25 de March de 2021
La jornada de este jueves se ha organizadoal
calor de la firma del convenio de colaboración entre la asociación de
directivos y LUAfund, gestora de fondos y entidades de capital riesgo
liderada por el economista, José Carlos DíezDirectivos de las tres provincias aragonesas han protagonizado
las intervenciones de la jornada para explicar sus proyectos innovadores
y los retos a los que se enfrentan actualmente para seguir conquistando
el mercado internacionalZaragoza, 25 de marzo de 2021
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha vuelto a poner de
manifiesto su interés por el papel que desempeñan las empresas en la
recuperación del empleo en la Comunidad y la mejora de salarios, más
ahora, en tiempos de pandemia. Esta temática ha sido el eje central de
la nueva sesión presencial de Foro ADEA, celebrada este jueves en el
Auditorio de Zaragoza, y que se ha estructurado en una primera
intervención en torno a “Aragón en la era de la Tecnología Global”, y
dos mesas coloquio focalizadas en empresas innovadoras aragonesas con
potencial de crecimiento y el papel de la banca respecto a este tipo de
pymes, respectivamente.
Una jornada que ADEA ha organizado al calor de la firma del convenio de
colaboración con LUAfund, gestora de fondos y entidades de capital
riesgo, liderada por el economista, profesor de Economía de la
Universidad de Alcalá y consejero de varias empresas, José Carlos Díez.
Tal y como han explicado desde ADEA, con esta colaboración se persigue
el objetivo de guiar a empresas innovadoras y con talento de la
Comunidad en su expansión, crear empleos con salarios dignos y
fortalecer el sistema económico.
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha expresado su satisfacción al
respecto: “Convenios como el que acabamos de firmar vienen a ayudar al
tejido empresarial aragonés”. Asimismo, se ha referido a Aragón como una
Comunidad capaz de albergar grandes proyectos económicos y
empresariales. Proyectos en los que, para Arenere, “las entidades
financieras juegan un papel indispensable”, no solo para dotarlos de
financiación, sino también para tratar de salvarlos en momentos como
este en que las empresas sufren los estragos de la crisis.
ARAGÓN EN LA ERA DE LA TECNOLOGÍA GLOBAL
José Carlos Díez, a cargo de la primera intervención con la que se ha
iniciado este nuevo Foro ADEA, se ha centrado en la era de la tecnología
global. Al respecto, el economista ha señalado que el Big Data y la
inteligencia artificial son los componentes esenciales de la era
tecnológica y ha apuntado en Aragón a la Universidad como poseedora de
un gran potencial.
Respecto a la innovación, Díez ha querido señalar al sector
agroalimentario, poniendo en valor su apuesta por el producto ecológico y
cómo este ha ido avanzando en los mercados. “Si los precios del
producto ecológico se equiparan a los del producto convencional,
arrasarán”, ha sentenciado.
En su intervención, también se ha referido a la actual situación de
pandemia, asegurando que estamos frente a “una crisis extremadamente
compleja”, pero que, sin embargo y según su parecer, “España es un país
que funciona, y que después de las crisis consigue levantarse de nuevo”.
La incógnita, ha dicho, será ver si las empresas salen ofreciendo
nuevos puestos de empleo o, a diferencia de la anterior crisis, también
optan por crecer y expandirse en la perspectiva económica mundial.
Al margen de ello, el economista ha alabado que en la Comunidad
aragonesa se haya producido una gran regeneración en el panorama
empresarial, con el surgimiento de nuevos proyectos innovadores a cargo
de empresarios jóvenes.
EMPRESAS ARAGONESAS INNOVADORAS CON ALTO POTENCIAL
La primera mesa-coloquio programada, coordinada por José Carlos Díez,
se ha focalizado en empresas aragonesas innovadoras con alto potencial
de crecimiento. Para ello, han intervenido responsables de tres empresas
de la Comunidad, explicando las claves que les han llevado hasta su
consolidación.
