2 de December de 2021
La cita ha congregado a más de mil directivos, entre los que
también ha asistido la consejera municipal de Presidencia, Hacienda y
Régimen Interior del Ayuntamiento de Zaragoza, María Navarro
“66 días para resetear el mundo” ha sido la conferencia de clausura
pronunciada por el docente, investigador en innovación y management,,
además de TED speaker, Pablo Foncillas
En las dos mesas de análisis se ha profundizado en la recuperación
económica, los fondos europeos y la seguridad jurídica, además de en el
compromiso de las empresas por hacer una sociedad mejor, haciendo
hincapié en la educación y los jóvenes, en donde los padres acompañen
más a los hijos para que surja “tiempo de calidad y confianza”
Zaragoza, 2 de diciembre de 2021
La XII Convención de Directivos ADEA, foro de debate y conocimiento
impulsado por la Asociación de Directivos de Aragón, ha analizado este
jueves el contexto actual que se abre tras la crisis sanitaria provocada
por la Covid-19. Una realidad inminente para la que han prestado
especial atención a la recuperación económica, a la llegada de los
fondos europeos y a la innovación como área estratégica.
Esta nueva edición de la cita puesta en marcha por ADEA ha dado especial
relevancia al importante caudal económico que van a suponer los fondos
Next Generation en la recuperación económica, pero sin olvidar en ningún
instante la visión social para la mejora del mundo en el que nos
encontramos.
Más de 1.000 directivos han participado este jueves en la cita celebrada
en el Auditorio de Zaragoza bajo un estricto protocolo sanitario y
entre los que se encontraba la consejera municipal de Presidencia,
Hacienda y Régimen Interior del Ayuntamiento de Zaragoza, María Navarro.
Así, todos los asistentes han tenido que presentar el pasaporte covid,
un certificado de alta médica de haber superado la enfermedad en un
plazo máximo de 180 días, o una PCR negativa con 72 horas de antelación o
un test de antígenos realizado hasta 48 horas antes.
Durante toda la jornada se han abordado las bases que regirán la
actividad empresarial en los próximos años, tras casi dos anualidades
muy directamente influenciadas por la pandemia. En el tiempo futuro de
recuperación económica, en la XII Convención se ha otorgado una
importancia notable a la llegada de los fondos europeos como instrumento
para acometer los retos que se avecinan en un horizonte cada vez más
próximo.
La idea de cambio y adaptación a la realidad cambiante ha resaltado
durante toda la XII Convención como uno de los aspectos más citados por
todos los participantes. Buena prueba de ello es la conferencia del
consejero independiente, docente e investigador en innovación y
management, además de TED speaker, Pablo Foncillas, titulada “66 días
para resetear el mundo”, que ha sido el colofón a la jornada matutina,
presentada por la responsable de Comunicación, Marketing y Compras de
Alejandro Moda y miembro de la Junta Directiva de ADEA, Vanessa Til.
Pablo Foncillas ha realizado un amplio análisis de la situación
empresarial y ha dado una cifra muy destacada: “el 66% de los
consumidores han probado algo nuevo en el último año”. Todo ello en un
ejercicio, el 2021, que ha calificado como “el año de la transición”.
Ha abordado también la implantación tecnológica que están acometiendo
las empresas. Pero lo ha hecho con la advertencia de que vender en
Internet “no es haber hecho una transformación digital”.
RECUPERACIÓN ECONÓMICA, FONDOS EUROPEOS Y SEGURIDAD JURÍDICA
Tras un período de grandes dificultades, el 2022 ha sido visto por los
asistentes y participantes en la XII Convención como un año
trascendental para el futuro del país, la creación de empleo y la
adaptación al nuevo contexto generado tras la pandemia mundial de la
Covid-19. En la mesa “Recuperación económica, fondos europeos y
seguridad jurídica” se ha ahondado en el porvenir que espera al sector
empresarial e industrial aragonés y español.
El director de Yolmence y vicepresidente de ADEA, Fernando Rodrigo, ha
sido el encargado de coordinar el primer foro de debate y en poner
especial énfasis en el tiempo de retos y oportunidades. Sobre todo tras
una crisis que, a su juicio, España tiene que afrontar “sin haber
superado los males estructurales y endémicos como es el diferencial de
inflación, la persistencia del déficit público o la deuda pública”. Lo
hará mediante los Fondos Next Generation, a los que ha calificado como
una “oportunidad histórica” que sería “imperdonable” que no se
aprovecharan.
En segundo lugar, el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu
Fabra y profesor investigador de la Barcelona School of Economic y del
IVIE, José G. Montalvo, ha citado tres asuntos “fundamentales” para que
la economía de nuestro país tuviera un buen estado: “las mutaciones del
virus, la inflación y el uso de los fondos comunitarios”. Al respecto ha
deseado que todo ello “no sea la excusa para no acometer las reformas
que tenemos que realizar en nuestro país y en la economía”.
Por su parte, el responsable nacional de ayudas nacionales en FI Group y
de los fondos europeos NGEU en FI Group España, Gerard Brinquis, ha
recalcado a todos los presentes la importancia de la anticipación para
“estar lo más preparado posible cuando se publiquen estas
convocatorias”. “Hay que entender cómo funciona el mecanismo de
financiación y cuáles son las reglas de juego”, ha agregado.
También ha participado la socia-directora de Broseta, Rosa Vidal, que ha
preguntado si el marco jurídico actual sirve para la recepción de los
fondos comunitarios en tal magnitud. Según su consideración, no está
adaptado a la realidad porque “nos encontramos con mucha burocracia y
muchos proyectos que se quedan sin desarrollar”.
