19 de June de 2020
Elena Allué, directora general de Turismo del Gobierno
de Aragón, José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de
España, Ignacio Urquizu, alcalde de Alcañiz, y Roberto Orós,
alcalde de Loarre y guía del castillo, han participado en
una nueva sesión del foro virtual que la Asociación de
Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado este
viernes, coordinada por el presidente de ADEA, Salvador
Arenere
Allué ha insistido que “van a tener que ser el Estado y
Europa, quienes rescaten al sector turístico español y por
supuesto al aragonés, ya que las autonomías, con el
presupuesto que contamos, no podremos reflotarlo” e Yzuel ha
lamentado que “analizando el presupuesto, en realidad el
apoyo al sector no llega a 1.000 millones cifra que dista
mucho del dinero que se está dirigiendo en Europa a otros
destinos”.
Urquizu ha centrado su intervención en la oportunidad
“que se nos plantea para poner en valor todas las cualidades
que nos acompañan” y Orós ha apostado por la “gestión
público – privada en los espacios naturales y recursos de
nuestro territorio”
Zaragoza, 19 de junio de 2020
El turismo aragonés cuenta con grandes oportunidades, pero
necesita más ayudas. Así lo han transmitido Elena Allué,
directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, José Luis
Yzuel, presidente de Hostelería de España, Ignacio Urquizu,
alcalde de Alcañiz, y Roberto Orós, alcalde de Loarre y guía
del castillo, en una nueva sesión del foro virtual ADEA
Conecta, que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón ha organizado este viernes, y que ha estado coordinado
por el presidente de ADEA, Salvador Arenere.
Durante la jornada ha quedado patente que nuestra Comunidad
cuenta con grandes espacios y recursos para poder posicionarse
en un momento como este, pero los expertos han demandado más
ayudas por parte del Estado y de Europa y han pedido que el
turismo cobre el peso que merece, como sector estratégico que
es.
Elena Allué ha insistido que “es el momento de una vez por
todas el turismo de interior cobre peso dentro de las
políticas de turismo del Estado, quien va a tener que ser,
junto con Europa, quien rescate al sector turístico español y
por supuesto al aragonés”. Allué ha asegurado que “necesitamos
más ayudas, como se han puesto en marcha en el sector de la
automoción” y ha incidido en la “protección de los ERTEs”.
Allué ha explicado que “desde las Comunidades Autónomas hemos
puesto toda la carne en el asador y con los presupuestos que
manejamos no somos capaces de reflotar el sector”.
La directora general de Turismo ha afirmado que “el sector se
encuentra en una situación compleja y complicada, por lo que
ahora, más que nunca, se requiere de grandes acuerdos que nos
lleven a la reconstrucción del sector turístico aragonés”. Por
eso, ha continuado, “el Gobierno de Aragón ha impulsado un
Plan de choque de manera conjunta con la Confederación de
Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón (CEHTA), que
pretende trazar las líneas de apoyo a un sector estratégico de
la economía aragonesa con el objetivo prioritario de mantener
el mayor número de posible de empresas y empleos del sector
turístico aragonés”.
Este plan recoge, ha explicado, “medidas sanitarias,
normativas, de promoción turística, pero, sobre todo, pone el
acento en las ayudas directas a las pymes y autónomos con el
objetivo de asegurar la viabilidad del mayor número de
empresas y empleos en el sector”.
Allué ha asegurado que “la sostenibilidad debe ser motor del
cambio, no va a haber futuro en el turismo si no es
sostenible, no solo desde el punto de vista del medio
ambiente, sino desde el económico y social”. También ha
incidido en la importancia de la digitalización.