Un ejemplo claro lo representa Becton Dickinson, uno de los mayores
productores de dispositivos médicos en el mundo y que ahora, motivada
por la Covid-19, se ha volcado en facilitar el proceso de vacunación
mediante sus productos. El director europeo de Manufactura de la
empresa, Javier Pardiño, ha situado el logro alcanzado
en el proceso de expansión del producto gracias a la mejora de los
procesos tecnológicos. De esta manera, la empresa ha traspasado las
fronteras aragonesas hasta llegar al resto del mundo: “Ahora nuestra
intención es seguir mejorando estos procesos que nos han permitido
evolucionar”, ha explicado Pardiño.
Por su parte, la CEO de Magaiz, Ana Martínez, ha
puesto de manifiesto en la mesa que para innovar es fundamental tener un
objetivo. El de su empresa, ha dicho, “era crecer”. De ahí que, desde
2016 hasta ahora, hayan automatizado sus procesos, desarrollado
aplicaciones e innovado en sus productos, instalando, por ejemplo, el
primer ascensor solar en Aragón. Todo para, en palabras de Martínez,
“traer al siglo XXI los ascensores que se instalaron en el siglo XX”.
Por último, ADEA ha sentado en su mesa-coloquio al director general de Turomas, Antonio Ortega.
En 27 años, esta empresa que nació con el objetivo de dar solución a
todas las necesidades derivadas del proceso de corte de vidrio, ha
llegado a 120 países y ha abierto cuatro delegaciones en América. “Para
hacer todo esto posible ha sido clave la internacionalización, la
innovación y la gestión del talento. Por supuesto, también nos hemos
apoyado muchísimo en la inteligencia artificial y en la tecnología 4.0”,
ha explicado Ortega. Actualmente, y según ha comentado el director
general, ahora el reto es prosperar en la eficiencia de la maquinaria y
en la reducción de consumos energéticos.
EL PAPEL DE LA BANCA EN LA EXPANSIÓN DE PYMES
Una segunda mesa-coloquio, coordinada por Salvador Arenere, ha puesto el
punto y final a la jornada. Esta vez profundizando en el papel que
desempeña la banca en la expansión de pymes innovadoras.
Uno de los integrantes, el director Territorial de Aragón de Ibercaja Banco, Antonio Lacoma,
ha focalizado su intervención en la innovación: “La palanca competitiva
más importante de una empresa es la innovación, no solo para crecer,
sino también para mantenerse”, ha asegurado. Para Lacoma, la innovación
trae necesariamente consigo cierta inversión, “de ahí que en Aragón el
90% de la financiación que llega a las empresas sea bancaria. La banca,
hasta la fecha, siempre ha sido parte de la solución y pretendemos
seguir acompañando a las pymes”.
Con esta idea ha coincidido el director de Empresas de Santander, Octavio Ramírez.
Por ello, ha manifestado que desde la entidad el fin es dotar de
liquidez y asesorar a todo el tejido empresarial. “La banca puede y debe
ayudar para que las pymes logren avanzar, además de asesorarlas en este
camino, para llegar a ser más sostenibles y más digitales”
Por su parte, el director Comercial de Empresas en Territorial Ebro de CaixaBank, Carlos Sánchez,
ha incidido en la idea de que las pymes innovadoras de reducido tamaño
tienen grandes dificultades de inversión. Ante ello, Sánchez no solo ve
la financiación bancaria como solución, sino también la asesoría, con el
fin de que las pymes logren la internacionalización, garantizando
siempre la sostenibilidad.
