Sala de prensa

Notas de Prensa de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón

7 de November de 2019

ADEA analiza el sector de la ‘Innovación Biomédica en España’, en una jornada técnica

La jornada ha contado con la participación de los doctores Alfonso Beltrán, secretario de la Alianza por la investigación e innovación en la salud ALINNSA, Juan Carlos de Gregorio, licenciado en Farmacia y CEO del Grupo Peaches, y Juan Pedro Lapuente, doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Biología Molecular y Celular y director Científico del Grupo Peaches La cita ha tenido lugar en el Salón de las Columnas de Caja Rural de Aragón, en calle Coso de Zaragoza, y ha estado moderada por la vicepresidenta de ADEA, Gemma Español Zaragoza, 7 de noviembre de 2019 La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón - ADEA, ha hablado esta mañana sobre 'Innovación Biomédica en España’ en una jornada técnica en la que han participado como ponentes los doctores Alfonso Beltrán, secretario de la Alianza por la investigación e innovación en la salud ALINNSA, Juan Carlos de Gregorio, licenciado en Farmacia y CEO del Grupo Peaches, y Juan Pedro Lapuente, doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Biología Molecular y Celular y director Científico del Grupo Peaches. La jornada ha estado moderada por la vicepresidenta de ADEA, Gemma Español. En la ponencia se hablado en profundidad de este sector, tratando aspectos como ‘El ecosistema español de innovación en salud. Situación actual, retos y oportunidades’, ‘La medicina regenerativa y la biotecnología sanitaria como vector de generación de riqueza y mejora de la calidad de vida: Visión empresarial y oportunidades de inversión’ y ‘Medicina Regenerativa en la clínica diaria. Situación actual de los Proyectos de I+D+I del Grupo Peaches’.  El doctor Alfonso Beltrán se ha encargado de enmarcar las debilidades y fortalezas del sistema español de I+D+I, resaltando “la necesidad actual de incentivar la inversión privada y la colaboración entre los centros públicos de investigación y el tejido productivo”. Asimismo, ha destacado el “alto nivel competitivo de España en términos de producción científica, mientras que nuestra capacidad de convertir ese conocimiento en productos, servicios o procesos para nuestra sociedad es todavía escasa”. Para ello, el doctor Beltrán ha propuesto “no solo incrementar el presupuesto destinado a financiar buenos proyectos, formar buenos profesionales y dotarles de las infraestructuras apropiadas”, sino que también ha insistido en “diseñar y poner en marcha nuevos instrumentos que ayuden a llevar con éxito las ideas al mercado”. 
En este sentido ha dado algunos ejemplos de casos de éxito y ha alabado el “esfuerzo realizado por la iniciativa privada como es la apuesta del Grupo Peaches”.
En la segunda intervención, el doctor Juan Carlos de Gregorio ha presentado “el modelo de Innovación disruptiva del Grupo Peaches, basado en la investigación biotecnológica aplicada a la salud”. Ha enfatizado en “la colaboración establecida por Peaches con diferentes centros públicos de I+D de referencia y profesionales del Sistema de Salud de primer nivel para llevar a cabo proyectos de investigación y ensayos clínicos encaminados a buscar soluciones a problemas de salud de gran impacto socioeconómico”.  Asimismo, ha explicado el modelo de negocio “para trasladar el conocimiento generado a la creación de empleo y calidad de vida, así como los beneficios económicos esperados de la inversión en I+D a través de la explotación de patentes, licencias y tecnología desarrollada”.
Por último, el doctor Pedro Lapuente presentó la situación actual de los diferentes proyectos de I+D del Grupo Peaches, “cuyo denominador común es el conocimiento profundo de la fisiopatología del sistema inmunitario humano, sobre todo en lo referente al campo de la inmunidad innata y la regulación que puede ejercerse sobre dicho sistema con terapia celular y/o con proteínas selectivas de tejidos específicos”. “El know-how desarrollado”, ha asegurado, “ha sido protegido por varias patentes que permiten poseer una tecnología basada en la producción industrial de proteínas selectivas de tejidos (factores de crecimiento, citoquinas y quimioquinas), nanocápsulas, anticuerpos monoclonales, micro-RNA y DNA desnudo”. El objetivo último, ha explicado, es “llegar a desarrollar medicamentos biológicos de muy alta eficacia y con costes bajos, para tratar diferentes enfermedades que tienen en común la regulación del sistema de inmunidad innata, tales como Esclerosis lateral amiotrófica, Artritis reumatoide, Artrosis, Infarto agudo de miocardio, Ictus isquémico, Cicatrización optimizada de heridas quirúrgicas, Dolor neuropático crónico o Recuperación acelerada y optimizada de lesiones deportivas”.
La cita ha tenido lugar en el Salón de las Columnas de Caja Rural de Aragón, con la colaboración de Frutos Secos El Rincón.
 

