21 de July de 2020
La condicionalidad del fondo de recuperación europeo
y la reducción de las ayudas directas en 110.000 millones
reducen el entusiasmo inicial
Así se ha reflejado en una nueva sesión de ADEA
CONECTA en la que ha participado el doctor en Economía y
profesor en IE Business School, Fernando Fernández Méndez
de Andés, que ha explicado que “España tendrá que
presentar antes del 15 de marzo un programa de
sostenibilidad a medio plazo de las cuentas públicas con
importantes reformas”
Zaragoza, 21 de junio de 2020
“Sacar adelante los presupuestos y el programa de
sostenibilidad va a requerir de un gran consenso político”.
Esta es la conclusión que se ha desprendido esta mañana en
una nueva sesión de ADEA CONECTA que la Asociación de
Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado este martes
con la participación del doctor en Economía y profesor en IE
Business School, Fernando Fernández Méndez de Andés, y que
ha estado coordinada por el presidente de ADEA, Salvador
Arenere.
En el marco del reciente acuerdo logrado para el fondo de
recuperación europeo, su condicionalidad y la reducción de
las ayudas directas en 110.000 millones reducen el
entusiasmo inicial. Así se ha reflejado en la jornada en la
que Méndez de Andés ha asegurado que “esto no es un gran
triunfo ya que la petición inicial era de 1 billón y medio,
sin condiciones”. En términos netos, ha explicado el
economista, “los 140.000 millones de la ayuda a España,
probablemente, cuando se descuentan sus aportaciones al
fondo estaríamos hablando de 80.000 millones”.
En cualquier caso, ha continuado, “Europa no es la solución,
es parte de la solución. Europa nos financia temporalmente
unas reformas que hay que hacer en España. El Gobierno
debería explicar al ciudadano español que hay que hacer
reformas en sanidad, justicia, educación, en el mercado de
trabajo, en pensiones, con algunas medidas que serán
impopulares”.
Fernández ha explicado que “España tiene que repensar su
posición en el mundo, debe pensar que tiene competidores más
allá de Europa, como Malasia, Tailandia, Indonesia y países
que van a seguir creciendo con más tecnología, capital
humano y conocimiento”. Por ello, “debe repensar con
seriedad y sin demagogia su posicionamiento estratégico en
el mundo, reformulando su sistema de incentivos y
colaboración público - privada con las empresas, repensar su
sistema tributario, su sistema de gasto público, estudiar el
tema del tamaño empresarial, un sistema educativo más
competitivo y la transición energética y digital”.
Y, para todo ello, el economista ha insistido en que “los
grandes partidos tendrán que ponerse de acuerdo para un gran
plan de reformas o si no, asistiremos a una decadencia
lánguida, como una muerte dulce. El PIB español crecerá cada
vez menos, el paro aumentará, etc.”.
El experto se ha mostrado preocupado, en nuestro país, por
“el proteccionismo, que genera paro, pobreza y miseria; por
el dirigismo empresarial -se ha mostrado partidario por
crear un marco fiscal, laboral y administrativo favorable
para las empresas, de forma horizontal, sin distinguir
sectores o empresas- pues eso genera clientelismo” y ha
echado en falta en la agenda del Gobierno una “evaluación
sistemática del gasto”.
Fernando Fernández se ha mostrado preocupado también por la
imagen de España en el exterior, ya que, “en el momento que
nos encontramos debe demostrar que es aceptable y creíble” y
ha apostado por la colaboración público-privada creación de
un “consejo de expertos, formado por economistas y técnicos
de alto nivel, que apoye en la toma de decisiones de
participaciones públicas y que dé garantía y confianza. Hay
muchos países que lo han hecho para despolitizar la toma de
decisiones estratégicas de participación del sector
público”.
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha resaltado la
“difícil situación económica de los ayuntamientos” y la
“importancia de la sensibilización de la población y la
pedagogía para afrontar los grandes retos de España” y, ha
insistido, “eso es imposible sin un gran pacto político”.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible
sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por
entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES,
DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL,
GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA
BANCO.
