8 de October de 2020
A la prestigiosa cita, que este año, debido a la
situación provocada por la COVID-19, tendrá un aforo muy
limitado, asistirán reconocidos representantes de empresas e
instituciones, como la ministra Nadia Calviño, el presidente
ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, el
presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, el
presidente de CEOE, Antonio Garamendi, o el presidente de la
entidad organizadora y de la Fundación Bancaria La Caixa,
Isidre Fainé
En su afán de seguir informando y formando a la clase
directiva, CEDE emitirá el congreso por primera vez por
streaming en alta definición y formato televisivo
Zaragoza, 8 de octubre de 2020
ADEA participará, representada por su presidente, Salvador
Arenere, en el XIX congreso de directivos CEDE, organizado por
la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos.
Este año, debido a la situación provocada por la COVID-19 y
para poder ofrecer todas las medidas de seguridad sanitaria,
el aforo de este encuentro será muy limitado.
La prestigiosa cumbre
empresarial contará también con reconocidos representantes de
las empresas e instituciones, como la ministra Nadia Calviño,
el presidente ejecutivo de Telefónica, José María
Álvarez-Pallete, el presidente de Bankia, José Ignacio
Goirigolzarri, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, o el
presidente de la entidad organizadora y de la Fundación
Bancaria La Caixa, Isidre Fainé.
Esta cita tendrá lugar el
próximo 21 de octubre en el Palau de les Arts de Reina Sofía
de Valencia con el tema “El tiempo del liderazgo
transformador”. En su afán de seguir informando y formando a
la clase directiva, CEDE emitirá el congreso por primera vez
por streaming en alta definición y formato televisivo.
La
inscripción para poder disfrutar de emisión del evento es gratuita para los socios de ADEA a través de https://www.congresodirectivos.com/xix-congreso/inscripcion/
ADEA es la entidad que
representa a la Confederación Española de Directivos y
Ejecutivos en Aragón y pertenece, a través de su presidente, a
su Junta Directiva.
[Leer más]
25 de September de 2020
La clausura ha contado con la
presencia del secretario de Estado de Turismo
del Gobierno de España, Fernando Valdés; y del
vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo
Aliaga
El presidente de ADEA ha
incidido en la importancia del sector y de la
mejora de las infraestructuras, y también ha
insistido en que, en la apuesta por los
modelos de energías renovables, hay que ser
muy cuidadosos para no hacer coincidir los
parques fotovoltaicos con zonas de gran
belleza paisajística, que son precisamente los
grandes atractivos que ofrecen los destinos de
nuestra Comunidad
“Lo importante en realidad es
apoyar a los apasionados por encima de todo”,
ha indicado Ricardo Buil en la conferencia de
clausura
La restauración y la
hostelería, el rico patrimonio natural, el
pujante sector empresarial y la importancia de
la Sociedad Deportiva Huesca, principales
referentes turísticos de la provincia
Morillo de Tou, 25 de septiembre de 2020
La
Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón
(ADEA), en colaboración con el Gobierno de
Aragón, patrocinador principal de este evento,
ha clausurado este viernes el II Congreso
Mundial de Turismo Rural Sostenible que se ha
celebrado en las localidades de Boltaña y Aínsa.
Ha sido la primera gran cita del sector
turístico en España en los últimos meses.
Sobre
la mesa de esta última jornada han estado muy
presentes las enormes posibilidades del sector y
las oportunidades que puede generar en el
territorio. Ideas sobre las que ha versado buena
parte de la segunda y última jornada del
Congreso, que se ha celebrado de manera
presencial bajo unas estrictas medidas de
seguridad y distancia social. Además, las
conferencias han podido seguirse de manera
telemática a través del portal web
comturadea.com.
Una
jornada presentada por el director de la Revista
Viajar, Mariano López, que ha contado con la
participación del secretario de Estado de
Turismo del Gobierno de España, Fernando Valdés;
del vicepresidente del Gobierno de Aragón,
Arturo Aliaga; y del presidente de ADEA,
Salvador Arenere.
El
secretario de Estado de Turismo ha hecho alusión
a dos de los aspectos que se han abordado
durante las jornadas, el nuevo contexto
consecuencia del Covid-19 y el modelo de turista
en el presente y futuro. “Lo que ha provocado
esta pandemia es la aceleración de muchas de las
tendencias del nuevo turismo”, ha explicado, en
el que las propuestas rurales y sostenibles “se
van a convertir en una pieza fundamental del
sector”.
