20 de October de 2021
En un momento en el que es necesario contar con información acerca del
acceso a estos fondos, la Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón ha organizado un seminario virtual en el que Carlos Bofill, socio
de Ayudas e Incentivos de Deloitte Legal y miembro del Deloitte European
Center for Recovery & Resilience, ha explicado con detalle el
funcionamiento, cuantías y distribución de estas ayudas.
Zaragoza, 20 de octubre de 2021
En un momento en el que es necesario contar con información acerca del
acceso a los Fondos Europeos, la Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón-ADEA ha organizado hoy una nueva jornada sobre “Fondos Europeos:
Una visión pragmática. Cómo optimizar el acceso de las empresas a las
ayudas”, con la intervención de Carlos Bofill, socio de Ayudas e Incentivos de
Deloitte Legal y miembro del Deloitte European Center for Recovery &
Resilience. La sesión ha estado coordinada y moderada por Salvador Arenere,
presidente de ADEA.
Bofill ha explicado con detalle el funcionamiento, cuantías y distribución de
estas ayudas. Los Fondos Next Generation EU serán de 750.000 millones de
euros, 390.000 en subvenciones y 360.000 en préstamos. Italia y España están
a la cabeza en la distribución de estas ayudas entre los países europeos, con
84.000 millones de euros cada uno para subvenciones a fondo perdido, lo que
es positivo, pero también indica el grado de afección ante la crisis provocada
por la pandemia, según ha explicado el experto.
El ponente ha destacado que desde de julio se ha producido una aceleración
en el ritmo de las convocatorias, ritmo que se espera continúe en los próximos
meses.
Según el socio de Ayudas e Incentivos de Deloitte Legal, estas ayudas están
dirigidas a cofinanciar y ayudar a la financiación de proyectos de inversión de
las empresas o cadenas de valor y se cubrirá entre el 20 y el 60 o 70 % de la
inversión, en función de la convocatoria.
Bofill ha asegurado que para garantizar y optimizar el éxito en la solicitud de
fondos europeos son claves tres aspectos: la anticipación, planificación y
conocimiento.
En lo que se refiere a anticipación y planificación, es necesario tener detallado
el plan para que cuando la convocatoria se abra se pueda solicitar con éxito, ya
que, una vez que se anuncia ésta, los plazos son muy ajustados y los
requisitos son amplios.
Por otro lado, ha detallado Bofill, es necesario conocer los tres grandes temas
que serán financiables: la reducción de emisiones de CO2 y la eficiencia
energética; la economía circular, trazabilidad y sostenibilidad; la modernización
y digitalización.
El Gobierno debe haber lanzado las convocatorias para distribuir todos los
fondos antes de diciembre de 2023.
El webinar puede verse de nuevo en:
https://www.directivosadea.com/actividad/fondos-europeos-adeaconecta.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su
Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER,
CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI
ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO
SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO
[Leer más]
21 de September de 2021
El que fuera vicepresidente del Gobierno de España entre 1982 y 1991 ha participado este martes en un Foro ADEA para realizar un análisis de la evolución de nuestro país desde la transición hasta la actualidad
El histórico socialista ha defendido la necesidad de recuperar y “expresar la fe en España” como forma de enfrentarse a los nacionalismosLa jornada, de carácter híbrido, ha contado con la presencia, entre otros, del presidente del Gobierno de Aragón, Javier LambánZaragoza, 21 de septiembre de 2021
La importancia de la Constitución, el auge de los nacionalismos regionales y de los extremismos o la autonegación de España han sido algunos de los temas que el vicepresidente del Gobierno entre 1982 y 1991, Alfonso Guerra, ha tratado este martes en un nuevo Foro ADEA. El que fuera mano derecha de Felipe González ha realizado un análisis de la evolución del país desde la transición hasta la actualidad.