[Leer más]
17 de July de 2020
El Académico de la Real Academia Española ha
participado en una nueva sesión del foro virtual que la
Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha
organizado este viernes, coordinada por el presidente de
ADEA, Salvador Arenere
El invitado ha explicado que “hablar de elegir entre
Monarquía o República es una simpleza intelectual, puesto
que lo que habría que ver es “qué clase de Monarquía o
República”
También ha asegurado que “el pueblo español está
preocupado por otra serie de cuestiones, como la economía
o la clase política”
Zaragoza, 17 de junio de 2020
“En estos momentos, con la crisis que viene y con una
Constitución que ha dado a España una estabilidad, sería una
pirueta política cambiar el sistema en nuestro país”. Así lo
ha afirmado Luis María Anson en una nueva sesión del foro
virtual ADEA Conecta, que la Asociación de Directivos y
Ejecutivos de Aragón ha organizado este viernes, y que ha
estado coordinada por el presidente de ADEA, Salvador
Arenere.
El Académico de la Real Academia Española ha defendido la
Monarquía como sistema, “en la clasificación que hace la ONU
de los 198 países del mundo por orden de desarrollo y de
calidad de vida, entre los 10 primeros hay 7 monarquías
parlamentarias” y ha subrayado, citando ejemplos de países
con esta forma de gobierno, que “las Monarquías se
encuentran a la cabeza de la modernidad y en España tenemos
un sistema político que nos ha dado 40 años de progreso y
diversidad”. Además, ha asegurado, “cuando se dice que la
Monarquía es anacrónica, lo es tanto como las dictaduras o
las Repúblicas, que han existido siempre”.
Luis María Anson ha explicado que “hablar de elegir entre
Monarquía o República es una simpleza intelectual, puesto
que lo que habría que ver es “qué clase de Monarquía o
República”.
Y, aunque ha insistido en que “la democracia consiste
escuchar a toda la población también a la minoría, no se
puede hacer creer que existe una preocupación inmensa por la
Monarquía o la situación del rey Felipe VI”, ya que “el
pueblo español está preocupado por otra serie de cuestiones,
como la economía y la crisis actual”. Además, ha aclarado,
la Monarquía está “muy por detrás” de los problemas de los
españoles, “en el puesto 39” y ha subrayado que “lo que
cuestiona el pueblo español es la clase política porque en
numerosas ocasiones ponen los intereses partidistas por
delante de los del país, obviamente sin generalizar, pues
hay un amplio sector de la clase política admirable y bien
preparado que defiende los intereses del pueblo y que se
esfuerza por que el sistema democrático funcione
correctamente”.
Acerca de Don Juan Carlos, Anson ha realizado un
“agradecimiento a su servicio, pues ha recorrido el mundo
favoreciendo a las empresas españolas”. “Se le encomendó el
arbitraje y moderación entre instituciones, y lo ha hecho de
una forma admirable, con la característica de la
neutralidad, más recomendable que un presidente del Gobierno
elegido por un sector de la población”.
En cuanto a la polémica que se ha generado en torno a la
figura del rey Emérito, el miembro de la Real Academia
Española ha afirmado que “se trata de un tema especialmente
delicado” y que “hay muchas medio verdades”, apelando al
“rigor científico y seriedad que exige el ejercicio
intelectual, hay que esperar a que se pronuncie la ley y
después la Casa Real”.
Anson ha asegurado que la polémica responde a una “campaña
para desmontar el sistema, y su eje es la Monarquía, se
trata de una operación perfectamente estudiada, calculada
para destruirla y será legítima mientras se respete la ley y
la Constitución”.
El invitado ha asegurado que “Don Felipe tendrá en cuenta
los intereses del pueblo español y tomará las decisiones más
convenientes” y también ha defendido que “el pueblo tiene
derecho a exigir a la Monarquía ejemplaridad de acuerdo con
cada momento y cada época”.