Por
parte del Gobierno de Aragón, su vicepresidente
ha querido agradecer el “trabajo excepcional”
que desarrollan todos los trabajadores
turísticos. Durante su intervención, también ha
querido destacar la presentación, por parte del
Ejecutivo regional, del Plan de Turismo
Sostenible, ya que “no podemos cometer el error
de no hacerlo bien porque así no tendríamos
futuro y nuestra Comunidad sí que lo tiene”.
El
presidente de ADEA ha hecho balance, durante la
clausura de las dos jornadas de trabajo del II
Congreso Mundial de Turismo Rural Sostenible, de
la importancia del sector y de la mejora de las
infraestructuras. También ha citado la apuesta
por los modelos de energías renovables,
insistiendo en que, en la apuesta por ellos, hay
que ser muy cuidadosos para no hacer coincidir
los parques fotovoltaicos con zonas de gran
belleza paisajística, que son precisamente los
grandes atractivos que ofrecen los destinos de
la Comunidad. “En honor a muchas de las
intervenciones de estas jornadas hay que añadir
un nuevo concepto: responsable”, ha declarado.
Asimismo,
ha anunciado que la tercera edición del Congreso
Mundial de Turismo Rural Sostenible tendrá lugar
en la localidad zaragozana de Sos del Rey
Católico.
La pasión como motor
Este
viernes ha tenido lugar la conferencia de
clausura a cargo del director de
Centraldereservas.com, Ricardo Buil, que ha
hecho un repaso a su trayectoria como
emprendedor y ha citado a un factor fundamental
para su día a día: “la pasión”. “Es el motor que
lo mueve todo y sin ello es muy difícil
triunfar”, ha afirmado.
También
ha hecho un repaso a toda su labor profesional,
en los que aspectos como la perseverancia, el
esfuerzo y la superación de las adversidades han
quedado de manifiesto. En ese sentido ha
explicado su propia vivencia personal: “tendemos
a hacer muchas previsiones, que casi nunca
suelen cumplirse”.
Por
esa razón ha calificado a la “pasión” como “lo
más destacado”. “Lo importante en realidad es
apoyar a los apasionados por encima de todo”, ha
agregado el director de Centraldereservas.com.
Huesca, provincia con
grandes atractivos para el visitante
La
tercera y última mesa, tras las dos celebradas
el pasado jueves sobre el nuevo turismo, la
figura del turista en el contexto del Covid-19 y
la sostenibilidad y estabilidad del sector, ha
mirado a la provincia que acoge este II Congreso
Mundial de Turismo Rural Sostenible y a algunos
de los atractivos que posee para el visitante.
La restauración y la hostelería, el rico
patrimonio natural, el pujante sector
empresarial y la importancia de la Sociedad
Deportiva Huesca como uno de sus más reconocidos
embajadores gracias al fútbol y su presencia en
Primera División, son aspectos que han estado
muy presentes durante el coloquio.
Moderada
por la directora general de Turismo del Gobierno
de Aragón, Elena Allué, que ha resaltado que
“Aragón no se ha tenido que reinventar en
materia turística porque siempre hemos trabajado
en turismo sostenible en contacto con la
naturaleza”, ha contado con la participación del
presidente de la Asociación de Hostelería de
Huesca, Carmelo Bosque; del consejero delegado
de la Sociedad Deportiva Huesca, Manuel Torres;
del técnico del Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido, Sergio García Atarés; y del vocal
y ex presidente de de la Asociación Empresarial
Zona Zero, Jorge Ruiz de Eguilaz.
Poseedor
de una estrella Michelín y uno de los referentes
de la gastronomía aragonesa, Carmelo Bosque ha
hecho una defensa de los oficios durante su
intervención. “Una gastronomía sin los oficios
sería imposible de desarrollar”, ha indicado, al
tiempo que ha recalcado que la provincia de
Huesca “tiene el mejor territorio y espacio”,
por lo que “tenemos que hacer de la excelencia
un hábito de trabajo en el sector”.
La
Sociedad Deportiva Huesca se ha convertido en
santo y seña de la provincia y como tal, en
palabras de Manuel Torres, “exportamos fútbol
para importar turismo”. Para conseguirlo, ha
agregado, “pretendemos vertebrar a través del
fútbol a nuestras empresas, instituciones y
gente”, convirtiendo al club en “esa palanca y
soporte” que permita “vincular nuestras frases a
nuestro territorio y sus valores”.
