha denunciado.La desatención de algunas partes de España en estos últimos 120 años y una mayor inversión por parte del Estado en otras zonas, ha creado, según los directivos aragoneses “unas drásticas diferencias que todavía estamos a tiempo de solucionar si, de verdad, se da a estas áreas despobladas la importancia que merecen”, ha asegurado el presidente de los directivos aragoneses.Por otro lado, desde ADEA han apostado en estas jornadas por una “inversión en educación y formación importante que dote a los negocios de competitividad, por la cualificación profesional de los trabajos relacionados con el turismo y la mejora salarial. También, han reclamado una apuesta por la digitalización y cambios tecnológicos, además de las esperadas infraestructuras y mejoras en las conexiones ferroviarias. Por último, han solicitado la estimulación del emprendimiento a través de los incentivos fiscales y la esperada banda ancha.ADEA ha insistido en la necesidad de estas mejoras a través de sus Foros en los últimos años. Por esta razón, desde 2012, cuando se constituyó el Consejo Asesor de ADEA en Teruel, cada año vienen celebrándose jornadas en esta provincia abordando diferentes temáticas: ‘Despoblación y Desarrollo Rural’; ‘Cómo lograr componer una oferta turística integrada’; ‘Teruel nos importa. Y mucho’ o ‘Valor a los recursos’.Cabe destacar el I Congreso Mundial de Turismo Rural Sostenible, celebrado en el Castillo de Mora de Rubielos, el pasado 2018, una apuesta por el Turismo Rural de nuestras provincias.ADEA, que fue fundada en 1960 por un grupo de empresarios y directivos con inquietudes y gran compromiso, agrupa a los directivos de la región y es un referente en la vida económica y social de Aragón. Actualmente, su base social está compuesta por un colectivo superior a los 1200 directivos. ADEA está integrada en CEDE –Confederación Española de Directivos y Ejecutivos-, de cuya Junta Directiva también forma parte. Además, ADEA es CEDE en Aragón.
[Leer más]
11 de February de 2020
Durante el encuentro, ha expresado su preocupación, ya que Navarra está “dando pasos” hacia una futura anexión al País Vasco, con la imposición de sus símbolosZaragoza, 11 de febrero de 2020La zaragozana Ana Beltrán ha alertado a los directivos aragoneses de la preocupante situación política en Navarra. Así lo ha hecho la vicesecretaria de Organización del Partido Popular y presidenta del Partido Popular en Navarra, este martes en un nuevo desayuno informativo del Foro ADEA, dada la proximidad y las relaciones comerciales que existen entre Navarra y Aragón.
La ‘número tres’ del PP nacional, que creó Navarra Suma, además de abordar cuestiones de interés nacional, ha realizado una exposición de la actual situación política en la Comunidad Foral, con el título “¿Qué está pasando en Navarra? Escenario político”.
Beltrán ha sostenido que los últimos gobiernos de Navarra han desdibujado la identidad del territorio en una pretensión por convertirla “en la cuarta provincia de Euskadi”. Con este fin, afirma, se han impuesto desde las instituciones, los símbolos de la Comunidad vecina: “El Euskera, una lengua que no es oficial en Navarra y que tan solo habla el 7% de la población; la Ikurriña, una bandera que respetamos pero que no es la nuestra y que han colocado en edificios oficiales, y todo con la pretensión de conseguir la anexión de Navarra al País Vasco”.Este escenario crea un caldo de cultivo perfecto para que en un futuro “pueda producirse un referéndum en Navarra”, que constituiría una nueva amenaza para la unidad del país.
Como consecuencia de este clima de incertidumbre, Beltrán decidió poner en marcha “una medida extraordinaria” como es Navarra Suma, la coalición de UPN, PP y Cs que actualmente dirige el Consistorio pamplonés. Una fórmula que ahora se está explorando a nivel nacional y en vista de las próximas elecciones que se celebrarán en primavera en las comunidades históricas de España.
“En Cataluña y en el País Vasco existen actualmente unas circunstancias excepcionales de independentismo y nacionalismo; por eso la fórmula de Euskadi Suma o Cataluña Suma, -o cualquier otro nombre que se le dé-, la veo positiva porque es un ejemplo de generosidad política, pensando antes en un bien superior que en el de cada partido”, ha aseverado.
Al presidente aragonés, Javier Lambán, le ha pedido que “plante cara al señor Sánchez” por los pactos con los independentistas y que le reclame “ese dinero que se le debe a Aragón por el IVA de 2017”. Ha hecho referencia al empeoramiento de la situación económica desde que Lambán gobierna Aragón. “Mucho le queda por hacer, puesto que está creciendo el paro y no se aumenta la inversión en una tierra que debería ser próspera por su situación geopolítica y clave dentro de la unidad nacional", ha concluido.