3 de October de 2019

ADEA organiza una jornada sobre “Autoconsumo de energía y rentabilidad”

Pablo Burzaco Rodríguez, director de Renovables, y Alberto París, socio director de Syder, han explicado cómo evitar errores al definir los campos de aplicación del autoconsumo y las diferentes modalidades que la legislación actual permite
Zaragoza, 3 de octubre de 2019
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado esta mañana una nueva jornada técnica, en esta ocasión sobre “Autoconsumo y rentabilidad. Cómo evitar errores”, en la que han participado como ponentes Pablo Burzaco Rodríguez, director de Renovables, y Alberto París, socio director de Syder Comercializadora Verde SL., y que ha estado moderada por el vicepresidente de ADEA, Fernando Rodrigo.
A lo largo de la jornada, los responsables de Syder han expuesto las claves para la realización de instalaciones de autoconsumo eléctrico, basadas en la tecnología de generación de energía fotovoltaica. La ponencia ha estado orientada a la búsqueda de la mayor rentabilidad posible y al diseño que evite caer en errores no deseados, ya que “no todo vale”, han recalcado los ponentes.
“Son ya muchos años los que han transcurrido desde que la energía procedente de fuentes renovables se ha hecho un hueco importante en el mix energético. Hace pocos años a las plantas de generación de energía renovable, tanto de origen solar como eólico, se las apoyaba con una regulación muy ventajosa que las hacia rentables basándose en subvenciones financiadas con cargo a los presupuestos del Estado o procedentes del aumento de los peajes de la factura eléctrica”, han explicado los responsables de Syder.Eso, han asegurado los ponentes, “generó una burbuja que todavía hoy no se ha resuelto”.
“En las subastas licitadas por el Gobierno central hace dos años, se probó que ya había empresas capaces de desarrollar proyectos sin subvención alguna, algo que quedó demostrado por empresas aragonesas que consiguieron adjudicarse un gran cupo para construir parques de energía eólica y fotovoltaica”, han insistido.
Los ponentes han profundizado en estos aspectos, ya que “recientemente se ha regulado por el decreto 244/2019 de autoconsumo la posibilidad de instalar plantas de generación en régimen de autoconsumo”. “Ya se podían instalar anteriormente, pero con esta nueva regulación se da un impulso, pues se les exime de todo tipo de impuestos y se agiliza en determinados supuestos su tramitación”, han añadido.
Los responsables de Syder han explicado así las diferentes modalidades que la legislación actual permite, han tratado conceptos generales sobre autoconsumo fotovoltaico, han explicado aspectos a tener en cuenta sobre la viabilidad de las instalaciones de autoconsumo y han profundizado en cuestiones como la tecnología fotovoltaica, los campos de aplicación de las instalaciones fotovoltaicas conectadas de la red eléctrica, los NZEB Edificios de consumo de energía casi nulo (electricidad solar), o el Real Decreto 244/2019 sobre autoconsumo fotovoltaico.
La cita, a la que han asistido más de 80 directivos del sector, ha tenido lugar en el edificio Bantierra de Zaragoza.
La organización de esta jornada no sería posible sin la colaboración de Bantierra y Martín Martín.
Ponentes:
Alberto París Cester, socio fundador de Syder Comercializadora, con más de 31 años de experiencia profesional. El comienzo es en el sector de la construcción donde fue delegado territorial de Huarte y de Agromán. En 2010 constituye Syder Comercializadora Verde SL que en la actualidad es la comercializadora eléctrica más importante con sede en Aragón
Pablo Burzaco Rodríguez, director de Renovables de Syder, hizo su primera instalación solar fotovoltaica en abril de 1990. Desde entonces hasta hoy ha realizado labores técnicas y comerciales para particulares, empresas privadas y también para la Administración Pública. También ha participado activamente en trabajos de I+D+I, de formación, sensibilización y divulgación en Centros de Enseñanza y en Universidades tales como la del País Vasco, Valladolid, Oviedo y otras.