José Luis Yzuel ha lamentado
que “de los 4.262 millones anunciados por el Gobierno para
apoyar al turismo, analizando el presupuesto, en realidad el
apoyo al sector no llega a 1.000 millones cifra que dista
mucho del dinero que se está destinando en Europa, a otros
destinos que compiten con nosotros”. Yzuel ha incidido en “la
importancia del turismo en España, con un 12,3% de aportación
al PIB, siendo nuestro país el segundo del mundo en la
recepción de turistas, por detrás de Francia, con 83,7
millones de visitantes en 2019”. También ha afirmado que
cuenta con “con 1.700.000 empleos y 270.000 establecimientos,
el 70% con menos de 5 empleados”. Además, “España es el
segundo país con mayores ingresos por turismo, por detrás de
EE.UU.”.
Por ello, ha creído que
“merece un plan de reactivación del turismo a la altura ya que
hemos calculado 65.000 cierres y 400.000 empleos perdidos” y
ha lamentado que el plan de turismo no resuelve lo más
necesario que son los ERTEs, ni lo segundo, que es la liquidez
de las empresas, sobre todo las pequeñas”. “El turismo sigue
siendo una auténtica ‘María’, pese a que sea considerado
sector estratégico”, ha concluido.
Ignacio Urquizu ha centrado su intervención en la oportunidad
“que se nos plantea para poner en valor todas las cualidades
que nos acompañan desde hace tiempo y que ahora parecen ser
relevantes en el nuevo mundo que se nos abre, y así
posicionarnos”. De este modo, se ha referido a Motorland, “el
circuito del mundo con más competiciones internacionales”, el
“campus de fútbol que han impulsado con Nayim”, “al valor
histórico y patrimonial de Alcañiz y del territorio de Teruel
y sus espacios naturales”. El alcalde de Alcañiz también a
aposado por la “colaboración público-privada, el diálogo, el
consenso, iniciativas conjuntas, etc.”.
Roberto Orós ha apostado por la “gestión público – privada en
los espacios naturales y recursos de nuestro territorio”. Ha
puesto como ejemplo el Castillo de Loarre, “que pasó a dar
empleo a 15 trabajadores y a recibir más 110.000 visitas, con
lo que ello conlleva para el turismo de la zona, además de
proporcionar un rédito al Gobierno de Aragón”. Orós ha
explicado que “con un buen modelo de gestión, por supuesto con
una exigencia, avales, etc., puede dar lugar a modelos de
éxito, en los que, además, las empresas prestan servicio
creyendo en el desarrollo local”.
También ha solicitado que se tengan en cuenta “los lugares con
baja densidad demográfica para ofrecer por ejemplo
bonificaciones a las empresas y ayudarles así a ser más
competitivas”.
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha resaltado la
“necesidad de apoyar a este sector”, y, al hilo de la campaña
anunciada por Allué, “De Aragón por Aragón” y "las vacaciones
de unos son el trabajo de otros", Arenere ha coincidido en la
“necesidad de sensibilizar a los ciudadanos de la importancia
de que los negocios abran y de consumir, por supuesto
manteniendo las precauciones necesarias”. También ha afirmado
que “con déficit estructural, inestabilidad política, e
inseguridad jurídica, no hay crecimiento”.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible
sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por
entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES,
DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL,
GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
18 de June de 2020
Ayer tuvo lugar la tercera reunión de este grupo de
profesionales y expertos, que coincide en la necesidad de la
modernización de la administración, la eliminación de trabas
y ha insistido en la urgencia de la creación de la Oficina
del Inversor. También ha afirmado que es imprescindible que
haya seguridad jurídica, la estabilidad política y
credibilidad para atraer inversiones.
Zaragoza, 18 de junio de 2020
El “Consejo ADEA para la mejora de la sanidad y el
relanzamiento económico”, asegura que, en la recuperación, las
empresas deben estar en el centro de todo.
Así lo hizo ayer, en la tercera reunión de este grupo de
profesionales y expertos de diversos ámbitos, que tiene
carácter temporal y cuyo objeto es contribuir a aportar ideas
en materia de sanidad y relanzamiento económico de Aragón, en
un contexto tan complejo como el que estamos viviendo.
Con posterioridad a cada reunión, las conclusiones referentes
a la Comunidad Autónoma se trasladan al presidente de Aragón,
y a los alcaldes de Zaragoza, Huesca y Teruel, las cuestiones
de ámbito municipal.