El Hotel Hiberus de Zaragoza ha sido el escenario elegido para celebrar de forma presencial este nuevo encuentro organizado por los directivos aragoneses, contando con todas las medidas para garantizar la seguridad sanitaria, pero también se ha emitido de forma online, a través de la página web de la asociación que, en algunos momentos, ha alcanzado más de 147 personas conectadas, además de los 160 asistentes presenciales.
Ha comenzado el presidente de ADEA, Salvador Arenere, dando una calurosa bienvenida a Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón, al que ha agradecido su presencia, especialmente, y su buen hacer al frente del Ejecutivo. Para Arenere, Alfonso Guerra es "uno de los padres destacados de la Constitución" y, durante su presentación, ha ensalzado la importancia de su figura en la historia de la política española.
Durante su intervención, Alfonso Guerra ha incidido en la importancia de la Constitución como elemento unificador de España y sus ciudadanos, un documento que ha resistido “los embates más peligrosos”. Sin embargo, ha puntualizado que actualmente se “corre el riesgo de desandar lo caminado”, algo que “se agrava por la vuelta de los gobiernos autoritarios”. Por ello, considera que el texto debería revisarse. “Yo creo que reforma de la Constitución, no; reformas en la Constitución, sí. Que no es lo mismo. Esto permitiría actualizar algunos preceptos superados por el paso del tiempo y corregir algunos errores iniciales”, ha proseguido Guerra.
El político, muy crítico con la izquierda actual, también ha destacado la necesidad de recuperar y “expresar la fe en España” como forma de recuperar el sentido de patriotismo y la unión del país. “La izquierda no tiene el fuste que se necesita para desprenderse del síndrome del franquismo”, ha dicho Guerra, quien también ha promovido esta unión de España como forma de luchar contra los nacionalismos que “arrastran a todos al enfrentamiento” y pueden provocar la "destrucción de España por centrifugación".
En este sentido ha criticado que “los partidos constitucionales se afanan en llegar a acuerdos con aquellos que no lo son” y ha instado a los políticos actuales a no pactar con grupos anticonstitucionales. “Me atrevo a sugerir la conveniencia de que los partidos democráticos tengan como prioridad el acuerdo entre partidos democráticos antes que con los que no respetan las normas del Estado de Derecho”, ha declarado.
Tras la intervención de Alfonso Guerra, ha tenido lugar un turno de preguntas donde el invitado ha destacado el papel fundamental que ha ejercido el rey Juan Carlos I, ha remarcado que hay que hablar con la verdad, ha criticado a los impostores de la “izquierda de salón” o el modo de proceder en unas primarias, que “son plebiscitos y que tienen graves consecuencias como el cesarismo”, entre otras interesantes cuestiones.
No ha concluido la jornada sin resaltar Salvador Arenere el papel tan importante de la figura de Alfonso Guerra que, a pesar de no seguir en la política activa, ha seguido aportando su conocimiento y opinión a la sociedad en todos los temas de mayor preocupación en España.
A la jornada han asistido representantes de las instituciones y mundo directivo de Aragón, además del presidente de la Comunidad, Javier Lambán; el presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada; el Justicia de Aragón, Ángel Dolado; los consejeros del Gobierno de Aragón Marta Gastón y Carlos Pérez Anadón; o los representantes de los patrocinadores del Foro ADEA, Antonio Lacoma (Ibercaja), Ignacio Navarro (Banco Sabadell), Gemma Bonet (Banco Santander), Ricardo Ger (CaixaBank), David Gutiérrez (Caja Rural de Teruel), Armando Mateos (Itesal), Ignacio Montaner (Endesa), David Álvarez (Deloitte), Míchel Castillo (Volkswagen Audi Zaragoza) y María Jesús Fuentes (Palafox Hoteles).