MEJORAR LA SOCIEDAD
La perspectiva social ha sido asimismo abordada en la XII Convención y,
más concretamente, en lo que pueden hacer las empresas, directivos y
empleados por renovar y optimizar el mundo en el que desarrollan su
actividad. Bajo el título “Mejorar la sociedad” tres reconocidos
profesionales en la materia han ofrecido su particular visión del
asunto, conducidos por el director general de Itesal S.L., Armando
Mateos, coordinador de la mesa y que ha citado la necesidad de encontrar
“palancas para hacer nuestra sociedad mejor”.
En ese aspecto ha incidido también la directora de Sostenibilidad de
Ikea en España y presidenta de Women Action Sustainability, Mónica Chao,
que ha trasladado su creencia en que “podemos cambiar el mundo desde
nuestras casas”. Durante su intervención ha explicado algunos de los
objetivos de su compañía como “convertirse en 2030 en un negocio 100%
circular, inspirar a 1.000 millones de personas para que lleven una vida
más sostenible y saludable en sus hogares, y crear un mundo más justo e
igualitario mejorando la vida de colectivos en riesgo de exclusión
social”.
El doctor en Psicología y profesor del Departamento de Análisis e
Intervención Psicosocioeducativa de la Universidad de Vigo, Manuel
Isorna, ha abordado el futuro “incierto” de los jóvenes. “La educación
no puede estar basada en ocurrencias”, ha subrayado durante su
alocución, en la que ha otorgado mucha importancia a “pasar más tiempo
con los hijos porque ahí surge el tiempo de calidad y la confianza” y ha
rogado que se deje de criticar a la escuela “porque los padres tenemos
que formar parte de ella”.
PREMIOS ADEA
El colofón a esta jornada de encuentro y debate será un año más los
Premios ADEA, que reconocen la labor de los profesionales directivos en
once categorías (Directivo de Aragón, Gestión del Talento, Gestión
Comercial-Marketing, Promoción Exterior, Emprendedor, Innovación, Labor
Social, Directivo de Huesca, Directivo de Teruel, Grandes Proyectos y el
Premio a una Trayectoria). Presentada por la periodista de Aragón
Televisión, Marimar Cariñena, la gala ensalzará a los mejores
profesionales del año.
La Asociación de Directivos también tendrá un especial reconocimiento a
cuatro directivos que han fallecido en los últimos meses y que han
tenido un papel trascendental en nuestra Comunidad. José Carreras, José
Longás, Ángel Luengo y Fernando Gil serán homenajeados en el curso de la
XII Convención de Directivos por su gran importancia en el crecimiento y
la creación de empleo en Aragón.
Tras la entrega de los galardones estaba prevista la celebración de un
cóctel entre premiados, nominados y asistentes a la XII Convención. Ante
las recomendaciones sanitarias del Ministerio y el aumento de datos de
contagios por la Covid, ADEA ha decidido cancelarlo por responsabilidad.
Los organizadores entienden que la prioridad es garantizar la seguridad
de todos los participantes y esa actividad era el momento de mayor
concentración de público.
[Leer más]
2 de December de 2021
Más de 1.000 directivos participan en esta cita que va a
profundizar en la recuperación económica, la llegada de los fondos
europeos y la innovación como área estratégica
La vicepresidenta primera del Gobierno de España ha resaltado que “ahora
toca mirar al futuro” y para ello cuentan con una “buena base” para
impulsar una recuperación “fuerte, sostenida, sostenible y justa”, como
es el Plan de Recuperación
“En Aragón nos sobra talento, trabajo y esfuerzo para salir de esta crisis”, ha resaltado el alcalde de Zaragoza
Arenere ha recalcado que se avecina un tiempo de “retos y oportunidades”
en el que Aragón se encuentra en una situación “envidiable” para
afrontarlo
Para Héctor Flórez, por primera vez España “puede salir de una crisis transformándose”
“A mayor tasa de vacunación menor es la tasa de mortalidad”, ha incidido el investigador Luis Enjuanes
Zaragoza, 2 de diciembre de 2021
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) ha puesto en
marcha un año más su Convención de Directivos. Una cita que cumple en
2021 su duodécima edición y que en esta ocasión pone el foco en el
futuro postpandémico y en el contexto que se abre tras la crisis
sanitaria, caracterizado por la recuperación económica, la llegada de
los fondos europeos y la innovación como área estratégica.
El Auditorio de Zaragoza ha sido el escenario de esta XII Convención, a
la que han asistido más de 1.000 directivos. Para garantizar la correcta
celebración y la seguridad de todos los asistentes, se ha cumplido a
rajatabla el protocolo establecido por el Gobierno de Aragón para
eventos de más de 500 asistentes en interior y que consiste en la
obligatoriedad de presentar el pasaporte covid, un certificado de alta
médica de haber superado la enfermedad en un plazo máximo de 180 días o
una PCR negativa con 72 horas de antelación o un test de antígenos
realizado hasta 48 horas antes.
La XII Convención, bajo el título “Construyendo el futuro”, ha contado
con la participación de la vicepresidenta primera y ministra de Economía
y Transformación Digital del Gobierno de España, Nadia Calviño. En la
inauguración también han intervenido el alcalde de Zaragoza, Jorge
Azcón, y el presidente de ADEA, Salvador Arenere, tras los que han
tenido lugar las conferencias de apertura, a cargo del socio director y
próximo presidente de Deloitte España, Héctor Flórez, y del profesor de
investigación y jefe del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional
de Biotecnología del CSIC, Luis Enjuanes. Todo ello en una jornada
conducida por la responsable de Comunicación, Marketing y Compras de
Alejandro Moda, Vanessa Til.