El grupo ha coincidido en que “las medidas deben estar
enfocadas a la recuperación empresarial, ya que son las
empresas en su sentido más amplio, grandes compañías, pymes,
autónomos, comerciantes, etc.”. El “Consejo para el
Relanzamiento” ha insistido en que “es necesaria la
modernización de la administración, la eliminación de trabas y
es urgente la creación de la Oficina del Inversor”.
Los directivos han transmitido que “existen buenas sensaciones
con las medidas planteadas en la “Estrategia Aragonesa para la
Recuperación Social y económica” y han valorado positivamente
el consenso entre todos los agentes políticos, económicos y
sociales”, pero han insistido en que “las medidas deben
hacerse efectivas y llegar pronto”.
En este encuentro, en cuanto a investigación y sanidad, el
consejo ha solicitado que deben “asegurarse las convocatorias
de proyectos, infraestructuras, grupos y personal para no
dañar más nuestro débil sistema científico” y ha hecho
especial hincapié en que “se dote al médico de atención
primaria económicamente, con medios y con personal
adecuadamente formado” y se
ha hablado de las “secuelas que el COVID-19 ha dejado a los
pacientes” y en la “necesidad de que en las residencias se
cuente con servicio médico”.
En el sector de la automoción, este grupo ha afirmado que
muchas de las propuestas planteadas anteriormente “están en
consideración y/o en visos de ser aprobadas” y se ha hablado
de la apuesta por “el hidrógeno en la movilidad: pues puede
ser muy importante y tener gran impacto en España, que segundo
fabricante de coches después de Alemania”. El sector logístico
ha asegurado que “con confianza y que no haya recaídas, existe
esperanza de llegar a final de año salvando la situación si,
además, las ayudas del Gobierno consiguen reanimar el
consumo”.
En lo referente a hostelería y comercio, “se insiste en la
importancia de los ERTEs: se pide que se sean con carácter
general hasta el 31 de diciembre de 2020, pues de no ser así
habrá muchos cierres” y se han solicitado “apoyos a la
digitalización de los comercios”.
La cultura y deporte han solicitado un “decreto que aclare y
determine los aforos correspondientes a los distintos
conciertos, eventos y espacios, interiores y exteriores” y en
cuanto a formación y educación, se ha insistido en “la
necesidad de combinar el formato digital con el presencial,
por la importancia del efecto escuela y la figura del
profesor, que debería contar con formación continua” y se ha
pedido “agilidad y respuestas rápidas”.
El grupo ha propuesto como idea “el lanzamiento de un gran
plan para posicionar a la ciudad como referente en el norte de
España en cultura, ocio, comercio y deporte”.
En relación con la industria, se han considerado “necesarias
reformas estructurales serias en nuestro país, ya que en el
resto de los países tienen margen de maniobra y en este vamos
demasiado ajustados” y se ha defendido que “es imprescindible
que haya seguridad jurídica, la estabilidad política y
credibilidad para atraer inversiones”.
En el sector de la energía, se apuesta por “una normativa de
acceso y conexión de acceso a la red, en cuanto a la
descarbonización; proporcionar señales eficientes a la
repotenciación y modernización de la generación renovable, y
ofrecer medidas fiscales para impulsar la electrificación”.
Este consejo está formado por directivos y profesionales
procedentes de los ámbitos de la sanidad e investigación, la
hostelería y comercio, la automoción y logística, la cultura y
deporte, la educación, la industria o la energía. Sus
componentes son:
- Salvador Arenere, presidente de ADEA.
- Alberto Jiménez Schuhmacher, investigador ARAID, Instituto
de Investigación Sanitaria de Aragón.
- Vicente Calatayud, neurocirujano, catedrático de Medicina y
veterinario.
- José Luis Yzuel, presidente de la Federación Española de
Hostelería (Horeca).
- Vicente Gracia, secretario general de ECOS.