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha explicado que
“esta jornada se engloba dentro del ciclo “Los pilares del
Estado”, que lo completan dos sesiones adicionales, ya
celebradas, sobre la “Justicia” y “Las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad” y también ha defendido la “pluralidad” y el “foro
de libre expresión” que es ADEA, “en cada año electoral
hemos organizado ciclos políticos para que los directivos
puedan escuchar las propuestas de todos los representantes
de cada partido”.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible
sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por
entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES,
DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL,
GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA
BANCO.
[Leer más]
15 de July de 2020
Un 57,63% de los directivos aragoneses estima que la
evolución de la plantilla podría empeorar en el próximo
semestre. Así se desprende de los resultados del Indicador
de Opinión que ha sido presentado esta mañana
El presidente de la Asociación de Directivos de Aragón,
Salvador Arenere, lamenta que “en la crisis económica
provocada por la COVID-19, el paro será el gran problema y
se va a cebar, entre otros colectivos, con los jóvenes”, por
lo que ha considerado fundamental “poner el foco en este
aspecto como motor para la recuperación y para sentar las
bases del progreso en un futuro”
Los directivos han transmitido la “necesidad urgente”
de “dignificar y no demonizar” la figura del empresario, ya
que “sin empresas no hay PIB”, y han acogido “con aplausos”
la futura Ley de Simplificación Administrativa del Gobierno
de Aragón, ya que llevaban “años solicitando la Oficina del
Inversor”
Zaragoza, 15 de julio de 2020
Un 57,63% de los directivos aragoneses estima que la evolución
de la plantilla y la productividad podrían empeorar en el
próximo semestre. Así se desprende de los resultados del
Indicador de Opinión del primer semestre de 2020, que ha sido
presentado esta mañana por el presidente de la Asociación de
Directivos y Ejecutivos de Aragón, Salvador Arenere, y el
secretario general, José Guillén.
Por ello, ADEA ha anunciado que dará prioridad “estratégica”
al impulso del empleo para los jóvenes “como motor para la
recuperación y para sentar las bases del progreso de nuestro
país en el futuro”.
Arenere ha lamentado que “en la crisis económica provocada por
la COVID-19 el paro va a ser el gran problema y se va a cebar,
entre otros colectivos, con esta parte de la población”. Por
ello, ha continuado, “debemos poner el foco en los jóvenes,
hay que promover, dinamizar y mantener el empleo juvenil y
corregir las desigualdades”.
En esta línea, el presidente de ADEA ha anunciado la propuesta
que se va a formular a la consejera de Ciencia, Universidad y
Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, y los rectores de la
Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge, “para
conectar a los jóvenes con las empresas”.
Durante la presentación se ha transmitido también la
“necesidad urgente de dignificar y no demonizar la figura del
empresario, autónomo, emprendedor, etc., ya que sin empresas
no hay PIB y sin PIB no se pueden atender las necesidades de
sanidad, educación o atención social”.
Por otro lado, los directivos acogen “con aplausos” la futura
Ley de Simplificación Administrativa del Gobierno de Aragón,
ya que llevaban “años solicitando la Oficina del Inversor”.
El presidente de ADEA ha comentado también los últimos avances
en materia de vacuna, “me comunican que acaban de publicarse
los resultados de la fase 1 de la vacuna de RNAm de SARS-CoV-2
y son alentadores, tanto en respuesta inmune como en
seguridad, sin ser excepcionales. Ha sido ensayada en 45
personas sanas, con 2 inyecciones, y en dosis crecientes”,
tras lo que ha asegurado que “sin ninguna duda, la clave para
la recuperación económica es la solución sanitaria”.
Dicho barómetro se obtiene a
partir de una encuesta que recoge las impresiones de los
directivos sobre diferentes aspectos relacionados con la
situación económica y a la que, en esta ocasión, han
respondido 176 directivos y ejecutivos de las áreas de
dirección general, dirección financiera, dirección comercial y
de recursos humanos, de los sectores automoción, industrial,
servicios y comercial de las empresas de la Comunidad. Los
encuestados se han referido a cuestiones relacionadas con
aspectos como la financiación, evolución de la plantilla,
cifra de ventas y balanza comercial.