La vicepresidenta primera y ministra de Economía y Transformación
Digital del Gobierno de España, Nadia Calviño, ha puesto en valor que
“gracias al esfuerzo colectivo para salir de la pandemia, ya avanzamos
por el camino de la recuperación”. “La evolución del empleo y los datos
fiscales apuntan a un fuerte crecimiento que se debe a las medidas
desplegadas desde marzo del año pasado: ERTES, avales del ICO, ayudas a
la solvencia empresarial o prestaciones a autónomos”. Con esas
actuaciones ha valorado que “se ha evitado la destrucción de 3 millones
de puestos de trabajo y una caída del PIB superior al 25%” y “hemos
recuperado los niveles de empleo anteriores a la pandemia”.
Según Calviño “ahora toca mirar al futuro”, para el que cuentan con una
“buena base” para impulsar una recuperación “fuerte, sostenida,
sostenible y justa”, como es el Plan de Recuperación, que recoge las
inversiones y reformas del país hasta 2026. En su intervención ha
considerado “necesario” abordar cambios estructurales “para mejorar el
clima de negocios, favorecer la inversión, impulsar la creación y
crecimiento de las empresas, consolidando a nuestro país como un lugar
de referencia en la atracción de inversión, emprendimiento y talento”.
Como ejemplo de este objetivo ha citado el programa “Crea y crece”,
puesto en marcha por el Gobierno de España y mediante el cual se podrá
crear una empresa desde 1 euro y con trámites más sencillos y digitales.
El alcalde de Zaragoza, en una intervención telemática, ha subrayado que
con la remisión de la crisis sanitaria gracias a la vacunación, “es el
momento de pensar en lo que vendrá: construir o reconstruir nuestro
futuro y nuestra economía”. Para conseguirlo ha apuntado a la necesidad
de “aprovechar las oportunidades para recuperar el latido del tejido
empresarial”, una meta en la que “tenemos que trabajar juntos para
alcanzarla”.
En ese sentido, Azcón ha asegurado que el Consistorio de la capital
aragonesa está muy concienciado con esa labor como lo demuestra el
programa “Volveremos”, los microcréditos para pequeñas y medianas
empresas, las exenciones fiscales, el aplazamiento en el cobro de
impuestos, la bajada impositiva en las ordenanzas de 2022 o el
“innovador” plan fiscal de incentivación de inversiones. “En Aragón nos
sobra talento, trabajo y esfuerzo para salir de esta crisis”, ha
resaltado.
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha recalcado la importancia de
la cita y del futuro que se avecina, un tiempo de “retos y
oportunidades”, ha señalado. No se ha olvidado tampoco de las
principales variables que van a influir y a marcar la agenda de los
países y empresas, entre las que ha incluido “el coste de la energía y
el riesgo de suministro, el incremento del precio de las materias
primas, la falta de semicondustores, chips y microchips; los elevados
costes de transporte, la deuda en Estados Unidos y Europa, especialmente
en España e Italia; la inflación que supera el 5,6% en noviembre y los
movimientos geoestratégicos”.
En el contexto nacional ha precisado que “la inestabilidad política, la
inseguridad jurídica sin unidad de mercado y sin un marco jurídico
estable, la fiscalidad y los fondos europeos” marcarán el porvenir de
nuestro país, en el que ha reclamado “cohesión territorial, visión
estratégica, transparencia, acuerdos nacionales para acometer reformas
estructurales, modernizar la administración, reducir la burocracia y
estimular el empleo y el trabajo”.
Arenere se ha referido también al futuro en Aragón. Una Comunidad, ha
puntualizado, que tiene una ubicación de partida “envidiable” como
consecuencia de su “estabilidad política” y con una posición
“interesante” en cuanto a la generación del Producto Interior Bruto.
TRANSFORMARSE CON VALORES
Presentado por el socio de Deloitte Aragón, David Álvarez, la primera de
las conferencias ha sido pronunciada por el socio director y próximo
presidente de Deloitte España, Héctor Flórez. Éste ha resaltado que
España es un país con una “fuerte necesidad de transformación” y que,
por primera vez, nuestro país “puede salir de una crisis
transformándose”.
Antes de poner en valor la estrategia de actuación que propone para la
salida de la crisis, ha puesto en contexto al auditorio explicando que
hay dos tipos de crisis: “crónicas y agudas”. En el siglo XXI ha
asegurado que se han vivido los dos tipos: “la crónica, que es más larga
en el tiempo y su surgimiento se produce en un espacio temporal mayor; y
la aguda, surgida a mayor velocidad”.
Para salir de la crisis, Flórez ha detallado la importancia de que “no
se haga exclusivamente reduciendo costes”, sino que es necesario también
“transformarse”. Ha expuesto para ello un decálogo de actuación que
permitiría conseguir ese objetivo y que consiste en “anticiparse, poner
el foco, no cambiarlo todo, innovar, centrarse en el cliente, crear un
entorno favorable, construir un equipo de líderes, liderar con
flexibilidad, invertir en la transformación y transmitir ilusión”.
LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN
La Covid ha tenido una gran relevancia durante toda la jornada por la
gran incidencia que ha tenido en el sector económico mundial. Con el
objetivo de conocer mejor este virus, la XII Convención ha contado con
la participación del profesor de Investigación y jefe del laboratorio de
Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Luis
Enjuanes. Una conferencia que ha sido presentada por el presidente de
Volkswagen Audi Zaragoza y Teruel, Míchel Castillo.