Por
su parte, Sergio García Atarés ha subrayado que
la provincia de Huesca “es el mejor destino de
naturaleza de España y posiblemente uno de los
mejores del mundo”. “En nuestro territorio
tenemos una serie de espacios naturales
protegidos de una relevancia fundamental: Parque
de Posets Maladeta, de los Valles Occidentales y
el Parque de la Sierra y Cañones de Guara, son
unos recursos turísticos de primer orden y
magnitud, además del Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido”.
Finalmente
ha participado también Jorge Ruiz de Eguilaz
para detallar algunas de las líneas estratégicas
de trabajo de la Asociación Empresarial Zona
Zero. “Lo que hemos tratado es de conjugar lo
que era la historia y la tradición de un
territorio rural con la modernidad, esos caminos
tradicionales, esa infraestructura que se ha
restaurado y reconvertido”, ha precisado.
La
organización de este evento no sería posible sin
el apoyo del patrocinador principal, GOBIERNO DE
ARAGÓN, y los patrocinadores CAIXABANK,
FUNDACIÓN CAJA RURAL DE ARAGÓN, CABRERO
MOTORSPORT, S. D. HUESCA, FUNDACIÓN ALCORAZ,
HUESCA LA MAGIA E IBERCAJA BANCO. Y, por
supuesto, sin la colaboración de los
Ayuntamientos de Boltaña y Aínsa.
[Leer más]
24 de September de 2020
La inauguración de este encuentro, primera gran
cita del sector turístico en España, ha contado con la
presencia de la directora general de Turismo del
Gobierno de Aragón, Elena Allué
El presidente de ADEA ha resaltado que el turismo
“es el sector que más riqueza aporta a la economía
española”
Para Allué, el turismo “fue pionero en la salida de
la crisis económica hace unos años y será el que lo haga
con más empuje en la crisis sanitaria”
Se han dado a conocer dos modelos de éxito: el
Hotel-Restaurante El Milano Real y La Torre del Visco
Boltaña, 24 de septiembre de 2020
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA),
en colaboración con el Gobierno de Aragón, patrocinador
principal de este evento, ha dado el pistoletazo de salida
en Boltaña al II Congreso Mundial de Turismo Rural
Sostenible. Una cita de gran relevancia que se celebra en
la Comarca del Sobrarbe y en la que se ha puesto el acento
en la importancia y el empuje de un sector fundamental
para la economía española y también aragonesa.
Esta segunda edición del Congreso se celebra de manera
presencial durante este jueves y viernes, con un programa
adaptado a las circunstancias actuales y garantizando en
todo momento las medidas de higiene y distanciamiento
social. Las conferencias pueden seguirse también de manera
telemática en comturadea.com.
Tras una visita previa en el municipio de Boltaña, la
apertura de este importante encuentro ha contado con la
presencia de la directora general de Turismo del Gobierno
de Aragón, Elena Allué, que ha acompañado al presidente de
ADEA, Salvador Arenere, y a los alcaldes anfitriones del
evento, José María Giménez y Enrique Pueyo, ediles de
Boltaña y Aínsa, respectivamente.
Durante su intervención, el presidente de ADEA ha
resaltado la gran trascendencia que tiene el sector para
el país. Tal y como ha concretado, “es el sector que más
riqueza aporta a la economía española”, que en cifras
supone el 14,6% del Producto Interior Bruto (PIB) y 2,8
millones de empleos según el informe de la asociación
World Travel & Tourism Council (WTTC).
Ante una coyuntura como la presente, en la que nuestro
país puede perder hasta 100.000 millones de euros, lo que
supone un tercio de su PIB, el presidente de ADEA ha
calificado como “clave” el desarrollo de turismo rural.
Así lo es en Aragón, que solo ha sufrido un descenso del
1,95% con respecto al 2019. “Ese dato muestra que esta
modalidad turística está cimentando al resto del sector de
la Comunidad”, ha destacado.
Arenere también ha apuntado a las experiencias novedosas
que se están produciendo en el área turística y que
suponen buenos ejemplos sostenibles. “El ecoturismo, el
agroturismo, el que centra su atención en el descanso y
desconexión, los dedicados a la tercera juventud, el
turismo rural en femenino, el astroturismo o el micológico
son ejemplos de esas nuevas tendencias que se están
desarrollando”, ha concretado.