En cuanto a la evolución general de la economía en Aragón, el
59,52 % de los directivos estima que podría empeorar, frente
al 4,55 % que estimaba lo mismo en el año anterior. Un 29 %
cree que se mantendrá estable.
En lo que se refiere a la
facilidad para obtener financiación, por primera vez en esta
encuesta, el porcentaje de directivos que considera que
empeorará (44,94 %), supera a los que creen que podría
mantenerse estable (43,82 %).
En cuanto a la evolución de
cifra de ventas en el mercado interior, un 21,43 % de los
directivos cree que se podría mantener estable y un 71,43 %
que podría empeorar en el próximo semestre.
El 81,97 % de los
encuestados considera que las exportaciones podrían empeorar y
un 62,50 % opinan lo mismo acerca de las importaciones.
ADEA es la asociación que
agrupa a los directivos aragoneses siendo un foro de encuentro
y debate referente en Aragón. Cuenta con 60 años de historia y
más de 1200 directivos asociados. Está integrada en CEDE
-Confederación Española de Directivos y Ejecutivos-, de cuya
Junta Directiva forma parte.
[Leer más]
14 de July de 2020
La entidad invita al presidente de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón a sumarse al proyecto, con el objeto de reforzar su presencia en Aragón,
permitirle acercarse a la realidad empresarial aragonesa y mejorar su estrategia
corporativa de cara al futuro
Esta incorporación “va en la línea de la implicación e importancia que para ADEA
tiene el acercamiento de los jóvenes al mundo empresarial y, en este caso, con
más razón, al tratarse de jóvenes que viven en situaciones más complicadas y
desfavorecedoras”, asegura el presidente de ADEA
Zaragoza, 14 de julio de 2020
El presidente de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón, Salvador Arenere, se
incorporó el pasado martes 6 de julio al Consejo Asesor de la Fundación Exit para reforzar la
presencia de la entidad en Aragón. Siguiendo la misión de la entidad de reducir el abandono
escolar y mejorar la inserción laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, el Consejo
Asesor de Fundación Exit se ocupa del asesoramiento en temas relativos a su estrategia de
implantación, desarrollo, crecimiento, captación de fondos y comunicación, así como de realizar
aportaciones para mejorar la gestión y desarrollo de la entidad.
En palabras de Nacho Sequeira, director de la Fundación Exit, “es un lujo contar con la visión y
experiencia de Salvador Arenere en el mundo empresarial, especialmente en un momento tan
complejo como el actual en el que tendremos que reorientar a los jóvenes hacia aquellos
sectores con una mejor salida laboral”. Por otro lado, Arenere considera que “esta
incorporación va en la línea de la implicación e importancia que para ADEA tiene el
acercamiento de los jóvenes al mundo empresarial y, en este caso, con más razón, al tratarse
de jóvenes que viven en situaciones más complicadas y desfavorecedoras”.
Turolense y nacido en Mora de Rubielos, Salvador Arenere tiene una dilatada trayectoria en el
mundo financiero, ocupando, entre otros cargos de responsabilidad, la dirección territorial de
Banco Central Hispano en Aragón y La Rioja y la dirección territorial de Instituciones en
Aragón, Navarra y La Rioja en su última etapa en el Banco Santander. Asimismo, fue uno de
los directivos de la Asociación Cultural Zaragoza Expo 2008 que promovió la Exposición
Internacional en la capital aragonesa. Además de ocupar diferentes cargos de responsabilidad
en la Cámara de Comercio inglesa en España, el Real Zaragoza o del CESA (Consejo
Económico y Social del Gobierno de Aragón) entre otros, ha colaborado como tertuliano
habitual de Aragón Radio, ZTV y columnista de Expansión en su versión digital. También forma
parte del consejo asesor de la patronal Valenciana, CEV (Confederación Empresarial
Valenciana), invitado por su presidente Salvador Navarro.