Enjuanes ha realizado una gran defensa de la vacunación para combatir la
Covid. “A mayor tasa de vacunación menor es la tasa de mortalidad”, ha
resumido, valorando muy positivamente la labor realizada en España en
relación con los más mayores, ya que “la población más sensible y de
mayor edad tienen que estar más protegida”.
Ha resaltado también la buena labor que se realiza en investigación en
nuestro país, aunque ha alertado que “fallamos en la conexión con la
industria”. Y ha advertido los efectos negativos de los bulos existentes
para lo que ha incidido en la importancia de los profesionales de muy
diversos campos y los medios de comunicación para “combatirlos”.
PREMIOS ADEA
El colofón a esta jornada de encuentro y debate será un año más los
Premios ADEA, que reconocen la labor de los profesionales directivos en
once categorías (Directivo de Aragón, Gestión del Talento, Gestión
Comercial-Marketing, Promoción Exterior, Emprendedor, Innovación, Labor
Social, Directivo de Huesca, Directivo de Teruel, Grandes Proyectos y el
Premio a una Trayectoria). Presentada por la periodista de Aragón
Televisión, Marimar Cariñena, la gala ensalzará a los mejores
profesionales del año.
La Asociación de Directivos también tendrá un especial reconocimiento a
cuatro directivos que han fallecido en los últimos meses y que han
tenido un papel trascendental en nuestra Comunidad. José Carreras, José
Longás, Ángel Luengo y Fernando Gil serán homenajeados en el curso de la
XII Convención de Directivos por su gran importancia en el crecimiento y
la creación de empleo en Aragón.
Tras la entrega de los galardones estaba prevista la celebración de un
cóctel entre premiados, nominados y asistentes a la XII Convención. Ante
las recomendaciones sanitarias del Ministerio y el aumento de datos de
contagios por la Covid, ADEA ha decidido cancelarlo por responsabilidad.
Los organizadores entienden que la prioridad es garantizar la seguridad
de todos los participantes y esa actividad era el momento de mayor
concentración de público.
[Leer más]
24 de November de 2021
El próximo jueves, 2 de diciembre, en el Auditorio de Zaragoza,
se celebra una nueva Convención ADEA con el tema “Construyendo el
futuro”, que contará con la vicepresidenta primera y ministra de
Economía, Nadia Calviño, como invitada para su apertura institucional
Tras la convención, por la tarde, se entregarán los Premios ADEA que
reconocen la labor de los directivos en once categorías diferentes, cuya
tarea y responsabilidad se desarrolla en una empresa de Aragón
Las inscripciones para asistir están abiertas en www.convencionadea.com
Zaragoza, 24 de noviembre de 2021
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha presentado este
miércoles las ternas de finalistas de sus Premios anuales, que reconocen
la labor de los profesionales en once categorías diferentes, cuya tarea
y responsabilidad se desarrolla en una empresa radicada en Aragón. En
esta ocasión, Ana Martínez, CEO de Magaiz S.A; Jorge Blasco, CEO de
Embou y director general en Aragón (Grupo MASMOVIL), y Verónica Iliescu,
CEO de Cables de Comunicaciones Zaragoza S.L (Cablescom), son los
finalistas del Premio ADEA al Directivo de Aragón.
La entrega de Premios tendrá lugar el próximo jueves, 2 de diciembre, en
el marco de la XII Convención de Directivos, que este año lleva como
lema “Construyendo el futuro” y que se celebrará, bajo estrictas medidas
sanitarias, en el Auditorio de Zaragoza. La vicepresidenta primera y
ministra de Economía y Transformación Digital del Gobierno de España,
Nadia Calviño, será la encargada de su apertura institucional.
Los directivos son conscientes de los estragos que ha causado la
pandemia originada por el coronavirus, con unas pérdidas humanas
inimaginables, pero también con elevadas pérdidas en empresas y
negocios, muchos de ellos en una situación insostenible. Bajo este
escenario y esperanzados por alcanzar la inmunidad de grupo gracias a la
vacunación, ADEA organiza esta nueva convención para mirar al futuro
con esperanza, con optimismo, pero también con responsabilidad.
Durante la rueda de prensa de este miércoles, el presidente de los
directivos, Salvador Arenere, ha aludido a la capacidad de adaptación
que tiene el ser humano, “es el momento de construir un mundo mejor para
todos y entre todos porque se lo debemos a las próximas generaciones;
de ahí, el lema de nuestra convención”.
Las inscripciones para asistir están abiertas en www.convencionadea.com.
Las ternas de los finalistas que optan a este premio han sido
seleccionadas mediante votación por la Junta Directiva de ADEA, tras
haber analizado 378 referencias de directivos que destacaron a lo largo
del último año y que provienen de apariciones en medios de comunicación,
propuestas de socios de ADEA, organizaciones empresariales y otros
colectivos.
FINALISTAS PREMIOS ADEA A DIRECTIVOS 2021
Así, los finalistas del ‘PREMIO ADEA A LA GESTIÓN DEL TALENTO’ son Elena
Pascual, directora de RRHH y financiera de Exafan; Inmaculada
Avellaneda, directora de RRHH de Electrónica Cerler, y Jorge Calderón,
director de Negocio de DXC Technology.
En la categoría ‘PREMIO ADEA A LA GESTIÓN COMERCIAL – MARKETING’, los
finalistas son José Luis Campos, director de Marketing y Comunicación de
la DOP Cariñena; Rosa Mauri, vicepresidenta de Digital Marketing &
Communications de Atlas Copco; y Sonia Pueyo, CEO de Popit.