También ha dado respuesta a aquellos aspectos más
valorados por los turistas, que, según Arenere, “buscan
experiencias únicas y auténticas, experimentar con los
paisajes naturales y vírgenes, actividades recreativas y
de aventuras, zonas montañosas y de gran valor
paisajístico, tradición, innovación, patrimonio y
atención”. “Agua, espacio y silencio son los grandes
activos del siglo XXI”, resaltado.
Orgullo del sector turístico aragonés
Por su parte, la directora general de Turismo del Gobierno
de Aragón, Elena Allué, ha mostrado su “orgullo” por el
sector turístico de la Comunidad y por su manera de
afrontar la pandemia mundial y las desescaladas. “Solo
tengo palabras de agradecimiento”, ha declarado en
relación con todos los actores implicados en materia
turística.
Allué ha pronunciado estas palabras en una comarca que,
como ha destacado, “sigue liderando el turismo rural y
sostenible en Aragón”. Un sector “pujante” que constituye
el 9% del PIB aragonés y el 10% del empleo, que “fue
pionero en la salida de la crisis económica hace unos años
y será el que lo haga con más empuje en la crisis
sanitaria”.
En el presente, la directora general de Turismo ha
incidido en que “hemos trabajado codo con codo este verano
entre todos los actores implicados”, que ha ejemplificado
con el hecho de que “Aragón es la única Comunidad que ha
presentado un plan de choque consensuado entre el sector
público y privado que venía a atajar uno de los
principales problemas que tenían como la liquidez”.
Un modelo de actuación que Allué ha concretado que no se
ciñe exclusivamente a ayudas económicas, sino que “también
abordamos el modelo de transformación”. “Las tendencias
van a las zonas no masificadas y al contacto con la
naturaleza, por lo que aquellas Comunidades que tuvieran
una reputación formada sobre el turismo sostenible y
seguro eran las que se iban a beneficiar de esta
situación”, ha recalcado.
Boltaña y Aínsa, sedes del II Congreso
Las localidades de Boltaña y Aínsa han sido los municipios
escogidos para albergar el II Congreso de Turismo Mundial
Sostenible. Un evento que, según el alcalde de la primera
localidad, supondrá “dos días de reencuentro, aprendizaje
y buenas experiencias”, mientras que para el máximo
responsable del segundo municipio supone una “oportunidad
para aprender mucho de todos los participantes”.
En ese sentido, José María Giménez ha recalcado que su
localidad “tiene mucho que ofrecer” a los turistas y que
este encuentro le va a posibilitar “pensar en el futuro y
también en aquello que está por venir, que puede ser muy
positivo si lo hacemos bien”.
También Enrique Pueyo ha valorado muy positivamente el
Congreso porque, gracias a la presencia de importantes
representantes del sector, “podemos sacar conclusiones muy
positivas en la comarca de Aragón que más plazas de
turismo posee”. Un hecho que, ha resaltado, “ha podido
asentar población a través de esta actividad económica”.
Modelos de éxito
El acto de inauguración, presentado por el director del
Diario del Altoaragón, Javier García Antón, ha contado con
la presencia de dos modelos de éxito de turismo mundial
sostenible: el Hotel Restaurante El Milano Real (Ávila) y
la Torre del Visco (Teruel).
Roberto García Jiménez, propietario del primero de ellos,
ubicado en la Sierra de Gredos, ha explicado el modelo de
un negocio con más 26 años de experiencia. Un logro
conseguido con su estrategia de “vender algo más que
camas”, como “experiencias y habitaciones temáticas” y
siguiendo cuatro pilares fundamentales: “colaboración,
anticipación, promoción e innovación”.
Finalmente ha tomado la palabra la propietaria de la Torre
del Visco, Jemma Markham, que ha explicado el
funcionamiento de un emplazamiento que se ha convertido,
por méritos propios, en un lugar de referencia en la
Comarca del Matarraña. Un establecimiento que ha sabido
poner en valor las virtudes de su entorno y que, con la
experiencia ya adquirida, ha fijado el objetivo futuro en
“convertir los retos en oportunidades”. Aspecto de vital
importancia en el presente y futuro, para lo que ha
subrayado la trascendencia de “definir una visión a largo
plazo, crear un plan estratégico y establecer mecanismos
de seguimiento”.