24 de September de 2019

La presidenta de IE Executive Education apuesta por la “capacidad de adaptación y de crecimiento” para afrontar carreras profesionales con vidas de más de 100 años

Teresa Martín-Retortillo ha participado en una nueva jornada ADEA en la que ha compartido un análisis de cómo las tendencias actuales están configurando nuevos modelos de carrera profesional y las mejores prácticas para adaptarse a ellos
Zaragoza, 24 de septiembre de 2019
“La capacidad de adaptación y de crecimiento” son las claves del éxito de las carreras profesionales en un futuro en el que las vidas superarán los 100 años. Así lo ha asegurado la presidenta de IE Executive Education, Teresa Martín-Retortillo, en una Jornada de ADEA que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado, con la colaboración de IE e Ibercaja.
Martín-Retortillo ha compartido un análisis de cómo las tendencias actuales están configurando nuevos modelos de carrera profesional y las mejores prácticas para adaptarse a ellos. “Para los nacidos en 1967 la esperanza media de vida es de 95 años y para los que han nacido en 1987, se espera que una buena parte alcance los 101 años”, ha asegurado la ponente.
Este cambio de horizonte, como ha explicado el secretario general de ADEA, José Guillén, “plantea cambios importantes en aspectos como la formación, la salud, la conciliación y, por supuesto, la jubilación”.
El hecho de que pasaremos a vivir más años jubilados “invita a plantearnos cómo queremos que sea esa parte de nuestra vida, con una jubilación, por ejemplo, de 30 años”, ha afirmado Teresa Martín-Retortillo, que se ha referido a posibilidades como retrasar la edad de jubilación o compatibilizar la pensión junto con una actividad provisional. También, ha explicado, “se aprovecharán mejor las capacidades y el talento por parte de las empresas”.
“Todo esto”, ha detallado la invitada, “nos va a llevar a plantearnos distintas etapas de formación y de trabajo dentro de nuestra carrera profesional, en un modelo que, la presidenta de IE Executive Education, ha denominado “Knowledge Worker”, con carreras que pasan de un “modelo T” - con una etapa de conocimiento profundo- a un modelo de carrera “M”, con varias etapas de conocimientos, adquiriendo capacidades más amplias.Martín-Retortillo ha asegurado que “los elementos críticos del éxito están evolucionando”, pasando de centrarnos hace tiempo en el coeficiente intelectual, después en la inteligencia emocional; ahora, ha aseverado, “el éxito está en la capacidad de adaptación”.
Ha citado tres como las premisas para alcanzar el éxito en este nuevo contexto, en primer lugar, la curiosidad, “volver a hacernos preguntas como cuando éramos niños”, la capacidad de aprender, “siendo capaces de retener el conocimiento para utilizarlo cuando sea preciso”, y la perseverancia, “caer y levantarse de nuevo”.
La jornada moderada por Alicia Ibares, delegada de Europa Press en Aragón, ha tenido lugar en Ibercaja Patio de la Infanta.

18 de September de 2019

Fernando de Yarza: “el futuro de los medios está en su fortaleza editorial y en su credibilidad”