Actualmente, y además de su reciente compromiso con la Fundación Exit, es presidente de la
Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), miembro de la Junta Directiva de la
Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) y forma parte del consejo asesor de
la patronal Valenciana CEV (Confederación Empresarial Valenciana). Asimismo, es consejero
de intu y socio director de Eurofund.
Con esta incorporación, Salvador Arenere se une al Consejo Asesor formado por María Herrero
(Presidenta), Ana Vallés, Arturo Pinedo, Coloma Armero, Concha Yoldi, Enrique Giró,
Francisco Mesonero, Ignacio Gil-Casares, Leticia Espinosa de los Monteros, Pau Guardans,
Paula Toledano y Elena de Carandini.
Acerca de la Fundación Exit:
En sus 20 años de historia, han participado en los proyectos de Fundación Exit 8.200 jóvenes,
derivados de 427 entidades sociales y educativas que ven así reforzada su acción formativa
con la orientación y mentoría de los 4.220 voluntarios corporativos de las 750 empresas que
colaboran con Exit.
Desde 2013 llevan implementado el Proyecto Coach en Aragón, un proyecto de coaching y
mentoring que ha orientado a más de 130 jóvenes en situación de vulnerabilidad de la
Comunidad Autónoma aragonesa y contando con la participación de 44 empresas regionales.
Asimismo, este 2020 han lanzado en Aragón un nuevo proyecto que consiste en un módulo de
entrenamiento intensivo dirigido a jóvenes sin titulación que tiene como objetivo posicionar sus
candidaturas en los procesos de búsqueda de empleo para ayudarles a convertirse en mejores
profesionales.
Su misión es reducir el abandono educativo temprano de jóvenes en situación de vulnerabilidad
social a través de proyectos formativos innovadores y escalables que conformen un itinerario y
que aporten valor añadido a las empresas, potencien el trabajo en red y promuevan la inserción
laboral.
Su visión es conseguir que jóvenes en situación de vulnerabilidad sean el centro de un
ecosistema en el que el sector empresarial, el sector social y la administración pública unan
esfuerzos para codiseñar itinerarios formativos que maximicen sus posibilidades de inserción
laboral.
Sus valores son la confianza en la juventud, la igualdad de oportunidades, la Innovación, la
profesionalidad, el trabajo en red. Así como la construcción de un puente entre mundo
empresarial y mundo social, la sostenibilidad y la diversidad.
[Leer más]
10 de July de 2020
La Asociación de Directivos de
Aragón ha celebrado su primer Foro
presencial que ha tenido lugar en el
Hotel Alfonso y ha contado con todas
las medias sanitarias para garantizar
la seguridad de los invitados,
alrededor de 60, mientras otros, lo
han hecho de forma telemática
Durante su intervención, el
investigador aragonés, Alberto Jiménez
Schuhmacher, ha alertado de que la
ciencia "ya avisaba de que esta
enfermedad no era una `simple gripe´ y
ello nos ha permitido estar mejor
pertrechados para afrontarla"
La charla “Covid-19: el reto
científico” ha contado, asimismo, con
los investigadores Mercedes Arenere e
Ignacio Aguiló, quienes han explicado
el proceso de investigación de un
posible fármaco
Zaragoza, 10 de julio de 2020
La
Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón ha celebrado este viernes su
primer Foro ADEA semipresencial tras
decretarse el estado de alarma por la
crisis sanitaria. Y lo ha hecho
"cumpliendo con todas las medidas para
poder ofrecer a nuestros socios toda la
seguridad que esta delicada situación
requiere, con un aforo limitado a 60
personas", ha explicado el presidente de
ADEA, Salvador Arenere, al inicio de la
jornada.
Los invitados a esta sesión, dentro de
la denominada "nueva normalidad", han
sido el investigador del Instituto de
Investigación Sanitaria de Aragón
(ARAID), Alberto Jiménez Schuhmacher; la
farmacéutica del Servicio de Farmacia
del Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa e investigadora del
Instituto de Investigación Sanitaria
Aragón, Mercedes Arenere, e Ignacio
Aguiló, bioquímico e inmunólogo, e
investigador de la Universidad de
Zaragoza, con la charla “Covid-19: el
reto científico”.