La organización de este evento no sería posible sin el
apoyo del patrocinador principal, GOBIERNO DE ARAGÓN, y
los patrocinadores CAIXABANK, FUNDACIÓN CAJA RURAL DE
ARAGÓN, CABRERO MOTORSPORT, S. D. HUESCA, FUNDACIÓN
ALCORAZ, HUESCA LA MAGIA E IBERCAJA BANCO. Y, por
supuesto, sin la colaboración de los Ayuntamientos de
Boltaña y Aínsa.
[Leer más]
24 de September de 2020
Francisco
Parra ha abogado por unir fuerzas “entre todos” para
conseguir crear unos protocolos y asegurar con un
sello propio que los sitios turísticos son seguros
Según Ana Alonso, los datos de julio y
agosto en escapadarural.com “superan en catorce puntos
la media del año pasado”
Para el experto turístico, Álvaro
Planchuelo, la salud “hoy día es un valor en el
turismo”Diego Vicente Hernández ha resaltado
que “la solvencia de los bancos en esta crisis no es
igual que la de 2008”
“La forma de hacer turismo ha
cambiado”, ha advertido Rafael Ausejo
Las infraestructuras “viarias y de
información”, en palabras de Juan Ángel Mairal, claves
para “poder disfrutar de un turismo de calidad y
sostenible”
Boltaña, 24 de
septiembre de 2020
La
Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA),
en colaboración con el Gobierno de Aragón, patrocinador
principal de este evento, ha analizado este jueves en
Boltaña el nuevo contexto turístico que se ha abierto
como consecuencia de la pandemia mundial provocada por
el Covid 19 y también el nuevo modelo de turista
resultante de la crisis sanitaria.
Lo han
hecho durante la primera jornada del II Congreso del
Mundial de Turismo Sostenible que tiene lugar este
jueves y viernes en las localidades oscenses de Boltaña
y Aínsa. Una cita que apuesta por el modelo presencial,
cumpliendo escrupulosamente los requerimientos
sanitarios de protección y distancia social.
Durante
la sesión vespertina de este jueves se han desarrollado
dos mesas temáticas dedicadas a profundizar en
cuestiones de especial importancia para este sector. La
primera de ellas, presentada y moderada por el director
de la revista “Viajar”, Mariano López, ha tratado el
nuevo turismo y, por extensión, la figura del nuevo
turista.
El
presidente de Turismo Verde, Francisco Parra, ha
indicado que al principio del año “las previsiones eran
excelentes para el turismo rural”. Sin embargo, cuando
llegó a España la pandemia daban “el año por perdido”.
Por eso, ha destacado la importancia de unir fuerzas
“entre todos” para conseguir crear unos protocolos y
asegurar con un sello propio que los sitios turísticos
son seguros.
Los
datos del turismo rural han conseguido un nivel de
“ocupación similar a años anteriores”, ha comentado el
presidente de Turismo Verde. “El problema ha sido que no
ha habido ni beneficio ni rendimiento porque se ha
incrementado de manera importante los gastos en la
inversión de tiempo a la hora de hacer reservas,
cancelarlas y volverlas a hacer, y eso se ha gestionado
sin repercutir nada en el precio”, ha agregado Parra.
Por su
parte, la directora de Comunicación y Relaciones
Institucionales de escapadarural.com, Ana Alonso, ha
aseverado que la mayoría de clientes pertenecían a
España, sin embargo los propietarios “querían acercarse
al internacional”. “Supongo que ahora esa prioridad pasa
a un tercer, cuarto, quinto plano, porque ahora en los
próximos meses serán nacionales”, ha añadido Alonso.
Asimismo,
ha insistido que los datos de los meses de julio y
agosto, según escapadarural.com, “superan en catorce
puntos la media del año pasado.” “Nos ha ido muy bien,
seguramente no a todo el mundo igual, son estadísticas,
pero quién nos iba a decir el mes de marzo que íbamos a
acabar así la temporada estival”, ha concluido la
directora de Comunicación y Relaciones Institucionales
de escapadarural.com.