En esta misma línea se ha manifestado el director de Desarrollo Comercial y Servicing de Banco Sabadell, Gabriel López, quien
ha asegurado que el objetivo final del Sabadell es ayudar a las
empresas a alcanzar sus objetivos de negocio ofreciéndoles soporte a la
hora de crear su propuesta de valor y desarrollar una red colaborativa
con su entorno.A la jornada ha asistido la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, los representantes del Club de Patrocinadores del Foro ADEA, Antonio Lacoma (Ibercaja), Javier Gallardo (Santander), Carlos Sánchez (CaixaBank), Ignacio Navarro (Sabadell), David Álvarez (Deloitte), Jorge Cáncer (Endesa), María Jesús Fuentes (Palafox Hoteles), Marta Jorcano (Itesal), el presidente de CEPYME Aragón, Aurelio López de Hita, y de la junta y consejo de ADEA, Beatriz Barrabés (RTVE Aragón), Pedro Orúe (Yagger) y el vicepresidente de ADEA, Fernando Rodrigo.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo
de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas:
SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI
ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL,
ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
11 de March de 2021
El
experto en Digitalizacion y expresidente de Telefónica España, Luis Miguel
Gilpérez, ha centrado su intervención, en un nuevo Foro ADEA, en la España 5.0
y la necesidad de adecuarse a esta para revertir las carencias existentes en
materia digital
El
invitado propone crear
cien polos de riqueza adicionales a los que tenemos en torno a núcleos
poblacionales de 50.000 y 100.000 habitantes
Con
aforo limitado y estrictas medidas sanitarias, ADEA ha organizado un nuevo acto
presencial en el Auditorio de Zaragoza, que también ha podido seguirse de
manera telemática
Zaragoza, 11
de marzo de 2021
En
un momento como el actual, la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón
(ADEA) decanta sus esfuerzos en la búsqueda de las claves para la reconstrucción
económica de la Comunidad aragonesa. En esta línea, el nuevo Foro ADEA,
celebrado este jueves, ha contado con la presencia del consultor estratégico en
empresas y expresidente de Telefónica España, Luis Miguel Gilpérez, que ha
centrado su exposición en la “España 5.0: Hacia un nuevo modelo de reindustrialización”.
En
la jornada, que se ha celebrado en el Auditorio de Zaragoza con estrictas medidas
para garantizar la seguridad sanitaria, se ha hecho hincapié en la retención
del talento, la reindustrialización y la implementación de las nuevas
tecnologías como ejes centrales de actuación.
Frente
al impacto de la crisis sanitaria y económica que ha puesto de manifiesto la escasa
digitalización de nuestro país, Gilpérez apuesta por “hacer de la necesidad
virtud y convertir esta crisis en una oportunidad”. “La necesidad- ha asegurado-
es la digitalización en España y, en particular, de la Administración Pública y
de las pymes”. La oportunidad, defiende el consultor, es la de lograr como país
reducir la brecha digital.
En
este sentido, Gilpérez focaliza su apuesta por la España 5.0 para dejar atrás
cifras que ha puesto de manifiesto frente a los participantes del Foro:
“Actualmente, el 42% de la población adolece de capacitación básica para el uso
de herramientas digitales, y en las ciudades hay 15 puntos porcentuales de
diferencia con respecto al entorno rural en esta competencia”.
Así,
según el experto en Digitalizacion, la solución pasaría por crear cien
polos de riqueza adicionales a los que tenemos en torno a núcleos poblacionales
de 50.000 y 100.000 habitantes: “Con ello conseguiríamos un país mucho más continuo,
reducir la brecha de capacitación digital entre núcleo urbano y rural”.
En
concreto, y según ha expresado Gilpérez en la ponencia, “la estrategia para la
transformación pasa por determinar un plan integral y disruptivo que, necesariamente,
debe apoyarse en infraestructuras y tecnologías” como -según ha
citado- las redes de ultrabanda ancha, fibra y 5G puro, la nube y la
inteligencia artificial entre otros. “Hay que competir con el resto de Europa utilizando
herramientas digitales; está comprobado que cuando crece la inversión en nuevas
tecnologías, crece el PIB”, ha explicado el consultor para argumentar su
propuesta, que facilitaría la reindustrialización del país.
No
solo la empresa privada y el sector público pueden beneficiarse de la
digitalización. El consultor apunta también al panorama privado, y en concreto a
los hogares, donde este proceso debe efectuarse y lograr, así, la evolución hacia
el Hogar Digital Bimodal. “Ahora más que nunca se hace necesario un entorno
digital en nuestros hogares para desempeñar con total normalidad el teletrabajo”,
ha aseverado.