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
14 de September de 2021
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado un nuevo café virtual del Club de Liderazgo Emocional ADEA con el tema “El reto del Teletrabajo para las empresas y las personas”La jornada, que ha contado con 100 asistentes virtuales, ha contado con Belén Espejo, jefe de Desarrollo de Negocio de Voz, Digital Workplace y Colaboración en Telefónica, Manel Milian, director Comercial del grupo IWG, y Clara Cohen, experta en Inteligencia Cultural Zaragoza, 14 de septiembre de 2021“Las empresas van a tener que ser flexibles si no quieren perder talento, pues esto les costará más que ser flexibles”. Esta es una de las conclusiones de la jornada organizada por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón, dentro de sus cafés virtuales del Club de Liderazgo Emocional ADEA. En esta ocasión, el tema ha sido “El reto del Teletrabajo para las empresas y las personas” y han participado Belén Espejo, jefe de Desarrollo de Negocio de Voz, Digital Workplace y Colaboración en Telefónica, Manel Milian, director Comercial del grupo IWG, y Clara Cohen, experta en Inteligencia Cultural.En un momento en que muchas empresas están volviendo al trabajo presencial y otras implementando modelos de trabajo flexibles, los invitados han hablado acerca de la evolución de las nuevas formas de trabajo, sus ventajas e inconvenientes.Los tres ponentes han coincidido en que la productividad no se ha visto afectada en la época de teletrabajo a la que nos ha llevado la pandemia. Sin embargo, han coincidido en la necesidad de buscar fórmulas que permitan un contacto entre trabajadores y teletrabajadores en un entorno de creatividad y cercanía.Belén Espejo, jefe de Desarrollo de Negocio de Voz, Digital Workplace y Colaboración en Telefónica, compañía que ha creado un libro blanco del Teletrabajo para facilitar a las organizaciones su puesta en marcha, ha insistido en que, “las empresas han tenido que revisar su tecnología para adaptarse a estos modelos flexibles de trabajo e implementarlos con éxito, ya que hablamos de un cambio de modelo cultural que requiere el derribo de algunos muros culturales”.Espejo ha afirmado que “el capital humano es el motor de las empresas, por ello adquiere especial relevancia el gestor de personas en cada empresa” y ha explicado que “se deben encontrar herramientas para asegurar un equilibrio entre la conciliación en el entorno personal y el derecho a la desconexión digital, y se debe cuidar la experiencia del empleado, medir cómo se siente, de manera objetiva y subjetiva, para mejorar el modelo de trabajo”.Manel Milian, director Comercial del grupo especializado en espacios de oficina flexible IWG, ha explicado que “6 de cada 10 personas han tenido o siguen teniendo problemas de conectividad; el 50 % de las empresas tiene problemas para garantizar la seguridad de la información que se está manejando en el domicilio particular, y el 23 % de los trabajadores echan de menos ese aspecto de socializar con sus compañeros”. Como aspectos positivos del teletrabajo, Milian ha detallado “la disminución del tráfico y, por tanto, de CO2, la baja productividad causada por desplazamientos, el tiempo perdido, más flexibilidad financiera y menos costes de propiedad para las compañías”. También “un enfoque diferente del modelo de trabajo, más posibilidades de contratación, mejor salud mental y conciliación laboral y personal”. Se trata, ha afirmado, “de encontrar un equilibrio”.La experta en Inteligencia Cultural, Clara Cohen, ha insistido en la “sorprendente capacidad de adaptación de las personas y las empresas para afrontar este cambio, se ha demostrado que las cosas se pueden hacer de una forma diferente, que existen más posibilidades”. Cohen ha resaltado que, en 2021, en Estados Unidos, 60 millones de personas se han registrado como autónomos porque querían teletrabajar y su empresa no lo ha permitido o bien han perdido su empleo”. La experta en Inteligencia Cultural, que reside en Israel, ha asegurado que “la tendencia es al modelo híbrido, nadie trabaja en mi entorno 5 días a la semana se forma presencial”.En esta línea, Cohen ha afirmado que “las empresas van a tener que ser flexibles si no quieren perder talento, pues esto les costará más que ser flexibles”. Y para ello, ha insistido, “es necesario un cambio de chip y no todas las empresas están preparadas. Vamos a un modelo de “ongoing learning”, de aprender y desaprender, cada vez más rápido”.El presidente de ADEA, Salvador Arenere, que ha dirigido la jornada, ha afirmado que “el verdadero cambio está en los directivos” y ha resaltado que “los modelos de trabajo flexibles presentan oportunidades, como la adquisición de responsabilidad y descubrimiento de nuevas capacidades en los empleados”. Arenere ha añadido que los nuevos modelos proporcionan “mayor confianza, mayor responsabilidad, mayor productividad y más felicidad por parte de los trabajadores”.La jornada, que ha contado con 100 asistentes virtuales, puede visualizarse de nuevo en la web de ADEA, en el enlace: https://www.directivosadea.com/actividad/reto-teletrabajoLa organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
20 de July de 2021
Así lo reflejan los resultados del Indicador de Opinión ADEA del primer semestre de 2021Los directivos siguen mostrando preocupación ante las cifras de empleo y consideran crucial la agilización de la vacunación y una mayor transparencia e información acerca de la gestión de los fondos europeos, así como “inmediatez y prontitud” en las ayudas
Zaragoza, 20 de julio de 2021Los directivos aragoneses muestran preocupación ante la posibilidad de que la ansiada recuperación sanitaria y económica se retrase debido a la “quinta ola” del COVID-19.