José Joaquín Saila y Raúl Saila, gerentes de Defeder Alcolea S.L; Miguel
Ángel Caballero, director general de Nurel S.A., y José Ignacio Pedrajas,
presidente del Grupo Prodesa y CEO de Prodesa North America Corp.,
pujarán por el ‘PREMIO ADEA A LA PROMOCIÓN EXTERIOR’.
Los candidatos al ‘PREMIO ADEA AL EMPRENDEDOR’ serán Pablo Sanagustín
(Niusan), CEO y fundador de Nodriza Tech; Mabel Gimeno, CEO de Dive
Medical S.L., y Alberto López, fundador y CEO de Wanatop.
El ‘PREMIO ADEA A LA INNOVACIÓN’ tendrá como finalistas a Yolanda Bravo,
líder técnico de Innovación y experta sénior en la gestión térmica de
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS DE VALEO; Rafael Calvera, vicepresidente ejecutivo
de Grupo Calvera, y Alberto Fantova, director de Innovación y Estrategia
de HMY-Yudigar.
El ‘PREMIO ADEA A LA LABOR SOCIAL’ recaerá sobre Ana López, gerente de
la Asociación Aragonesa Pro salud mental (Asapme-Aragón); Alfonso
Dolset, director-gerente de Fundación Picarral, y Carmen Asensio,
gerente de Apascide Aragón.
Al ‘PREMIO ADEA AL DIRECTIVO DE HUESCA’ optarán Olga Cervera, gerente de
Hormigones Grañén S.L.; José Ramón Ferrer, director-gerente y enólogo
de Viñas del Vero S.A., y María Ángel Buesa, propietaria de A
Faldriquera Indumentaria Tradicional.
Los finalistas del ‘PREMIO ADEA AL DIRECTIVO DE TERUEL’ son Antonio
Ortega, director general y consejero delegado de Turomas; Sergio Narro,
director general y consejero ejecutivo de Pretersa/Prenavisa, y Albert
Gil, administrador único de Frutos Secos Gil S.L.
Ignacio Salazar, director general de Geoalcali; Javier Pardiño,
vicepresidente de Operaciones, Segmento médico de Beckton Dickinson, y
Eduardo Fernández, director de Innovación de Grupo Urbaser, optan al
‘PREMIO ADEA GRANDES PROYECTOS”
Los finalistas al ‘PREMIO ADEA A UNA TRAYECTORIA’ son Armando Mateos,
director general de Itesal; Fidel Meseguer, propietario de Fipeme S.A. y
Restaurante Meseguer, y María Domínguez, CEO de Equimodal.
En esta edición, ADEA entregará un reconocimiento en memoria de cuatro
directivos que nos han abandonado en los últimos meses, José Carreras,
José Longás, Ángel Luengo y Fernando Gil.
Los Premios ADEA serán presentados por la periodista de informativos de Aragón TV, Marimar Cariñena.
XII CONVENCIÓN DE DIRECTIVOS
En un acto conducido por Vanessa Til, responsable de Comunicación,
Marketing y Compras de Alejandro Moda, y miembro de la Junta Directiva
de ADEA, la Convención arrancará el jueves 2, a las 9.45 horas, con la
apertura institucional del alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón; el
vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo
Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, acompañados por el
presidente de ADEA, Salvador Arenere.
A continuación, a las 10.40 horas, tendrá lugar la conferencia inaugural
a cargo de Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Economía
y Transformación Digital del Gobierno de España. Después, Héctor
Flórez, socio director y próximo presidente de Deloitte España,
pronunciará “Transformarse con valores”, en una conferencia presentada
por David Álvarez, socio de Deloitte Aragón. Por su parte, Míchel
Castillo, presidente de Volkswagen Audi Zaragoza y Teruel, dará paso a
la exposición del profesor de investigación y jefe del laboratorio de
coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Luis
Enjuanes, sobre “Epidemias virales: patógenos, vacunas y bulos”.
La Mesa 1, con el lema “Recuperación económica, fondos europeos y
seguridad jurídica”, será coordinada por el director de Yolmence y
vicepresidente de ADEA, Fernando Rodrigo. Arrancará a las 11.50 horas y,
en ella, Rodrigo hablará de “Tiempos de retos y oportunidades”, para
dar paso a Rosa Vidal, socia directora de Broseta, con “El entorno de
actuación para las empresas: seguridad jurídica”; Gerard Brinquis,
responsable nacional de ayudas nacionales en FI Group, con “Ecosistema
de financiación y actualidad de los Fondos Next Generation EU”, y al
catedrático de Economía de la Pompeu Fabra José G. Montalvo.
La Mesa 2, “Por una sociedad mejor”, dará comienzo a las 12.40 horas y
será conducida por Armando Mateos, director general de Itesal, S. L. En
ella participarán Mónica Chao, directora de Sostenibilidad de Ikea
España y presidenta de Women Action Sustainability, con la charla “La
sostenibilidad como palanca para una sociedad mejor”. A continuación,
Manuel Isorna, doctor en Psicología y profesor del departamento de
Análisis e Intervención Psicosocioeducativa de la Universidad de Vigo,
hablará sobre “Jóvenes y educación: retos ante un presente de crisis y
un futuro incierto”. La socióloga, escritora y profesora neerlandesa y
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2013, Saskia Sassen,
pronunciará la charla “El retorno de lo transversal”.
La conferencia de clausura tendrá lugar a las 13.30 horas a cargo Pablo
Foncillas, consejero independiente, docente e investigador y TED
speaker, con “66 días para resetear el mundo”, en una charla presentada
por el director territorial de Ibercaja en Aragón, Antonio Lacoma.