Asimismo,
otro de los caminos que debe seguir la economía es el de la “España sostenible”,
de manera que se aproveche todo el potencial que España tiene para desarrollar
la energía solar. De hecho, el consultor ha augurado que, al menos, el 60% de
la energía española deberá ser renovable en 2030 y -advierte a las empresas- “debemos
colaborar en ese proceso de transformación”.
Por
otra parte, -ha manifestado- “no debemos olvidar la formación a todos los
niveles, con acciones de comunicación orientadas a difundir los nuevos
servicios, las nuevas maneras de hacer las cosas”. Y todo esto -advierte- sin
descuidar el talento nacional, “que debemos mimar para que se desarrolle en
toda su plenitud, y conseguir que todos los que se fueron, vuelvan”.
Gilpérez
señala que la transformación debe centrarse inicialmente en sectores que concentren
más del 50% o 60% de aportación al valor agregado a la economía. Tecnologías de
la información; Logística y transporte; Turismo; hostelería; Contenidos
digitales; industria textil; Agricultura; Energías renovables y Automoción son,
por tanto, los ámbitos de actuación.
Por
último, el consultor ha apuntado a la internacionalización de la empresa como otro de los
aspectos que deben priorizarse para alcanzar la recuperación: “Es necesario mejorar
la competitividad de nuestras pequeñas y medianas empresas con más potencial
exportador, ayudándolas a crecer y diversificarse”.
La
cita ha concluido con la intervención del presidente de ADEA, Salvador Arenere,
quien ha destacado “la necesidad latente de marcar objetivos a largo plazo
para facilitar la recuperación económica” y ha puesto de manifiesto la importancia
de una “verdadera colaboración público-privada” que ayude a lograr el avance
común. Asimismo, Arenere ha remarcado la
importancia de inyectar liquidez para salvar a las empresas.
A
la jornada han asistido representantes de los patrocinadores del Foro ADEA, como
Armando Mateos (Itesal), Rubén Marcos (Santander), Elena Martín (Ibercaja), Luis
Cánovas (Sabadell), María Jesús Fuentes (Palafox Hoteles), Juan Mangas (Caja
Rural de Teruel) y Jesús Cáncer (Endesa) y de la junta directiva, como Fernando
Rodrigo (Yolmence), Pedro Orúe (Yagger) y José Alfonso Sanz (Mundofly).
La
organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su
Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK,
PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL,
GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
8 de March de 2021
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha realizado
una encuesta cualitativa con la participación de representantes de
empresas, instituciones y medios de comunicación que han sido
preguntados por los logros en materia de igualdad y por los temas que
están pendientes de conseguirse
Zaragoza, 4 de marzo de 2021
Según la encuesta cualitativa realizada por ADEA de cara al 8M, “se han
producido grandes avances en materia de igualdad, como el hecho de que
numerosas mujeres estén ocupando diversos puestos de responsabilidad o
la creencia, ya generalizada, de que la igualdad entre hombres y mujeres
es necesaria para alcanzar una sociedad mejor”.
Sin embargo, coinciden en que “todavía queda mucho por hacer, hay que
seguir trabajando en que la igualdad de oportunidades sea real, ya que
aún existe una brecha salarial y laboral”.
También existe una mayoría de respuestas que consideran que “la
conciliación y corresponsabilidad en la vida doméstica y familiar es un
factor fundamental para lograr alcanzar esa igualdad de oportunidades
profesionales, hecho que se ha visto acrecentado en la actual pandemia”.
Asimismo, se destaca que la educación es “la gran palanca que debe
activar este cambio”.
Este trabajo ha contado con la participación de 27 directivas y
directivos procedentes de empresas, instituciones y medios de
comunicación, que, de cara al ‘Día Internacional de la Mujer’, han sido
preguntados por los logros conseguidos hasta la actualidad en materia de
igualdad entre hombres y mujeres, así como por los temas que están
pendientes de mejorar o conseguir.