Finalmente,
el experto en viajes y escritor de la materia en El
País, Álvaro Planchuelo, ha explicado diez puntos clave
del turismo rural en la era Covid. Uno de esos valores
más importantes que ha destacado es la salud, “hoy día
es un valor en el turismo, antes no era así”. Entre
otros, ha remarcado la importancia de la “hiperconexión
digital”, ya que considera que “es fundamental que haya
“Wi-Fi. “Va a haber mucha demanda porque el turista ha
cambiado”, ha agregado.
Además,
Planchuelo ha destacado que “estamos manejando un
tesoro, España es uno de los países del mundo con sitios
protegidos por UNESCO, es el número uno. El turismo
genera codicia y eso destruye el entorno, y eso es lo
peor que podría ocurrir”.
Sostenibilidad
y estabilidad del sector
La
segunda mesa de la primera jornada, bajo el título
“Sostenibilidad y estabilidad”, ha mirado al sector
desde la perspectiva financiera, también sostenible, y
además poniendo especial énfasis a las comunicaciones
terrestres y digitales. Un coloquio que ha sido moderado
por el director de Hosteltour, Manuel Molina.
El
director de la división de Hotels&Tourims de
Caixabank, Diego Vicente Hernández, ha recalcado la
apuesta de la entidad bancaria por el sector, como lo
evidencia la creación de esa organización dedicada al
sector turístico bajo tres aspectos fundamentales: “las
personas, a través del refuerzo del equipo de negocio;
el posicionamiento, con la importancia que tiene el
asociacionismo; y una oferta completa para el sector”.
En
cifras, ha resaltado que la concesión de créditos en el
área turística pasaron de 1.400 millones de euros en
2017 a 2.300 en 2019, mientras que en el presente
ejercicio han desarrollado líneas de liquidez por valor
de 799 millones, operaciones de financiación ICO por 727
millones y carencias hipotecarias por más de 1.500
millones de euros. Unas actuaciones que son posibles,
tal y como ha resaltado, “porque la solvencia de los
bancos en esta crisis no es igual que la de 2008”, lo
que se traduce en que “ahora podemos ayudar y oxigenar”.
Por su
parte, el fundador de Ruralka, Rafael Ausejo, ha
advertido a todos los presentes que “la forma de hacer
turismo ha cambiado” y ha pedido trabajar en el eje del
“turismo sostenible”. Una manera de desarrollar esta
labor que la organización que puso en marcha realiza
mediante lo que ha denominado “tres palancas”:
“económica, social y medioambiental”.
Más
concretamente, ha resaltado que en materia económica
“apostamos por un crecimiento que genera riqueza
equitativa sin perjudicar los recursos naturales”. Desde
el prisma social su labor se centra, según sus palabras,
por “fomentar el mantenimiento y la creación de empleo,
asegurando la reducción de la pobreza natural” y, en
cuestiones medioambientales, “generar la cultura de
preservar los recursos naturales básicos y los
ecosistemas de manera sostenible”.
La
segunda mesa de la jornada también ha contado con la
participación de experto en transporte, logística y
movilidad, Juan Ángel Mairal, que ha apostado por “crear
una gran alianza para promocionar un turismo seguro,
sostenible, responsable y de excelencia”, poniendo
especial atención en “la innovación y la modernización
en el comercio, el turismo y la hostelería”.
Para
que sean una realidad ha calificado como “fundamentales”
dos tipos de infraestructuras: “las viarias para una
nueva movilidad y las de información, hoteleras y de
restauración modernas” para, con ello, “poder disfrutar
de un turismo de calidad y sostenible”.
La
organización de este evento no sería posible sin el
apoyo del patrocinador principal, GOBIERNO DE ARAGÓN, y
los patrocinadores CAIXABANK, FUNDACIÓN CAJA RURAL DE
ARAGÓN, CABRERO MOTORSPORT, S. D. HUESCA, FUNDACIÓN
ALCORAZ, HUESCA LA MAGIA E IBERCAJA BANCO. Y, por
supuesto, sin la colaboración de los Ayuntamientos de
Boltaña y Aínsa.