- Vanessa Til, responsable de Comunicación, Marketing y
Compras de Alejandro Moda.
- Michel Castillo, presidente de Wolkswagen Audi Zaragoza y
Teruel.
- David Romeral, director gerente Clúster de Automoción de
Aragón.
- Fernando Carreras, consejero delegado de Carreras Grupo
Logístico.
- Reynaldo Benito, presidente de Basket Zaragoza.
- Miguel Ángel Tapia, director del Auditorio de Zaragoza.
- Miguel Ángel Heredia, director General de Grupo Piquer.
- Ignacio Montaner, director general de Endesa Aragón
- Jorge Villarroya, consejero delegado de IQE – Industrias
Químicas del Ebro.
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón, ante la
situación provocada por el COVID-19, puso en marcha desde el
primer momento nuevos proyectos con el objeto de seguir
ofreciendo a sus socios, mientras se mantenga esta situación,
el espacio de foro y debate que hasta ahora siempre ha tenido
lugar de forma presencial.
De este modo, además de ser un altavoz de la actividad e
inquietudes de sus asociados durante estas semanas, desde el
inicio, la Asociación de Directivos creó el foro Virtual ADEA
CONECTA, que ya suma veintidós sesiones con la asistencia de
7.764 participantes, provenientes no solo de Aragón y España,
sino también de ciudades europeas y de diferentes lugares de
otros continentes.
[Leer más]
16 de June de 2020
El presidente de Renta 4 Banco, ha participado en una nueva sesión del foro virtual que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado este martes, coordinada por el presidente de ADEA, Salvador Arenere
Ureta ha explicado que “el Covid-19 ha acelerado y amplificado tendencias que ya estaban ahí, tales como una profunda transformación en la economía y una desaceleración por agotamiento del ciclo”, ha asegurado que “harán falta medidas estructurales y de corrección” y ha hablado de “consecuencias duraderas en la economía”
Zaragoza, 16 de junio de 2020El presidente de Renta 4 Banco, Juan Carlos Ureta, ha apostado por invertir en “empresas de calidad que conectan con el crecimiento a largo plazo de la economía”, en una nueva sesión del foro virtual ADEA Conecta, que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado este martes, y que ha estado coordinada por el presidente de ADEA, Salvador Arenere.Durante la jornada, el ponente ha detallado que “hay dos formas diferentes de ver la crisis del coronavirus”. La primera, “es considerarlo como un shock externo, sobrevenido y pasajero, que una vez sea vencido no dejará huella, volviendo la economía a funcionar perfectamente”. La segunda forma de verlo, según el experto, es “pensar que el Covid-19 ha acelerado y amplificado tendencias que ya estaban ahí, tales como una profunda transformación en la economía y una desaceleración por agotamiento del ciclo. La economía tenía ya antes del Covid algunos problemas estructurales, como el sobre endeudamiento, que la pandemia ha amplificado. Los mercados de activos estaban sobre comprados, y había una marcha atrás en la globalización y en el comercio internacional, alimentada por un mayor proteccionismo”.
“El Covid acelera todo esto, en un escenario económico de contracción, por los efectos “en cadena” que tiene sobre el consumo y la inversión”, ha explicado Ureta, que ha asegurado que “harán falta medidas estructurales y de corrección” y ha hablado también de “consecuencias duraderas en la economía”.
Asimismo, ha insistido en que “no es posible esta transformación sin inversión de capital, ya que la transformación estructural de la economía la financia el capital”.
El experto también se ha referido a cómo invertir en el nuevo entorno y ha recomendado hacerlo en “empresas de calidad que conectan con el crecimiento a largo plazo de la economía, compañías que sean capaces de generar un crecimiento compuesto” y ha citado sectores como “la salud, estilo de vida, alimentación y consumo, tecnología, compañías con fuertes barreras de entrada y empresas del segmento “Value””.