Así lo reflejan los resultados del Indicador de Opinión del primer semestre de 2021, presentado esta mañana en una rueda de prensa por el presidente de ADEA, Salvador Arenere, y el secretario general, José Guillén.
Dicho barómetro, ha explicado Guillén, “se obtiene a partir de una encuesta que recoge las impresiones de los directivos sobre diferentes aspectos relacionados con la situación económica y a la que, en esta ocasión, han respondido 216 directivos y ejecutivos de las áreas de dirección general, dirección financiera, dirección comercial y de recursos humanos, de los sectores automoción, industrial, servicios y comercial de las empresas de la Comunidad”. Los encuestados, ha concluido el secretario general de ADEA, “se han referido a cuestiones relacionadas con aspectos como la financiación, evolución de la plantilla, cifra de ventas y balanza comercial”.
Según ha destacado el presidente de ADEA, Salvador Arenere, “el 66% de los directivos comenta un buen comportamiento en el primer semestre en cuanto a la evolución general de la economía (un 22 % cree que ha mejorado y un 44 % que se ha mantenido estable) y un 75% ve estabilidad y mejora para el segundo semestre, pero, ante esta situación, los directivos consideran crucial la agilización de la vacunación y mayor transparencia e información acerca de la gestión de los fondos europeos, así como inmediatez y prontitud en las ayudas”.
Arenere ha añadido que “en Aragón hay gran presencia de pymes y autónomos, lo que supone un mayor riesgo ante esta coyuntura”.
En cuanto a la facilidad para obtener financiación, según el barómetro se estima para el segundo semestre de 2021 una cierta dificultad (un 39,3 % de los encuestados cree que empeorará), tal vez influenciada por el gran número de empresas con problemas, fundamentalmente en hostelería. No obstante, un 52,46 % cree que esta variable se mantendrá estable, frente al 43,82 % que lo estimaba en el mismo periodo de 2020.
La evolución de las plantillas, según los datos obtenidos, pudiera tener un peor comportamiento en el próximo semestre (un 39, 1 % cree que empeorará) del que ha mostrado en el primer semestre del año (el 29,9 % de los directivos afirma que ha empeorado). “Habrá que observar el comportamiento del empleo al finalizar el verano, en hostelería y servicios, también en fabricación de automóviles y otros sectores por la falta de componentes que está habiendo”, ha añadido Arenere.
El presidente de ADEA ha incidido en que “el gran número de personas todavía en ERTEs y la gran cifra de parados (16%) sobre todo entre los jóvenes (40%), provocan un panorama incierto para el último trimestre de 2021 en las estimaciones de los directivos”. En contraposición, ha añadido Arenere, “la contratación pública ha aumentado en casi 150.000 personas en la pandemia, frente a los 605.400 puestos que han desaparecido en el sector privado”.