Participantes en la encuesta (por orden alfabético):
Elena Allué (directora general de Turismo del Gobierno de Aragón);
Silvia Arruego, (gerente de Bodega Pirineos), Beatriz Barrabés
(directora Centro Territorial de RTVE en Aragón), María de Miguel
(directora de Medios y Contenidos CARTV), Nicolás Espada (director de El
Periódico de Aragón), Teresa Fernández (directora de Banca de Empresas y
Subdirectora General de Ibercaja Banco), Carmen Fernández (presidenta
de AMEPHU), Javier Gallardo (director Territorial de Aragón, Navarra y
La Rioja de Banco Santander), Alejandra Gil (directora de Relaciones
Institucionales de Grupo La Comarca), María Jesús Fuentes (directora
Comercial de Palafox Hoteles), Alicia Ibares (delegada de Europa Press
en Aragón), Camino Ibarz (directora de Comunicación y Relaciones
Institucionales de Grupo Térvalis), Mikel Iturbe (director de Heraldo de
Aragón), Silvia Lacárcel (directora de Cadena SER Teruel), Chema López
Juderías (director de Diario de Teruel), María López (CEO y co-founder
de Bitbrain), María Jesús Lorente (presidenta de ARAME), Pedro Lozano
(cofounder de Imascono y presidente de AJE Aragón), Ana Martínez (CEO de
Magaiz), Ana Orúe (directora Grupo COPE Aragón), Isabel Poncela
(delegada Territorial en Agencia EFE), Esther Quintana (consejera
delegada de Relax), Berta Sáez (rectora de Universidad San Jorge),
Armando Mateos (director General de Itesal), Winni Schindler (traductor
jurado, profesor de idiomas y coach profesional), Enrique Torguet
(director de Comunicación, Patrocinio y Relaciones Institucionales en
Grupo Ágora), José Luis Yzuel (presidente de la Confederación
Empresarial de Hostelería de España).
Ver Encuesta Completa en https://www.directivosadea.com/noticias-socios/8M
[Leer más]
24 de February de 2021
Cinco reconocidos expertos de la rama sanitaria han participado en un nuevo Foro virtual de ADEA y han coincidido en la importancia de realizar test de diagnóstico rápido como medida de prevención
Se ha presentado en la jornada una prueba, en formato chip, desarrollada por un español en el laboratorio de la Universidad de Pensilvania, que detectaría la presencia del virus mediante una muestra de saliva en menos de cuatro minutos
Zaragoza, 24 de febrero de 2021
En un momento en el que todas las miradas están puestas en los avances de la ciencia y la investigación para combatir la Covid-19, la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha reunido en el Foro de este miércoles a cinco reconocidos expertos de la rama sanitaria para desgranar un horizonte que camina hacia la esperanza gracias a la reciente vacuna y los nuevos tratamientos.
Una cita que ha podido seguirse tanto en streaming como en abierto, y en la que Alfredo Corell, profesor de Inmunología en la Universidad de Valladolid; Esteban Rodríguez, CEO de Biofabri; César de la Fuente, catedrático y creador de un test rápido; Carmen Álvarez-Domínguez, investigadora en Inmunoterapia de la Universidad Internacional de La Rioja, y Nelson Fernandes, director general de Certest Biotec, han compuesto la mesa de este nuevo Foro.
Los expertos han coincidido en la importancia de realizar test de diagnóstico rápido como medida de prevención. Así, César de la Fuente ha plasmado en el Foro la investigación que realizan desde Test de diagnóstico rápido. Una de las claves es prevenir -ha dicho-, para ello, ha señalado herramientas como los test rápidos como el que ha creado. Este se trata de un test rápido en formato chip, desarrollado en el laboratorio de la Universidad de Pensilvania, que detecta la presencia del virus mediante una muestra de saliva en menos de cuatro minutos.