El presidente de Henneo y presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), participó el pasado 18 de septiembre en un desayuno informativo del Foro ADEA y apostó por un periodismo de calidad, de compromiso cercano con los ciudadanos y al servicio de la verdadLa jornada tuvo lugar en el Hotel Híberus de Zaragoza con un aforo superior a 250 asistentes, representantes del ámbito económico, institucional y de los medios de comunicación
El presidente de Henneo y presidente de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), Fernando de Yarza, aseguró que “el futuro de los medios está en su fortaleza editorial, en la credibilidad y en la vocación de servicio a los ciudadanos”.
Lo hizo en un nuevo desayuno informativo del Foro ADEA, que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón organizó el pasado 18 de septiembre en el Hotel Híberus de Zaragoza con un aforo superior a 250 asistentes.
Con el título “Los retos de las empresas periodísticas en el siglo XXI”, Fernando de Yarza analizó el sector de los medios de comunicación y defendió un “periodismo de calidad, que esté al servicio, ante todo, de la verdad, un periodismo de compromiso cercano con los ciudadanos”. “Ante la experiencia de estos años”, aseguró el ponente, “con la revolución digital y una crisis económica y financiera del sistema, con su impacto en los medios y en la sociedad, he llegado a la conclusión de que el mejor antídoto para que el periodismo siga siendo el principal guardián de las democracia y de las libertades, es consolidar empresas periodísticas sólidas y viables para mantener su independencia y luchar, a brazo partido, contra el mal ejercicio de este oficio y contra las fake news o noticias falsas, un fenómeno que va a más”.
Previamente a la intervención de Fernando de Yarza, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, realizó un análisis de la situación económica internacional, detallando diversos indicadores que reflejan la desaceleración en la que está sumida Europa y que afecta también a parte de las principales potencias mundiales.
El ponente, que agradeció la organización de esta jornada, al equipo de ADEA y a su presidente, Salvador Arenere, del que destacó “su visión acerca de los temas económicos pero también sociales y políticos”, apostó por “seguir mejorando nuestros contenidos, para mantener la credibilidad, es la forma de mantener la confianza de los usuarios para que nos consideren imprescindibles y estén dispuestos a pagar por la calidad en plena era digital”.El presidente del Grupo Henneo, (grupo vinculado a los medios de comunicación y a la tecnología, que está formado, entre otras compañías, por 20 Minutos, Heraldo de Aragón, La Información, Cinemanía, Diario del Alto Aragón, Radio Huesca, Factoría, DASA, Impresa Norte e Hiberus), reivindicó “con toda firmeza, la figura del periodista, del profesional preparado y con criterio, capaz de seleccionar, comprobar, contextualizar y explicar con honradez los acontecimientos informativos ante este ciclón que nos sacude”.También se refirió a la fuerte caída de la publicidad, “un 60 % de 2007 a 2018” y a la irrupción de las grandes plataformas de distribución de contenidos como Google y Facebook, “que se han convertido ya en las principales herramientas que usan miles y miles de millones de personas en todo el mundo para informarse, o para creer que se informan”.
Asimismo, detalló que, de la llamada generación Z, el 60 % se informa por redes sociales, el 50 % por televisión, el 30 % por medios online, un 21 % en radio y el 10 % por periódicos en soporte papel”.
Acerca de su presidencia en la WAN - es el primer español que preside la WAN desde su fundación, en 1948-, Fernando de Yarza aseveró que “todos mis esfuerzos estarán centrados en mantener vivos e impulsar sus objetivos: defender y promover la libertad de prensa, facilitar la innovación y asistir a empresas editoras en su transformación para aumentar su negocio y seguir desempeñado su papel crucial en las sociedades democráticas”.
La labor de la Asociación Mundial es, según subrayó el invitado “en estos momentos, decisiva”. "Estamos asistiendo a intentos de retroceso de la libertad de expresión, no solo en países de dudosa naturaleza democrática, sino también en sociedades presuntamente avanzadas, mediante ardides legales y amenazas, que tratan de limitar, eliminar o como mínimo amedrentar el ejercicio de la libertad de expresión”, continó, asegurando que “grandes potencias mundiales difunden en las redes a través de organismos fantasmas falsas noticias para desestabilizar las democracias en otros países”.
Fernando de Yarza también insistió en que, a través de este mandato, va a “promocionar mi tierra Aragón y defender el prestigio de mi país, España, del que tan orgulloso me siento”.
Y se mostró “orgulloso” de haber logrado “que su próximo Congreso Mundial, en junio del año 2020, se celebre en Zaragoza”, en el que la ciudad será “sede del periodismo mundial, aquí estarán los principales editores y periodistas de todo el mundo”.
“Henneo no es ni quiere ser neutral, en la defensa de los intereses de Aragón, nuestra tierra. Ni de nuestra monarquía parlamentaria. Ni en la defensa de unos servicios públicos de calidad, en especial sanidad y educación, así como el derecho de los ciudadanos, a un trabajo y una vivienda digna. Ni frente a la violencia terrorista y a la producida en entornos familiares, especialmente contra mujeres y menores. Y por encima de todo, no queremos ser neutrales en defensa de la unidad de España, nuestro país, del que nos sentimos profundamente orgullosos”, concluyó Fernando de Yarza.
Esta jornada se enmarcó dentro del ciclo “Periodistas” que ADEA puso en marcha con el objeto de que representantes del mundo de los medios de comunicación puedan transmitir