En cuanto a la evolución de la cifra de ventas del mercado interior, “no se observa una gran actividad, pues un 71 % de los directivos afirma que ha empeorado en el primer semestre del año”, ha comentado Arenere. Sin embargo, un 46,15 % prevé estabilidad para el siguiente semestre, frente al 21,43% que lo hacía en el segundo semestre de 2020.En lo referente a las exportaciones, un 34,88 % de los encuestados cree que podrían empeorar en el segundo semestre del año. “Aunque la evolución de las exportaciones es una buena noticia, probablemente debido a la búsqueda de nuevos mercados y clientes, habrá que vigilar este aspecto, pues la menor fabricación de componentes, el elevado coste de la energía, el riesgo de inflación o la ralentización de la economía de China, pueden suponer un bache para las exportaciones”, ha asegurado Arenere.
Las importaciones, según refleja el Indicador, han empeorado en el primer semestre del año para un 61,4 % de los directivos encuestados.
En cuanto a la evolución general de la economía, el 66% de los directivos encuestados comenta un buen comportamiento en el primer semestre y un 75% prevé estabilidad y mejora para el segundo semestre. “Los sectores más perjudicados son la hostelería y la restauración, con las dudas sobre la evolución de la pandemia para este verano; el consumo en este momento está repuntando”, ha añadido el presidente de los directivos aragoneses.
En esta ocasión, los encuestados han sido preguntados también por ciertos aspectos de la crisis sanitaria y la económica, en los que cabe destacar que un 53,4 % cree que la gestión sanitaria a nivel global por parte de las instituciones ha sido insatisfactoria y un 29,30 % cree que es mejorable. “Esta crítica se hace extensiva a la Unión Europea, a la Nacional y a la Autonómica”, ha añadido Arenere.
Un 65,50 % se muestra preocupado por el avance de la recuperación sanitaria ante la movilidad y las vacaciones. “Los directivos muestran preocupación ante el inicio de las vacaciones y esos 40 millones de turistas anunciados que van a visitar España. La movilidad puede generar situaciones no deseables, sólo el ritmo de vacunación puede equilibrar los datos”, ha señalado Salvador Arenere.
En cuanto a la crisis económica, el 65% de los encuestados considera que las medidas tomadas por el Gobierno a nivel económico, a la vista del gran número de sectores perjudicados, son insatisfactorias. “Otro tipo de medidas más orientadas a la diferencia entre ganancias y pérdidas de los ejercicios 2019/2020 hubieran tenido mejores resultados”.
Un 48,3 % de los directivos cree que la recuperación llegará a medio plazo y, en cuanto a los fondos europeos, un 91,4 % no siente que se haya explicado suficientemente quiénes y cómo pueden acceder a los mismos y un 71 % no cree que su empresa o sector vaya a beneficiarse de los fondos.ADEA es la asociación que agrupa a los directivos aragoneses siendo un foro de encuentro y debate referente en Aragón. Cuenta con 60 años de historia y más de 1200 directivos asociados. Está integrada en CEDE -Confederación Española de Directivos y Ejecutivos-, de cuya Junta Directiva forma parte.
[Leer más]
7 de July de 2021
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado una nueva Jornada ADEA, en colaboración con Kaudal, donde se ha hecho un análisis del potencial de Aragón en materia de I+D+i y se han puesto sobre la mesa diferentes modalidades para que las empresas puedan financiar proyectos tecnológicosEl vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha destacado la necesidad de llegar a invertir en I+D+i el 2% del PIB para "no perder competitividad como región"El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha explicado que la Comunidad está formada por un ecosistema “que propicia poner encima de la mesa el incremento de la inversión” y el CEO de Kaudal, Manuel García-Sañudo, ha asegurado que “las empresas que invierten en innovación se asegurarán estar en ese mundo de constante cambio al que nos tenemos que enfrentar”
Los expertos han señalado que es necesario hacer extensible a todas las empresas de Aragón los modelos de financiación existentes, así como acercarlos a todos los sectores
Zaragoza, 7 de julio de 2021
La jornada “Impacto de la I+D+i en la economía de Aragón: modelos innovadores de financiación”, que ha tenido lugar este miércoles a cargo de ADEA en colaboración con la empresa experta en Mecenazgo Tecnológico Kaudal, ha tratado de analizar el potencial de Aragón en materia de I+D+i, así como de valorar diferentes formas existentes para que las empresas puedan financiar proyectos tecnológicos y de impacto social a través del mecenazgo, obteniendo además una rentabilidad fiscal y un mecanismo sólido para potenciar su RSC. La cita se ha celebrado en el Hotel Híberus bajo estrictas medidas sanitarias y también se ha podido seguir en streaming.