[Leer más]
16 de September de 2020
"El nuevo turismo y el nuevo turista en tiempos de la
Covid-19" será el eje sobre el que gire este II Congreso, que
tiene como objetivo promocionar e impulsar el turismo, uno de los
sectores más afectados de la crisis sanitaria originada por el
coronavirus
El vicepresidente del Gobierno de Aragón y consejero de
Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga,
y el presidente de ADEA, Salvador Arenere, han coincidido en
resaltar que la figura del turismo rural es el pilar del sector en
Aragón
Para Arenere “el turismo rural es la clave” y en él se
sustenta este Congreso itinerante que el próximo año tendrá lugar
en un municipio de la provincia de Zaragoza
Este evento, que tendrá lugar de forma presencial los
próximos días 24 y 25 de septiembre, en Boltaña y Aínsa, se
celebrará con estrictas medidas sanitarias para garantizar la
salud de los asistentes y también se podrá visualizar de forma
virtual
Zaragoza, 16 de septiembre de 2020
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), en
colaboración con el Gobierno de Aragón, patrocinador principal de
este evento, celebrará de forma presencial el II Congreso Mundial de
Turismo Rural Sostenible los próximos días 24 y 25 de septiembre en
las localidades altoaragonesas de Boltaña y Aínsa.
Los directivos aragoneses modificaron su agenda de actividades como
consecuencia de la alerta sanitaria, pero ya hay fecha fijada en el
calendario para este II Congreso que tiene como objetivo promocionar
e impulsar el turismo, uno de los sectores más afectados de esta
crisis y que representa el 14% del PIB.
El vicepresidente del Gobierno de Aragón y consejero de Industria,
Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga, ha
reconocido el orgullo que supone “volver a intentarlo” con un
congreso semipresencial. “No debe asustar organizar cosas; además,
el turismo rural está soportando y aumentando el turismo en Aragón”.
“El turismo es transcendental y el rural está micropilotando este
sector en todo el territorio”, ha añadido.
Aliaga ha relatado cómo en agosto del año pasado empezaron a
preparar este congreso pensando en traer en torno a 400 asistentes.
“Nos vimos sorprendidos por la pandemia y reorientamos el plan”, ha
indicado, asegurando que el éxito de este Congreso servirá para
marcar precedente. “No vamos a estar parados en casa el tiempo que
dure esto”, ha dicho, añadiendo que “hay que mostrar el esfuerzo que
todos los sectores están realizando”.
Por su parte, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha
manifestado que esta cita tiene como principal objetivo “promover el
desarrollo y dinamización de Aragón en uno de los sectores más
influyentes de la economía española”.
El turismo, ha asegurado Arenere “tiene gran capacidad de arrastre
como generador de actividad, con enorme atractivo para empresas y
emprendedores con proyectos que puedan residir en el mundo rural,
para, en definitiva, lograr fijar población, formación, empresas y
proyectos en mundo rural”.
Arenere ha asegurado que “el turismo rural es la clave” y en él se
sustenta este Congreso itinerante que, ha adelantado, el año que
viene tendrá lugar en un pueblo de la provincia de Zaragoza.
“Se trata de un evento con presencia física que cumple con creces
todas las medidas de seguridad y que, además, se podrá seguir de
manera virtual por lo que el alcance será importante”, ha concluido.
Desde ADEA desean proyectar las bondades del territorio y recuperar
la confianza del turista, "ahora más que nunca" por lo que han
remarcado que todo lo que se haga en esta cita “será poco porque es
una oportunidad para relanzar los encantos de esta Comunidad”.
"El nuevo turismo y el nuevo turista, en tiempos de la Covid-19"
será el eje sobre el que se celebre este evento que contará con 25
ponentes y que pretende contribuir a la promoción y el impulso del
turismo.
Este II Congreso se celebrará de forma presencial y desde la
organización de directivos se están tomando estrictas medidas
sanitarias para garantizar la seguridad de los asistentes; es decir,
se contará con aforos reducidos, distancia de seguridad y uso
obligatorio de mascarillas. Además, dada la limitación de aforo,
desde ADEA se ofrecerá la posibilidad, a todas las personas que no
hayan podido asistir, de seguir de forma telemática todas las
ponencias.
La organización de este evento no sería posible sin el apoyo del
patrocinador principal, GOBIERNO DE ARAGÓN, y los patrocinadores
CAIXABANK, FUNDACIÓN CAJA RURAL DE ARAGÓN, CABRERO MOTORSPORT, S. D.
HUESCA, FUNDACIÓN ALCORAZ, HUESCA LA MAGIA E IBERCAJA BANCO. Y, por
supuesto, sin la colaboración de los Ayuntamientos de Boltaña y
Aínsa.
Más información y dossier de prensa disponible en www.comturadea.com
[Leer más]