Por su parte, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha destacado la cercanía entre ambas Comunidades, “la navarra y la aragonesa” y ha repasado algunos de los temas que comparten ambas comunidades, como "la conexión del Corredor Cantábrico- Mediterráneo para no quedar aislados".
La cita ha estado moderada por Celia Soria, directora de esRadio Aragón en el Hotel Palafox de Zaragoza.
Al acto han asistido, como patrocinadores del Foro ADEA, David Álvarez (Deloitte), Luciano Viguín (Banco Santander), Míchel Castillo (Volkswagen Audi Zaragoza), Alfonso Manuel Sánchez (CaixaBank), Luis Cánovas (Banco Sabadell), Antonio Lacoma (Ibercaja), Ignacio Montaner (Endesa), María Jesús Fuentes (Palafox Hoteles), Miguel Ángel Heredia (Grupo Piquer); también han asistido miembros del consejo asesor y junta directiva de ADEA, como José Guillén (ADEA), Jesús Morte (Parque de Atracciones), José Antonio Pérez Cebrián (CEOE Teruel) o Javier Pardo (El Periódico de Aragón); representantes institucionales como Luis María Beamonte, Javier Campoy o Mar Vaquero (PP Aragón), María Navarro, Natalia Chueca o Carolina Andreu (Ayuntamiento de Zaragoza) y Daniel Pérez (Ciudadanos).
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
31 de January de 2020
Los directivos aragoneses muestran preocupación ante las medidas económicas que se anuncian. Así se ha reflejado en los resultados del Indicador de Opinión ADEA relativo al segundo semestre de 2019, que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón, ha presentado esta mañana.Dicho barómetro se obtiene a partir de una encuesta que recoge las impresiones de los directivos sobre diferentes aspectos relacionados con la situación económica y a la que, en esta ocasión, han respondido 176 directivos y ejecutivos de las áreas de dirección general, dirección financiera, dirección comercial y de recursos humanos, de los sectores automoción, industrial, servicios y comercial de las empresas de la Comunidad. Los encuestados se han referido a cuestiones relacionadas con aspectos como la financiación, evolución de la plantilla, cifra de ventas y balanza comercial.En cuanto a las estimaciones de los directivos para el primer semestre de 2020, destaca que, aun cuando en todos los casos el porcentaje más alto se corresponde con la "estabilidad", disminuyen progresivamente las impresiones de mejora y aumentan las opiniones negativas.En lo que se refiere a facilidades para obtener financiación, las perspectivas de los encuestados apuntan a la estabilidad, siendo este porcentaje de un 59,6 %. En comparación al mismo periodo del año anterior, esta estimación se reduce en 17 puntos.También predomina la estabilidad en cuanto a la evolución de plantillas, siendo este porcentaje de un 80 %, 12 puntos superior al mismo periodo del año 2019. Solo un 13% considera que este aspecto mejorará, la mitad que en el mismo periodo de 2019. Crecen ligeramente las perspectivas de empeoramiento, hasta un 6,4 %.La cifra de ventas mejorará para un 19,9 % de los encuestados y se mantendrá estable para un 74 %. Un 6 % opina que empeorará.Las exportaciones se mantendrán estables para un 82,8% de los encuestados y solo el 6,63 % de directivos que cree que mejorarán, sensación que ha disminuido de forma significativa respecto al mismo periodo del año anterior, en un 60 %.En cuanto a las importaciones, la mayoría de los directivos cree que se mantendrán estables (83 %) y disminuye en 10 puntos respecto al mismo periodo de 2019 el porcentaje que cree que mejorarán.Para los directivos encuestados, la evolución general de la economía se mantendrá estable en el primer semestre de 2020 (72,03 %) y empeorará para un 7,86 %.En opinión de los directivos encuestados, las medidas económicas anunciadas por el nuevo gobierno conllevan “estimaciones de menor inversión y empleo”. La mayor preocupación se manifiesta “por la reforma laboral, que supone un instrumento importante para la creación de empleo”. Además, “los deseos manifestados por los responsables económicos de elevar la fiscalidad para incrementar el gasto ponen en riesgo la competitividad mejorada en estos últimos años”.“La situación actual de desaceleración, con reducción de ingresos (menor PIB) no es propicia para poner en marcha las medidas anunciadas”, han comentado los directivos.ADEA es la asociación que agrupa a los directivos aragoneses siendo un foro de encuentro y debate referente en Aragón. Cuenta con 60 años de historia y más de 1200 directivos asociados. Está integrada en CEDE -Confederación Española de Directivos y Ejecutivos-, de cuya Junta Directiva forma parte.
VER RESULTADOS INDICADOR DE OPINIÓN ADEA SEGUNDO SEMESTRE 2019
[Leer más]