El evento ha contado con expertos en innovación en las empresas e instituciones, y ha estado moderado por el jefe de Economía de Heraldo de Aragón, Luis Humberto Menéndez.
A partir de la perspectiva del entorno académico como pieza fundamental en la I+D+i, ADEA ha querido remarcar en esta jornada la importancia de la colaboración público-privada para impulsar la transferencia de investigación al mercado y su desarrollo dentro del entorno empresarial, así como la necesidad de atraer más inversión privada para alcanzar los niveles necesarios de I+D+i que permitan convertir a España en un país altamente tecnológico e innovador.
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, y Manuel García-Sañudo, consejero delegado de Kaudal, han sido los encargados de dar la bienvenida.
En primer lugar, Arenere ha profundizado en la situación de la I+D+i en Aragón. “Siempre es buen momento para organizar una jornada que incentive la financiación en investigación, desarrollo e innovación”, ha afirmado, reiterando que esta jornada “persigue conocer vías de financiación innovadoras que recogen ese espíritu innovador desde el punto de vista financiero que las empresas necesitan para sacar adelante sus proyectos”. “La inversión ha aumentado de manera sostenida en los últimos años, pero la situación es mejorable, España está por detrás de muchos países y se encuentra en la posición 18 en inversión respecto al PIB”, ha lamentado, detallando que, en el caso de Aragón, “estamos en un 0,9% del PIB. Nuestra Comunidad tiene alto potencial tecnológico y prueba de ello es la presencia en la jornada de ponentes que son una referencia en el sector, a nivel nacional e internacional. Pese a estar lejos del 2%, hay un ecosistema que propicia poner encima de la mesa el incremento de la inversión”.
Por su parte, el consejero delegado de Kaudal, Manuel García-Sañudo, ha comenzado su intervención asegurando que invertir en tecnología y desarrollo “es una necesidad”. “La velocidad a la que va el mundo no nos permite reposar mucho tiempo en una misma tecnología y, de igual manera que ser los primeros no garantiza el éxito, ser los últimos sí garantiza todo lo contrario”, ha incidido. “Pertenecemos a un grupo tecnológico de empresas y hemos visto la necesidad de acercar la inversión privada al mundo de la I+D+i, creando nuevos canales para que el dinero llegue a las empresas que están haciendo esta innovación, lo que nos va a permitir estar en ese mundo de constante cambio al que nos tenemos que enfrentar”.
Tras ellos, ha sido el turno del vicepresidente del Gobierno de Aragón y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga, que ha asegurado que “queda bastante camino por recorrer, es cierto, pero también hay mucha innovación oculta y a nosotros nos preocupa que no se refleje en las estadísticas. En muchos casos tenemos que trabajar con la desgravación fiscal o en la ayuda en la contratación de doctores”, ha explicado.
El consejero de Industria ha explicado que actualmente en Aragón se destinan en torno a 500 millones de euros en I+D+i, “pero para llegar al 2% del PIB hay que hacer un esfuerzo, aunque es una ambición necesaria para no perder competitividad como región porque hay proyectos espectaculares e innovadores en todos los campos”. “Hay que conseguir ver cómo sacamos fondos para esos proyectos, que son apasionantes si somos capaces de meter a empresas aragonesas”, ha dicho.