El encargado de la clausura institucional, a partir de las 18.30 horas,
será Pedro Baños, coronel del Ejército de Tierra y experto en
Geoestrategia, con “Entorno estratégico en un mundo en transformación”.
Por la tarde, a partir de las 19.05 horas, se entregarán los Premios ADEA a Directivos.
La organización de la XII Convención ADEA no sería posible sin el apoyo
del Gobierno de Aragón, patrocinador principal; los patrocinadores
institucionales, Ayuntamiento de Zaragoza e Instituto Aragonés de
Fomento (IAF); y los patrocinadores SANTANDER, CAIXABANK, DELOITTE,
VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, BBVA, ACCIONA, ITESAL, GRUPO SAN VALERO e
IBERCAJA.
[Leer más]
16 de November de 2021
El que fuera director del Gabinete
de la Presidencia del Gobierno de España con Pedro Sánchez, ha participado este
lunes en un Foro ADEA para hablar de “la España que nos merecemos”.
El consultor político ha destacado la importancia de la transición ecológica y
digital para construir un país vertebrado y cohesionado.
La jornada ha girado en torno al análisis de Redondo de la situación política
actual y sus predicciones para el futuro cercano.
Zaragoza, 15 de noviembre de 2021
La situación actual de España y cuál
debería ser su evolución para llegar al “país que merecemos” ha sido el tema
central de la conferencia del exdirector del Gabinete de Presidencia del
Gobierno de España con Pedro Sánchez, Iván Redondo, este lunes en el nuevo Foro
ADEA. El consultor político ha realizado un análisis de los retos a afrontar
para la transformación del país y de la situación de la política.
La cita se ha celebrado en un formato híbrido, siendo el Hotel Hiberus de
Zaragoza el escenario elegido para aquellos que se han acercado de forma
presencial con todas las medidas sanitarias. También se ha podido seguir a
través de la página web de la asociación.
El presidente de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA),
Salvador Arenere, ha iniciado la jornada con un repaso de la situación
económica actual refiriéndose a la posible sexta ola de la pandemia, el
preocupante aumento del precio en luz, pero también el del gas, la escasez y el
encarecimiento de las materias primas y los cambios en las previsiones del PIB
a la baja. “Eso puede dar lugar a obligar a hacer correcciones, no solo en los
presupuestos de España, sino de las propias comunidades autónomas y de todas
las empresas que toman como referencia el escenario macro para hacer sus
previsiones de crecimiento”, ha comentado Arenere.
En su intervención, titulada “La España que nos merecemos: restauración o
perestroika”, Redondo ha comenzado destacado que “vivimos tiempos convulsos” y
anunciando su previsión de cambios importantes en los próximos meses. Según el
consultor político, la pandemia ha cambiado mucho el país y se va a producir un
acto instituyente, “que no pide permiso cuando llega y puede producir muchos
efectos”. Poniendo como ejemplo el 15M, Redondo ha planteado que “nos
aproximamos a un escenario similar, pero diferente”.
En ese sentido, ha incidido en la importancia de integrar a los jóvenes,
especialmente en la franja de edad de 18 a 25 años, y a los boomers, que
actualmente “son las dos principales zonas de ruptura”. “El objetivo en los
próximos 24 meses es re institucionalizar el país” porque estos colectivos
están pidiendo un cambio y “es cuando surge la restauración o perestroika”, ha
indicado. También ha comentado la necesidad de tener en cuenta a la generación
de los nativos digitales a la hora de reformar la Constitución, algo que prevé
que sucederá “antes de 2030 e incluso antes de la siguiente legislatura” y que
es “el mejor regalo que se le puede hacer a la gente de 18-25 años: crear su
propio país”.
Iván Redondo ha hecho un paralelo con la situación económica y política que
España atravesó en 1977, pero ha destacado que el país ha superado el
bipartidismo, los gobiernos en solitario y el hiper liderazgo, a favor del
multipartidismo, los gobiernos de coalición y la figura de líder de líderes.
Para esta España que prevé el consultor político, serán muy relevantes la
transición ecológica y digital, la igualdad y la cohesión social y territorial.
“Son temas que se van imponiendo que arrastramos desde el 78”, ha comentado.
Además, ha destacado que, en el terreno político, “vamos a estar en un contexto
complicado, las demandas se van a suceder una tras otra. Quien tenga la
capacidad de poder entender que, aunque sean de derecha o izquierda, puede
escuchar y atender a demandas de fuera, será quien tenga más posibilidades”.
En cuanto al liderazgo político, ha manifestado que se deberían tender puentes
y ofrecer pactos porque “somos un país fundado en pactos, aunque a veces se nos
olvida” y “el candidato que suele tener más opciones a la presidencia es el que
ofrece un buen pacto”.