Carmen Álvarez-Domínguez ha aprovechado la ocasión para manifestar que la eficacia de las diferentes vacunas existentes es “desbordantemente buena”, aunque ha lamentado que los efectos secundarios si varían en función de cada una. La ponente ha señalado que el impacto positivo de esta situación ha sido la altísima aceptación: “No llegamos al 2% de vacunados y ya tenemos efectos positivos, como puede verse en las residencias”
Ante esta realidad, Esteban Rodríguez ha expresado su satisfacción por el excelente impacto de las vacunas. “La única solución propuesta ante este virus fue el desarrollo de vacunas, y se ha conseguido en tan solo un año”, para continuar diciendo que, a pesar de las dudas que emergen, “de ningún modo pueden empañar el logro de haberlas conseguido en tan poco tiempo para salvar vidas”. Rodríguez no solo ha enaltecido la labor de farmacéuticas, también ha puesto el foco en los acuerdos y las transformaciones de entidadespor ofrecer su apoyo a los órganos encargados de la pandemia y lograr así gestionarla con eficacia.
A nivel de diagnóstico del virus, Nelson Fernandes ha expresado que en la empresa Certest Biotec, donde ocupa el puesto de director, el reto fundamental desde que surgió el virus en China fue lanzar un test que fuese capaz de detectar esta enfermedad. Su función no acaba ahí; ahora pretenden “seguir trabajando en nuevas líneas, estudiando las nuevas cepas para saber si estos test que producimos son capaces de detectarlas”.
Asimismo, ha incidido en la utilización de instrumentos preventivos como las mascarillas: “Sabemos que el pico del contagio se produce entre los meses de septiembre y diciembre. Una de las herramientas preventivas que tenemos es la mascarilla y quizá en estos meses debamos implementar su utilización”
Por su parte, Alfredo Corell ha profundizado en el concepto de inmunidad de grupo. “Lo interesante es que descubramos todos que la vacunación no solo es un acto de acción preventiva individual, sino que es un acto de generosidad social”, una idea que, según el experto, se fundamenta por el hecho de que hay personas que no pueden vacunarse por diferentes motivos, pero pueden estar protegidos porque su entorno les protege. “Esta es la clave para que se contenga la transmisión del virus”, ha sentenciado. Con todo, ha señalado finales de 2021 como fecha en la que “veremos la vida de forma más relajada, aun sabiendo que el virus ha llegado para quedarse”.
Para finalizar, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, quien ha coordinado el coloquio, ha destacado en la cita que desde la puesta en marcha de ADEA Conecta -el pasado 20 de marzo- “hoy tenemos buenas noticias”, aludiendo al descenso de contagios. Arenere también ha situado a Aragón como una de las comunidades que “aspira a ser la entrada del sector farmacéutico” y ha animado a las empresas a que apuesten por la investigación y la ciencia, para situarlas en el lugar que se merecen.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
17 de February de 2021
ADEA ha estrenado una nueva
actividad telemática, bajo el nombre “Cafés virtuales de ‘Liderazgo
Emocional ADEA’”, que ha contado con la participación de Alberto
Forcano, CEO en Bergner; Camino Ibarz, directora de Comunicación y
Relaciones Institucionales en Grupo Térvalis, y Raúl Benito, presidente
de Eboca
Más de 200 directivos se han conectado en Stream para compartir
experiencias con el resto de los socios y poner a las personas como
centro del todo
Zaragoza, 17 de febrero de 2021
Centrarse en las personas, retener y dejar fluir el talento, transmitir
optimismo y certeza, garantizar el clima laboral o formar a los líderes
en el ámbito emocional han sido algunos de los temas que se han abordado
este miércoles en la nueva actividad puesta en marcha por la Asociación
de Directivos con el nombre “Cafés virtuales de ‘Liderazgo Emocional
ADEA’”.
La cita, que se ha podido seguir de manera telemática por más de 200
personas, ha contado con la intervención del CEO en Bergner, Alberto
Forcano; la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales en
Grupo Térvalis, Camino Ibarz, y con el presidente de Eboca, Raúl Benito.
Todos ellos han coincidido en la importancia de humanizar la gestión,
evitar las desigualdades, promover el comportamiento ético o resaltar
los valores.