CONFERENCIA INAUGURAL Y MESAS
La jornada ha contado con expertos en innovación en las empresas e instituciones, como César Dopazo, profesor Honorario de la Universidad de Zaragoza, que ha realizado la conferencia de apertura de la sesión. En ella ha dejado claro que “cualquier plan estratégico que no una conjuntamente la innovación y la empresa privada es un error”. Tras hablar sobre el desarrollo, en el que ha dejado claro que “hay que centrarse en unos pocos objetivos”, ha tratado el sector del conocimiento que, a su juicio, “debe tratarse como un sector de actividad económica con beneficios a diferido”. “Los planes estratégicos del plan del conocimiento en industria son inexistentes y se han de plantear objetivos claros e inversiones a medio y largo plazo”, ha dicho, concluyendo que “la interacción entre el sector de la educación y la innovación es mejorable, debe hacerse un análisis del retorno de la inversión y la rentabilidad que tiene para el país la inversión en educación”.
Tras las ponencias iniciales han tenido lugar dos mesas especializadas. En la primera mesa, bajo el tema “Empresas innovadoras en Aragón”, ha intervenido María López, CEO de BitBrain; Esther Borao, directora del Instituto Tecnológico de Aragón – ITAINNOVA; Óscar López, director del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, y Sergio López, CEO de Grupo Hiberus Tecnología, quien ha coordinado la mesa. Todos ellos han compartido impresiones sobre el entorno profesional en el que se mueven, sus necesidades, aspiraciones o “piezas” que deben mejorarse. Sergio López ha recomendado, durante su intervención, “buscar el apoyo de la Administración en sus inicios, como a nosotros nos apoyaron cuando empezamos con Iritec”. Por su parte, María López ha aseverado que “el emprendimiento, además de en las escuelas, se enseña desde la educación en la familia, dejando que los niños se equivoquen, que aprendan y que descubran el mundo”. Óscar López, por su parte, ha apostado por la “especialización, más que por ser buenos en todo” y Esther Borao ha aportado por la creación de ecosistemas, la formación e intercambios de conocimiento para impulsar la innovación. Todos han coincidido en la dificultad que existe muchas veces, para encontrar el talento necesario.
Algunos de estos aspectos también han sido debatidos en la segunda mesa que ha tratado sobre “Modelos innovadores de financiación”. Esta ha contado como participantes con Rosa Planelles, directora de Área de Proyectos de I+D+i de Kaudal; Paloma Cabello, especialista en inversión alternativa, y Pilar Molinero, directora gerente en Instituto Aragonés de Fomento.
Cabello ha asegurado que “hay muchas oportunidades en el contexto privado” y que “las empresas con proyectos innovadores deben tener una estrategia y saber qué quieren hacer, pero, sobre todo, conocer qué instrumentos existen para llevarlo a cabo”.
Las ponentes han coincidido en el papel “crucial” de la financiación para impulsar la I+D+i en empresas o en instituciones. Así, Planelles ha asegurado que “cualquier empresa que no innova, muere. La innovación es inherente al desarrollo empresarial” y ha explicado que, desde Kaudal, “venimos de un grupo que hace tecnología y por eso entendemos bien las necesidades de las empresas tecnológicas".
Pilar Molinero ha asegurado que “queda camino por recorrer, pero tenemos los instrumentos necesarios. La oportunidad es ahora y es el momento idóneo para impulsar la tecnología y la I+D+i”.
ADEA ha organizado esta jornada en colaboración con Kaudal, compañía puntera en Mecenazgo Tecnológico especializada en la financiación del ecosistema de la I+D+i en España a través de inversión privada colaborativa. Este año, la compañía ha puesto en marcha Orbita.k, un programa de convocatorias cuyo objetivo es atraer proyectos de I+D+i e impulsarlos a través del Mecenazgo Tecnológico.
A la cita han asistido presencialmente 79 directivos, representantes de empresas e instituciones tecnológicas, y cerca de 200 personas la han seguido de forma virtual.
[Leer más]