A la jornada han asistido numerosos representantes del mundo directivo de
Aragón como David Álvarez (Deloitte), Míchel Castillo (Volkswagen Audi
Zaragoza), Armando Mateos (Itesal), Ignacio Navarro (Banco Sabadell), Enrique
Barbero (Ibercaja), Miguel Ángel Heredia (Grupo Piquer), Rubén Marcos (Banco
Santander), Jorge Cáncer (Endesa), Mª Jesús Fuentes (Palafox Hoteles), del Club
de Patrocinadores del Foro ADEA; Fernando Rodrigo (Covecasa), Gemma Español
(A&P Abogados), José Guillén (ADEA), Carmen Nadal (Atresmedia), Pedro Orúe
(Yagger), Isabel Paricio (El Corte Inglés), Vanessa Til (Alejandro Moda) o
Cristina Sánchez (El Periódico de Aragón), de la junta directiva de ADEA;
Miguel Ángel Liso (Henneo), José María Tejerina (Cadena SER), Nicolás Espada
(El Periódico de Aragón) o Ramón Tejedor (Aragón Exterior), del consejo asesor
de ADEA.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su
Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK,
PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL,
GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
27 de October de 2021
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado
un nuevo Foro ADEA en la capital turolense donde se han analizado los
recursos con los que cuenta la provincia
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha destacado a Teruel como
capital de la economía social en 2021 y a la formación como clave para
abordar el problema del empleo
Los ponentes han coincidido en remarcar las bondades de la provincia
ante numerosas personalidades de la política, economía y agentes
sociales aragoneses
Zaragoza, 27 de octubre de 2021
La importancia de la conectividad, las infraestructuras y la inversión
han sido los temas centrales del nuevo foro de ADEA, celebrado en el
Hotel Palacio La Marquesa de la capital turolense, bajo el título
“Teruel es futuro”. La jornada, coordinada por el director de Diario de
Teruel, Chema López Juderías, ha arrancado con la inauguración
institucional a cargo de la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, y el
presidente de ADEA, Salvador Aenere.
En su intervención, Buj ha señalado que “Teruel es una provincia de
oportunidades y para crecer tenemos que creer en nuestras posibilidades y
poner en marcha proyectos que refuercen a nuestras empresas, porque la
empresa es la que genera empleo”. Además, respecto al problema del
empleo, ha subrayado, “tenemos que decir a los jóvenes que emprender es
algo bueno y beneficioso”.
Por su parte, Salvador Arenere ha realizado una introducción de la
jornada con una visión general de la economía global y la española para
luego centrarse en Teruel. Con el turismo, el empleo y la industria
agroalimentaria como tema de su intervención, Arenere ha destacado que
“Teruel es la capital de la economía social en 2021”, además de ser “la
ciudad más segura”. Sin embargo, ha remarcado, el empleo sigue siendo el
mayor problema de todas las áreas, por ello quieren “formar a los
jóvenes antes de que estén en una carrera y se vayan a hacer de
camareros a Londres o a Berlín”.
Durante la apertura institucional, también han intervenido el presidente
de CEOE Teruel, Juan Ciércoles, y el presidente de la Cámara de
Comercio, Industria y Servicios de Teruel, Antonio Santa Isabel, quienes
han resaltado las actuaciones que llevan a cabo en la provincia. Así,
Ciércoles ha subrayado que desde las confederaciones empresariales “se
ha trabajado conjuntamente con los gobiernos de Castilla-La Mancha,
Castilla y León y Aragón para que ese apoyo del 20% de ayudas al
funcionamiento sea una realidad”. Por su parte, Santa Isabel ha
asegurado que “vamos a seguir luchando para hacer frente a las
dificultades que tiene la provincia”, además, ha anunciado las dos
líneas de actuación que han planteado; en primer lugar, “apostar por la
gente que vive en Teruel” y una segunda línea que se centra en “actuar
para que la provincia crezca en población y en empleo”.
Sobre las actuaciones de la empresa logística como facilitadora y apoyo
de la actividad económica y del crecimiento de la provincia ha versado
la conferencia de apertura que ha llevado a cabo el presidente de
Correos, Juan Manuel Serrano. El directivo ha detallado el compromiso de
la empresa para facilitar la vida a los turolenses. Así, Juan Manuel
Serrano ha subrayado que "los servicios que presta Correos llegarán a
todos los turolenses independientemente de si viven en entornos urbanos o
rurales", buscando, además, ayudar a fijar población al territorio. En
este sentido, ha explicado que "precisamente los carteros rurales de la
provincia reciben estos días formación para la extensión a todas las
localidades -a través de estos empleados de reparto- de los servicios
que se ofrecen en las oficinas como son el abono de recibos, de
impuestos, la compra de distintivos de la DGT o la adquisición de sobres
con franqueo".
Además, en su intervención se han presentado las actuaciones que la
empresa logística lleva a cabo para apoyar la actividad económica de
Teruel. En este sentido, los acuerdos que Correos ha suscrito con varias
entidades financieras permiten que, en las 43 oficinas de Teruel, "los
ciudadanos tengan acceso a solicitar o ingresar efectivo y también, a
que los carteros lleven moneda a un domicilio o empresa constituyendo
otra de las contribuciones de la empresa frente a las dificultades que
presenta la desaparición de las entidades financieras en los pueblos y
ciudades". Finalmente, Serrano ha hecho especial mención a la plataforma
Correos Market para ofrecer un canal de visibilidad, promoción y
comercialización a las empresas españolas.
La conferencia ha dado paso a una mesa coloquio con expertos de
distintos sectores. El primero en intervenir ha sido el director general
de Industria Alimentaria del Gobierno de España, José Miguel Herrero,
quien ha hablado acerca del perfil del ciudadano en la sociedad antes y
después de la Covid. Así, antes de la pandemia, ha subrayado Herrero,
partimos de la base de que los consumidores eran “bastante infieles”.
Tras la pandemia, “el sector agroalimentario tomó relevancia porque la
cadena alimentaria es muy eficiente”, además, “se ha vuelto a recuperar
el valor de los alimentos”, ha señalado. Herrero también ha resaltado la
importancia del sector como motor de la recuperación económica gracias a
su excepcional infraestructura, el modelo de negocio sostenible y la
calidad de los productos. Finalmente, ha hecho un llamamiento a las
administraciones a las que ha pedido que “hay que producir calidad y con
más valor añadido para ser más competitivos y construir una cadena de
valor equilibrada y justa, respetando costes de producción en todos los
eslabones”.