a los directivos su visión y sus impresiones acerca del sector de los medios y de la actualidad.
Han participado en este ciclo reconocidos profesionales como el director ejecutivo del Grupo PRISA, Juan Luis Cebrián, el director de El Español, Pedro J. Ramírez, el director de El Confidencial, Nacho Cardero, o Iñaki Gabilondo, entre otros.
La cita tuvo lugar en el Hotel Híberus de Zaragoza y contó con la asistencia de diferentes representantes del ámbito económico, político, social y de los medios de comunicación, como Javier Sada, presidente de Cortes de Aragón, el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, Carmen Sánchez, delegada del Gobierno en Aragón, José Abadía Tirado, subdelegado del Gobierno en Zaragoza, Arturo Aliaga, vicepresidente y Consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón y los consejeros Mayte Pérez y Carlos Pérez Anadón, el presidente de Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia.            
El presidente del PP-Aragón, Luis María Beamonte, el presidente de C’s en Aragón, Daniel Pérez Calvo, el secretario general de Podemos, Nacho Escartín, los diputados María Ángeles Orós Lorente, Mar Vaquero, Javier Campoy, José Luis Saz, Jara Bernués Oliván, Oscar Galeano, Juan Carlos Gracia, José Javier Martínez Romero. La portavoz del Grupo Municipal Socialista, Pilar Alegría, el presidente de Cámara de Cuentas de Aragón, Alfonso Peña, el Rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, o el superintendente de la Policia Local, Antonio Blas Soriano. 
Íñigo de Yarza y Paloma de Yarza y parte del equipo directivo de Henneo y Heraldo, Carlos Nuñez, Miguel Ángel Liso, José Andrés Nalda o Mikel Iturbe.   
Christian Lapetra, Luis Blasco, o Luis Carlos Cuartero, del Real Zaragoza. Antonio Morlanes (Aragonex) y Pilar de la Vega (Unicef).
Del la junta directiva y consejo asesor de ADEA, Enrique Torguet (La Zaragozana), Fernando Rodrigo (Covecasa), José Andrés Nalda (Heraldo), José Guillén (ADEA),  Ramón Tejedor (IAF), Manuel Teruel (Cámara de Comercio), María Jesús Lorente (Arame), David Álvarez (Deloitte), Teresa Azcona (CARTV), Juan Ángel    Mairal (Acciona), Ignacio Montaner (Endesa), Jesús Morte (Parque de Atracciones), José María Tejerina (Radio Zaragoza), Raúl Benito (Eboca), Nicolás Espada (El Periódico de Aragón), José Antonio Pérez Cebrián (CEOE), Carmen Fernández (AMEPHU), José María López Juderías (Diario de Teruel), Juan José Espligares o Isabel Paricio (El Corte Inglés).     
Los Patrocinadores del Foro ADEA, Carlos Sánchez (CAIXABANK), Michel Castillo (Volkswagen-Audi Zaragoza), Javier Gallardo (Santander), Felipe Sanz (Palafox Hoteles), Francisco Serrano Gill de Albornoz (Ibercaja), Javier Sorolla (Sabadell).       
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, IE BUSINESS SCHOOL, ENDESA, BANCO SABADELL, SACYR E IBERCAJA BANCO.  