Ureta ha explicado que “las Bolsas han pasado por dos fases desde la aparición del coronavirus, una primera de “shock” (marzo) ante una amenaza casi apocalíptica, y una segunda de “alivio” y cierta “euforia” (abril y mayo) por las fortísimas medidas adoptadas para hacerla frente”. Ahora, ha continuado el experto, “deberían entrar en una tercera fase, la del análisis de los números para establecer las nuevas bandas de valoración de los activos en el mundo “post Covid”, acordes con la contracción económica que se espera”.
El ponente ha detallado que “estamos en la segunda fase, la de la euforia, y en ella de nuevo la liquidez extraordinaria inyectada por los Bancos Centrales con sus medidas de “choque” está moviendo a las Bolsas, amplificando mucho las tendencias ya vistas antes del Covid. Los flujos mueven las Bolsas y alimentan la divergencia entre Bolsas americanas y las restantes y la concentración creciente de los flujos de inversión en favor de las grandes tecnológicas”. “Amazon, Apple, Facebook, Google y Microsoft, suman el 22 % del índice S&P 500”, ha puntualizado.
Ureta se ha referido también a empresas españolas que “han innovado y lo han hecho muy bien” pero ha insistido en que “hacen falta compañías innovadoras y rompedoras, como sí que tiene la bolsa americana”.
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha resaltado la “importancia de la confianza y la certidumbre en este momento para este y todos los ámbitos” y ha asegurado que “los próximos meses serán la clave”. También se ha mostrado preocupado por el “elevado ratio de la deuda sobre el PIB”, a lo que Ureta ha añadido que “la deuda será una losa sobre el crecimiento”.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
12 de June de 2020
Manuel Bellido, presidente del Tribunal Superior de
Justicia de Aragón, Antonio Morán, decano del Real e Ilustre
Colegio de Abogados de Zaragoza, Daniel Chóliz, director de
Deloitte Legal en Aragón y La Rioja, y Alberto Sanjuan,
socio de CORP Abogados y Economistas, han participado en una
nueva sesión del foro virtual que la Asociación de
Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado este
viernes, coordinada por el presidente de ADEA, Salvador
Arenere
Los invitados han coincidido en la necesidad de avanzar
en su modernización y digitalización
También han insistido en que debe existir independencia
judicial y rebajar la excesiva politización, sobre todo en
órganos superiores
Es imprescindible anticipar la racionalización y mejora
ante el incremento más que previsible de la morosidad y el
gran número de litigios sociosanitarios
Zaragoza, 12 de junio de 2020
La justicia funciona en Aragón mejor que la media nacional,
pero es necesario invertir en ella. Así lo han transmitido
Manuel Bellido, presidente del Tribunal Superior de Justicia
de Aragón, Antonio Morán, decano del Real e Ilustre Colegio de
Abogados de Zaragoza, Daniel Chóliz, director de Deloitte
Legal en Aragón y La Rioja, y Alberto Sanjuan, socio de CORP
Abogados y Economistas, en una nueva sesión del foro virtual
ADEA Conecta, que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón ha organizado este viernes, y que ha estado coordinado
por el presidente de ADEA, Salvador Arenere.
Durante la jornada ha quedado patente que “en Aragón el
funcionamiento de la justicia es mejor que en otras
comunidades”, como ha afirmado Manuel Bellido, que ha
asegurado que “en el periodo del estado de alarma,
comparándolo con el mismo periodo de 2019, hemos podido
realizar un 40 % de lo que se hizo, mientras que en muchas de
las comunidades autónomas no han llegado al 20 %".
También ha quedado claro que “los ciudadanos tienen gran
confianza en la justicia, desde sus abogados hasta el
siguiente nivel, sobre todo cuando han estado implicados en
algún procedimiento judicial”, según ha afirmado Antonio Morán
que ha explicado que, en España el número de jueces es “un 50%
menor que en las principales potencias europeas”.
Parte de los invitados han coincidido en que la justicia
española “funciona extraordinariamente bien”, como ha afirmado
Alberto Sanjuan, que ha insistido en que “sí es necesario,
para mejorar, entender la justicia como una inversión y no un
gasto, tiene que haber visión de Estado, de medio plazo".