Jiménez Schuhmacher ha sido muy rotundo
al comienzo de su intervención, señalado
que "la ciencia ya avisaba de esta
crisis; y si ya lo avisaba, entonces,
¿cómo es posible que hayamos pasado de
una "simple gripe" a una pandemia?".
Para este experto, la ciencia ha tenido
un papel fundamental en esta situación y
ha tenido una respuesta global, brutal y
sin precedentes, son "los avances de la
ciencia los que nos han permitido estar
mejor pertrechados".
Pero el investigador del Instituto de
Investigación Sanitaria de Aragón
(ARAID) ha querido dejar patente que la
ciencia no se improvisa, "sino que
requiere de sus plazos y, por lo tanto,
hay que brindarle todo el apoyo que
precisa. "¿Será esta enfermedad la que
salve a la ciencia española?", ha
formulado.
A continuación, Mercedes Arenere ha
relatado la difícil situación vivida en
los hospitales estos meses atrás y ha
reflexionado sobre todo lo que ha
acaecido y su similitud con lo pasado en
nuestra historia reciente, "como la
epidemia de gripe vivida en 1918; es por
ello, que debemos mantener en la memoria
hechos como este para aprender y
prevenir futuras amenazas que provienen
del mundo de la microbiología por virus
y por bacterias".
La investigadora ha apuntado a la
búsqueda del tratamiento anhelado que
erradique esta enfermedad, pero para
lograrlo hay que pasar "por diferentes
fases de investigación preclínicas con
muchas propuestas de moléculas, seguidas
de fases de investigación clínicas en
humanos con muchas menos moléculas. La
comercialización de fármacos y los
estudios de post comercialización se
convierten en un proceso muy largo en el
tiempo, y la situación de emergencia
hace que la alternativa sea por búsqueda
de moléculas conocidas". Asimismo, ha
añadido que "hay que estar preparados
para otra posible oleada, por lo que es
necesaria la cooperación de todos los
sectores, incluido el político".
Posteriormente, ha tomado la palabra
Ignacio Aguiló, bioquímico e inmunólogo,
para recalcar que "las vacunas son un
pilar silencioso que sostienen nuestra
sociedad, por lo que para una futura
vacuna para la Covid-19, se está
haciendo un esfuerzo sin precedentes en
la historia". Pero para que esta primera
vacuna se comercialice, "hay que tomarla
con mucha prudencia, ya que en los
primeros candidatos no tiene por qué
funcionar y también hay que tener en
cuenta el hecho de que no es lo mismo
que la vacuna funcione a que esté
disponible para su distribución", ha
explicado Aguiló. "Será la ciencia la
que nos haga regresar a la situación
anterior a la pandemia", ha aseverado.
Por último, el presidente de ADEA,
Salvador Arenere, ha señalado que “es
fundamental en este contexto que estamos
viviendo la importancia de la
investigación, así como la financiación
privada de la I+D+i, mediante una
política más generosa de incentivos
fiscales”, y ha propuesto, como lo lleva
haciendo desde la creación del `Consejo
ADEA para la mejora de la sanidad y el
relanzamiento económico´, “la creación
de un nuevo clúster que agrupe tanto a
empresas de diferentes sectores,
tecnológicos o logísticos con la Salud y
que esté liderado por alguien con perfil
sanitario”. "Por supuesto, debemos ser
optimistas y prudentes para sobrellevar
toda esta situación", ha concluido
Arenere.
Las personas que no han podido asistir
de manera presencial han podido seguir
la charla de manera telemática a través
de la web www.directivosadea.com.
La organización de las actividades de
ADEA no sería posible sin el apoyo de su
Club de Patrocinadores, formado por
entidades y empresas: SANTANDER,
CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE,
VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE
TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO
SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]