El primero en abrir la actividad ha sido el CEO en Bergner, Alberto
Forcano, quien ha resaltado la importancia de adaptarse ante los nuevos
retos que llegan con la crisis sanitaria. “Hemos tenido que cambiar las
reglas del juego trabajando de forma distinta”, ha afirmado Forcano, y
haciendo referencia a Darwin, ha explicado que las “especies que
triunfan no son las más fuertes, sino las que se adaptan”. Por eso, ha
aseverado que han tenido que hacer una “gran adaptación y poner mucha
ilusión en la gente” para poder dar estos “pequeños saltos” que han
hecho falta este año.
Por su parte, la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales
en Grupo Térvalis, Camino Ibarz, ha indicado que, en su empresa, al
tener estrecho contacto con China, fueron capaces de "anticiparse" a lo
que iba a llegar a España en marzo. Siempre "garantizando la seguridad" y
para ello "se crearon planes de contingencia" donde detectaban a las
personas vulnerables y facilitaban el teletrabajo. Por eso, Ibarz ha
destacado que la "comunicación es fundamental" en estos tiempos para
facilitar el trato con los miembros de la compañía.
En Eboca, su presidente, Raúl Benito, ha aseverado que desde el primer
momento se dieron cuenta de que había que cuidar el "estado anímico de
todas las personas". Por eso, realizaron varios planes para facilitar
las relaciones tanto entre los trabajadores como con los clientes.
"Ofrecimos a más de 8.000 clientes un servicio gratuito, como a los
sanitarios, a la Guardia Civil, a la Policía Nacional y Local", ha
explicado Benito. Asimismo, y sabiendo la dificultad de muchos
proveedores, Benito ha manifestado que pagaron, a finales de marzo, por
anticipado, todo lo que tenían en circulación para crear un "flujo de
relaciones y lealtad", creando así "gran valor".
La alerta sanitaria ha afectado a todos los empresarios, tanto es así
que de cara al futuro van a tener que afrontar nuevos retos. Los tres
ponentes coinciden en lo mismo: el liderazgo emocional. "El éxito
depende entre un 80 y un 90% de las facultades emocionales y no de las
intelectuales", ha indicado Forcano, y ha asegurado que desde Bergner
"somos más de no definir la misión, sino de subir a la gente buena al
autobús y ya veremos dónde vamos juntos".
Y es que, los objetivos son más fáciles de conseguir si tienes al lado a
un buen líder. Por eso, Ibarz ha destacado que "un buen líder es aquel
que no solo consigue los objetivos, sino que hace que las personas con
las que trabaja estén felices y aporten todo lo bueno que tienen a la
vida de la empresa". Y en ese proceso, la multinacional Térvalis se ha
dado cuenta de la necesidad de "retener talento", con mucha formación,
datos y mentorización de la persona que se incorpora.
Por último, Benito ha recalcado que "aún no somos conscientes de la
situación", y ahora, en momentos donde es difícil hacer planes a largo
plazo por la crisis económica y sanitaria, es necesario "tener planes".
El presidente de Eboca ha afirmado que en su empresa son “más de dejar
fluir. Es mirarse hacia dentro y ver dónde están las capacidades de
todos y del conjunto", de esta forma, asegura, que se "podrá conectar
emocionalmente con los clientes y con nosotros mismos, y a través de
eso, hacer cosas de calidad".
Tras la creación del “Club de Liderazgo Emocional’”, con el objeto de
propiciar el intercambio de experiencias y conocimiento en torno a las
tendencias de organización en las empresas y de gestión del talento,
ADEA ha puesto en marcha esta nueva actividad, “Cafés virtuales sobre
Liderazgo Emocional”, que, según ha explicado Salvador Arenere,
presidente de ADEA, “sirven para que los directivos puedan compartir
experiencias con el resto de los socios y que puedan, asimismo,
profundizar en las nuevas tendencias de dirección que surgen de los
cambios que se producen, a gran velocidad, en las empresas, siempre
centrándonos en las personas”.
[Leer más]