Por su parte, el gerente de Innovación Digital y Relaciones
Institucionales de Telefónica Este, Julián Vinué, ha centrado su
intervención en la necesidad de crear redes de telecomunicaciones
efectivas en la España vaciada. Así, ha hecho un análisis de la
situación tras la pandemia y ha destacado un dato curioso como que
“Teruel ha sido la segunda provincia de España que más creció en consumo
de datos móviles el pasado verano”. Asimismo, ha incidido en “las
posibilidades de desarrollo que tiene el ámbito rural en todas sus
dimensiones”. También ha hecho alusión al “negocio que proporciona el
ecosistema de la nieve y las buenas previsiones del turismo de esquí”.
Finalmente, ha destacado “los buenos pronósticos que hay para la
provincia” y ha asegurado que “Telefónica va a seguir desplegando fibra,
apoyándose en la colaboración público-privada”.
Asimismo, la Tourism & Horeca industry Expert Eva Ballarín ha
explicado la importancia del sector turístico en Teruel, destacando la
calidad del turismo y el apoyo económico que supone tanto a hostelería
como a restauración. Durante su intervención ha remarcado que “ha
llegado el momento de empezar a actuar, ya que “en materia de turismo
llevamos mucho tiempo planificando”. Ballarín ha resaltado que tras la
pandemia “el turismo doméstico se quedó en España y descubrió muchos
territorios que no conocía, lo que permitió posicionarnos como destino.”
Es muy importante la “diferenciación”, por ello es necesario “contarlo
de forma diferente y encontrar un relato que nos haga diferentes para
encontrar ese cliente que queremos fidelizar”.
En representación de FADEMUR Aragón ha acudido a la cita Carolina
Llaquet que ha incidido en la figura de la mujer rural y su papel en el
desarrollo de Teruel. “El 54% de las iniciativas emprendedoras rurales
han sido puestas en marcha por mujeres”, sin embargo, continúan
encontrándose más problemas que los hombres a la hora de sacarlas
adelante, ha comentado Llaquet. Por ello ha destacado “la necesidad de
apoyar a las mujeres rurales como motor económico y como agente
fundamental para ayudar a frenar la despoblación, el envejecimiento
poblacional y la masculinización del campo”.
De esta manera, FADEMUR quiere conseguir que el medio rural sea un lugar
en el que las mujeres quieran quedarse, reducir la desigualdad entre
hombres y mujeres y evitar que estas caigan en los mismos roles
invisibilizados de siempre.
Por último, ha intervenido el jefe de Inteligencia de Negocio de la
Autoridad Portuaria de Valencia, Manuel José García Navarro, que ha
hablado del proyecto de colaboración entre las dos ciudades para crear
en Teruel un centro de logística. En su intervención, Manuel José García
ha subrayado "el impacto económico y financiero de Valenciaport que,
gracias su ubicación estratégica y su área de influencia, es clave en el
comercio exterior español y se sitúa como puerto español líder del
Mediterráneo al servicio de los clústeres de Aragón como puerta marítima
de producción y consumo".
Concretamente, el jefe de Inteligencia de Negocio de la Autoridad
Portuaria ha remarcado la relación que tiene Valenciaport con la
Comunidad, ya que "tiene una alta especialización en servicios de línea
regular en el sector del automóvil, con la factoría de Figueruelas a la
cabeza, pero también en el sector textil, el de maquinaria industrial o
en el agroalimentario, además de tener un papel importante en los
clústeres logísticos como Plaza o Platea y en el energético".
El presidente de ADEA en las conclusiones ha destacado que “en el
escenario de buscar soluciones son vitales las comunicaciones”. Arenere
también ha hecho referencia a la “diferenciación como destino turístico”
por lo que “ir haciendo ajustes es fundamental”. Finalmente, ha
subrayado que la pandemia ha sido “un acelerador brutal del sector
alimentario y de la alimentación de calidad”.
Ha clausurado el acto el vicepresidente y consejero de Industria,
Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo
Aliaga, quien ha comenzado su intervención remarcando que “es
interesante siempre escuchar a ADEA y a los directivos y siempre
pensando que Aragón y Teruel tiene futuro”, ha declarado Aliaga. Por su
parte Aliaga ha querido recordar que “hace treinta años, los empresarios
ya hablaban del valor de la industria agroalimentaria, el turismo y la
energía y no se equivocaban”. Respecto a este último sector, ha
destacado la evolución de los proyectos de energías renovables, pero
siempre “respetando a los territorios”.
A la jornada han asistido representantes de las instituciones y del
ámbito directivo de Aragón; senadores, diputados de las Cortes, de la
Diputación Provincial de Teruel, y el diputado del Congreso; Benito Ros,
delegado Territorial de Teruel; José Ramón Morro, subdelegado del
Gobierno de España en Teruel; presidentes de las comarcas; alcaldes;
directores generales del Gobierno de Aragón; patrocinadores del Foro
ADEA, Ignacio Montaner (Endesa), David Álvarez (Deloitte), Carlos
Sánchez (Ibercaja), Ángel Pérez (Banco Sabadell), Carmen Lacruz (Banco
Santander), Ricardo Ger (CaixaBank), David Gutiérrez (Caja Rural de
Teruel); miembros del consejo asesor de ADEA en Teruel (Carlos Mor,
Camino Ibarz, Higinia Navarro, Alejandra Gil, Juan Carlos Escuder,
Santiago Abad y Chema López Juderías).
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo
de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas:
SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI
ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL,
ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]