Daniel Chóliz, sin embargo, se ha mostrado crítico y ha
afirmado que debemos ser “ambiciosos”, mirar a otros países y
plantearnos "¿qué queremos ser de mayores?” y, a partir de
ahí, "actuar en consecuencia". Chóliz ha insistido en la
posibilidad de crear “una oficina administrativa, para
descargar la carga de trabajo de la justicia, en algunos
aspectos”.
Manuel Bellido ha explicado que “la declaración del estado de
alarma ha otorgado un gran poder de actuación al ejecutivo,
que ha adoptado medidas limitativas de los derechos de los
ciudadanos”. Por ello, ha asegurado, “es más necesario que
nunca contar con una administración de justicia moderna y
eficiente al servicio de un Poder Judicial único e
independiente que controle la legalidad de la actuación de la
administración y de los poderes públicos y resuelva los
conflictos jurídicos que se van a plantear en nuestra sociedad
como consecuencia de la crisis económica, social y sanitaria
del COVID19”.
Bellido ha detallado las medidas necesarias para poder atender
al “importante” incremento de trabajo que se prevé en la
administración de justicia, como son “la mayor eficiencia en
la utilización de los medios disponibles, especialmente los
proporcionados por las nuevas tecnologías (teletrabajo y
juicios telemáticos), realizar un esfuerzo para incrementar la
resolución de nuestros órganos judiciales con la necesaria
implicación de las administraciones competentes (Ministerio de
Justicia y Gobierno de Aragón) en la dotación de refuerzos y
creación de nuevos órganos judiciales y realizar las reformas
procesales (agilización de los procedimientos) y organizativas
(reforma de la oficina judicial) necesarias y largamente
solicitadas”.
Antonio Morán ha asegurado que “la crisis del COVID-19, como
todas las crisis, deja entrever las fortalezas y debilidades
tanto de la estructura social e institucional, como de la
gestión de gobierno”. Morán ha puntualizado que “en estos
meses se ha evidenciado una parálisis casi total de la
Administración de Justicia a diferencia de otros sectores
tanto públicos como privados. Lo anterior, unido a su crónica
lentitud, genera un panorama desolador”. A lo que, según el
decano del Colegio de Abogados de Zaragoza, hay que añadir
“otros problemas recientes, por un lado, la corrección o
acierto de las medidas legales promovidas por el Gobierno en
esta crisis, y el eventual control de las mismas por parte de
los Tribunales de Justicia y, por otro, la interferencia del
poder político en el judicial”. Morán ha asegurado que “si
hay que reformar la justicia, desde el punto de vista de los
aspectos legales, que se haga de una vez, pero con cierta
reflexión y en sede parlamentaria, no a golpe de normas que
van parcheando las leyes establecidas".
Alberto Sanjuan ha asegurado que “cuando hablamos del sistema
judicial, debemos pensar en él como una poderosa herramienta
para el desarrollo de nuestra economía”, ya que, ha aseverado
“una justicia de calidad y rápida es garantía de seguridad
jurídica en el tráfico económico. Un sistema lento e inseguro
perjudica la actividad empresarial, dado que los actores
deberán garantizar sus operaciones y transacciones con otros
instrumentos privados, encareciendo así el precio final de los
productos”. Y esto, ha concluido Sanjuan, “repercute en la
combatividad de nuestras empresas. En un mundo global, España
debe tener un sistema judicial atractivo para los inversores.
Invertir en justicia es invertir en nuestras empresas y
ayudarles a competir en las mejores de condiciones”.
Daniel Chóliz ha explicado que “la digitalización de la
Administración de justicia es un reto cuya necesidad se ha
visto reforzada a causa de la situación vivida por el estado
de alarma. Por ello es necesario el impulso de iniciativas que
no sólo vayan encaminadas a impulsar la recuperación de la
actividad judicial, sino que sean palancas que permitan su
transformación”. Por eso, ha continuado, “desde Deloitte
proponemos un ‘framework’ propio para el ámbito de justicia
que, una vez superada una primera fase de respuesta,
reflexiona sobre un conjunto de iniciativas organizativas,
normativas y también tecnológicas para un horizonte de
recuperación y especialmente de reinvención que marquen la
senda de la necesaria transformación digital de la
Administración de Justicia”.