19 de July de 2019

Los directivos aragoneses muestran gran preocupación por la inestabilidad política

Los datos de producción industrial continúan varios meses con variaciones negativas; Alemania está en una leve recesión, Italia, Francia y sobre todo Reino Unido, afectado por el Brexit y la incertidumbre no crecenEspaña y Aragón, muy dependientes de las exportaciones se están viendo afectados por la situación en EuropaPreocupa el elevado endeudamiento de la Comunidad, que dificulta las medidas necesarias para luchar contra la despoblación, incentivar la inversión y la investigación, sectores fundamentales para el desarrolloZaragoza, 19 de julio de 2019Los directivos aragoneses muestran gran preocupación por la inestabilidad política. Así lo reflejan los resultados del Indicador de Opinión correspondientes al primer semestre de 2019 que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón - ADEA, ha presentado esta mañana.Dicho barómetro se obtiene a partir de una encuesta que recoge las impresiones de los directivos sobre diferentes aspectos relacionados con la situación económica y a la que, en esta ocasión, han respondido 196 directivos y ejecutivos de las áreas de dirección general, dirección financiera, dirección comercial y de recursos humanos, de los sectores automoción, industrial, servicios y comercial de las empresas de la Comunidad. Los encuestados se han referido a cuestiones relacionadas con aspectos como la financiación, evolución de la plantilla, cifra de ventas y balanza comercial.En cuanto a las estimaciones de los directivos para el segundo semestre de 2019, destaca que, aún cuando en todos los casos el porcentaje más alto se corresponde con la "estabilidad", diminuyen progresivamente las impresiones de mejora y aumentan las opiniones negativas.En lo que se refiere a facilidades para obtener financiación, los encuestados han dejado de percibirlo como un problema y en ningún caso se prevé algún posible empeoramiento.Aumentan también las impresiones de que las plantillas y la productividad se mantendrán estables (del 58,68 % para el segundo semestre de 2018 al 70,21 % para el segundo semestre de 2019). Disminuye sin embargo la sensación de mejora (del 40,59 % en 2018 pasa al 25,53 % para el 2019).Aumentan en 9 puntos las impresiones de que la evolución de la cifra de ventas se mantendrá estable y se reducen en 9 puntos las impresiones de mejora.Las exportaciones se mantendrán estables en un 82,8% y el 10,34 % de directivos que cree que empeorarán. Se reducen notablemente las impresiones de mejora (del 35,90 % en 2018 al 6,90 % para el 2019).En cuanto a las importaciones se produce un ligero aumento de las impresiones de que se mantendrán estables (del 78 al 83 %), también de las impresiones de que empeorarán (del 2,90 al 5,56 %) y disminuye la impresión de mejora (del 18,90 al 11,11 %).La evolución general de la economía se mantendrá estable en el segundo semestre de 2019 para el 74,7 % de los encuestados y empeorará para un 4,5 %.Los directivos reflejan en la encuesta que “la falta de gobierno nacional y autonómico está generando dudas para la inversión y generación de empleo”.Además, el indicador de opinión el primer semestre de 2019 indica que continúa la desaceleración ya anunciada en los anteriores barómetros, motivada entre otras causas “por las medidas proteccionistas de Donald Trump y por la ralentización de la economía de China, que registra el crecimiento más bajo de su historia reciente, con un incremento del PIB del 6,2% en el segundo trimestre (dos décimas por debajo que el registrado en el primero)”. “El gigante asiático redujo su inversión en España en un 99% (8,8 millones frente a los 975 del mismo período en 2018)” añaden.También se han referido los directivos a “los datos de producción industrial, que continúan varios meses con variaciones negativas; Alemania está en una leve recesión, Italia, Francia y sobre todo Reino Unido, afectado por el Brexit y la incertidumbre, no crecen. España y Aragón, muy dependientes de las exportaciones se están viendo afectados por la situación en Europa”.El Turismo, según refleja el barómetro, “está dando muestras de variaciones porcentuales negativas respecto a años anteriores”.En cuanto a la Comunidad, los directivos muestran inquietud por la falta de gobierno en Aragón, que “está perjudicando a la economía, tanto en el ámbito social como empresarial”. También preocupa el “elevado endeudamiento de la Comunidad, que dificulta las medidas necesarias para luchar contra la despoblación, incentivar la inversión y la investigación, sectores fundamentales para el desarrollo” y explican que “el 10% del empleo total en Aragón (público más privado) es empleo público, dificultando las posibilidades de reducir endeudamiento”. Preocupa “el anuncio de modificaciones energéticas y laborales, desincentivando la inversión”.Una vez más, desde ADEA, reclaman “la creación de la “OFICINA DEL INVERSOR”, que facilite los trámites administrativos.