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha resaltado la
“necesidad de una justicia independiente, útil y accesible
para el ciudadano y la empresa y con capacidad de adaptarse”
para lo que, ha asegurado, “es necesaria su modernización”.
Arenere ha afirmado que “debe existir consenso político para
la justicia”.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible
sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por
entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES,
DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL,
GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
9 de June de 2020
Antonio Lacoma, director territorial de Ibercaja en
Aragón, Javier Gallardo, director Territorial de Aragón,
Navarra y La Rioja de Banco Santander, Isabel Moreno,
directora territorial Ebro (Aragón, Navarra y La Rioja) de
CaixaBank, Ignacio Navarro, director territorial Norte de
Banco Sabadell, y David Gutiérrez, director general de
Caja Rural de Teruel, han participado en una nueva sesión
del foro virtual que la Asociación de Directivos y
Ejecutivos de Aragón ha organizado este martes
Los directivos han transmitido que perciben las
medidas tomadas por el Gobierno como “adecuadas”, pero han
pedido que “se haga un buen uso, que haya una apuesta por
iniciativas que tengan impacto y que tengan retorno
Zaragoza, 9 de junio de 2020
Los máximos representantes de las entidades financieras en
Aragón han mostrado su sensibilidad en la actual situación
provocada por el COVID-19 y han comentado las acciones que
cada entidad ha llevado a cabo para apoyar a las empresas, a
las instituciones y a las familias, coincidiendo en que las
entidades financieras “forman parte de la solución”.
Así lo han afirmado Antonio Lacoma, director territorial de
Ibercaja en Aragón, Javier Gallardo, director Territorial de
Aragón, Navarra y La Rioja de Banco Santander, Isabel
Moreno, directora territorial Ebro (Aragón, Navarra y La
Rioja) de CaixaBank, Ignacio Navarro, director territorial
Norte de Banco Sabadell, y David Gutiérrez, director general
de Caja Rural de Teruel, en una nueva sesión del foro
virtual ADEA Conecta, que la Asociación de Directivos y
Ejecutivos de Aragón ha organizado este martes, y que ha
estado coordinado por el presidente de ADEA, Salvador
Arenere.
Los directivos han señalado que perciben las medidas tomadas
por el Gobierno como “adecuadas”, pero han pedido que “se
haga un buen uso del importe, que haya una apuesta por
iniciativas que tengan impacto y que tengan retorno”.
También han mostrado su preocupación por que las medidas
“puedan ser insuficientes, ya que sigue habiendo mucha
demanda de crédito y se tendrían que extender los avales
como mínimo durante el 2020 y, según cómo evolucione la
pandemia, posiblemente también al principio de 2021”.
Asimismo, han valorado “muy positivamente” el acuerdo
existente en Aragón para una estrategia para la recuperación
social y económica, esperando que “se pueda poner en
práctica y que se puedan aplicar las medidas de forma
íntegra”. También se ha valorado “el reconocimiento que
desde el Gobierno se ha concedido a las cajas rurales”.
Los directivos han pedido “la flexibilización de los ERTES,
ampliar la línea para pymes y para autónomos, facilitar la
financiación, pero también la inversión; conceder más
protagonismo a AVALIA e intentar complementar los avales;
ayudas directas a los sectores más afectados, como el
comercio y el turismo; estímulos fiscales para incrementar
el consumo, con planes concretos, sobre todo en
electrodomésticos y automóvil; ampliar la moratoria pública
en las hipotecas, apostar por las iniciativas que ayuden a
abordar el cambio climático, y una campaña para activar el
consumo”.
Los participantes han pedido también “agilidad a las
administraciones públicas, suprimir burocracia y aclarar los
protocolos de apertura que es lo que más incertidumbre ha
generado”.
Antonio Lacoma ha asegurado que “en esta crisis las
entidades bancarias hemos reaccionado rápido, aportando
soluciones prácticas y colaborando activamente con las
administraciones públicas”. Además, ha detallado, “contamos
con bases financieras más sólidas que en la crisis anterior.
En definitiva, en esta ocasión las entidades estamos
demostrando que somos parte activa de la solución”.
Javier Gallardo ha explicado que “en Banco Santander hemos
contribuido de una manera muy activa en la situación de
emergencia sanitaria, protegiendo a nuestros equipos y
clientes, y dotando un fondo solidario de 100 millones de
euros para la compra de material sanitario e investigación
del COVID-19”. En segundo lugar, Gallardo ha destacado que
han “facilitado la liquidez necesaria para mitigar el
impacto económico de la crisis en las familias y empresas.
En este sentido, hemos facilitado moratorias de hipotecas y
préstamos a 200.000 familias y hemos financiado a empresas,
pymes y autónomos con 45.000 millones de euros entre ICO y
fondos propios, más otros 60.000 millones de crédito pre
concedido para nuestros clientes”.
Isabel Moreno ha destacado que “CaixaBank es una entidad
solvente que llega a esta crisis con altos niveles de
capital y liquidez para afrontar su responsabilidad con la
sociedad y está, y estará, al lado de la sociedad aragonesa,
como siempre hemos hecho, respondiendo al compromiso que
tenemos con esta tierra, con sus habitantes y con su tejido
empresarial”. Moreno ha afirmado, además, que “en CaixaBank
estamos preparados para contribuir a la recuperación
económica: cubriendo las necesidades de financiación de
nuestros clientes, ofreciendo ayuda a aquellos que más la
necesitan e intensificando nuestra labor social”. Y ha
puesto en valor el esfuerzo del equipo humano de la entidad,
a quienes ha agradecido su compromiso: “gracias a ellos
hemos podido mantenernos operativos en todo momento
proporcionando soluciones adecuadas y personalizadas para
todos nuestros clientes”.
Ignacio Navarro, director territorial Norte de Banco
Sabadell, ha asegurado que “seguimos trabajando con aquellas
iniciativas que ayudan a nuestros clientes, como es el Plan
de Acompañamiento “Estar”, que se puso en marcha en el
momento del confinamiento y debe seguir activo porque
todavía tenemos que acompañarles y estar a su lado en este
momento de reactivación económica”. Navarro ha destacado la
misión de la entidad de “acompañar a los negocios y las
empresas para que nada se pare, está en el ADN del banco” y
ha detallado que “también lanzamos la aplicación “Pulso” que
ayudará a la sociedad y a los comercios y negocios a
gestionar el post COVID-19 proporcionando información en
tiempo real sobre la evolución diaria del consumo y de la
actividad comercial”.
David Gutiérrez, director general de Caja Rural de Teruel,
ha explicado que “venimos trabajando de forma activa para
ayudar a nuestros clientes en la superación de la actual
crisis provocada por el COVID-19, proporcionando
financiación a autónomos y empresas, adelantando el pago de
las prestaciones por desempleo y pensiones, facilitando
carencias en préstamos a los colectivos afectados y
colaborando con organizaciones como Cáritas, Banco de
Alimentos y Cruz Roja en Teruel”.
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha resaltado el
papel de la banca, “que actualmente cuenta con un nivel de
solvencia muy superior al que tenía en la crisis de 2008”.
Arenere ha afirmado que “es necesario que los ciudadanos
seamos conscientes del papel fundamental de la banca y nos
sensibilicemos de la importancia que tiene el sector
financiero, que sea fuerte, necesario y solvente”. También
ha insistido en que “es necesario que las diferentes
administraciones, transmitan que España es un país seguro,
es necesario contar con seguridad sanitaria para recuperar
la confianza”.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible
sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por
entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES,
DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL,
GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA
BANCO.
[Leer más]