Noticias de nuestros socios

La impresionante fachada de Caja Rural de Teruel

La plaza del Torico de Teruel recupera el esplendor de uno de sus edificios más emblemáticos, la actual sede de Caja Rural de Teruel, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC). Su fachada de corte modernista ha sido objeto de una meticulosa restauración que no solo revitaliza su valor patrimonial, sino que también dinamiza el centro de la ciudad. La financiación necesaria ha corrido a cargo de la entidad, que muestra así su “compromiso de ayudar a preservar el patrimonio cultural de la provincia”, uniendo en este edificio de referencia empresa, cultura e historia que son “señas de identidad” de la cooperativa de crédito.La rehabilitación ha sido dirigida por el arquitecto alcañizano José Ángel Gil y la restauradora Miriam Tomás, tras un proceso que se inició en febrero del pasado año con la petición de permisos. Las obras comenzaron en el mes de septiembre y han permitido redescubrir detalles de la emblemática fachada modernista también conocido como Casa de Tejidos ‘El Torico‘ que fue adquirido en 1981 por la entidad para convertirse en su sede central. El los primeros días tras haber finalizado la reforma la fachada ha lucido el característico color verde de la entidad, aunque la iluminación se adaptará en conmemoraciones anuales, siendo el blanco el que se mantenga habitualmente.A pesar de que desde el exterior no se advertía, había varios materiales que se encontraban en un estado “preocupante”, recalca José Ángel Gil. Como él mismo explica, este es uno de los ejemplos de restauración de “acción mínima”, ya que han permanecido todos los elementos que componen la fachada, y que es destacada por una decoración profusa, propia de la arquitectura modernista.Precisamente el gran valor de este tipo de arquitectura se sustenta en los múltiples elementos y materiales con los que está compuesta: la forja, el yeso y la cal, la madera y especialmente la cerámica, con unos volúmenes muy destacados. En la necesidad de atender a las diversas propiedades de estos materiales ha radicado el desafío de la restauración. «Le añadimos a esto el alto gradiente térmico que tiene Teruel, con la fachada orientada al sol de la tarde, y con una radiación muy grande. El gran desafío fue tratar de compatibilizar todos esos elementos que tienen un comportamiento tan heterogéneo en condiciones tan extremas», explica el arquitecto.El diseño de la fachada del edificio se remonta a 1912 siendo obra de Pablo Monguió, discípulo de Antonio Gaudí. Supone uno de los emblemas del Modernismo que ha sido objeto de estudio por diversos centros, siendo el último la Sapienza Università de Roma, donde José Ángel Gil ha podido exponer el proyecto ante figuras relevantes de la arquitectura mundial.
Noticia vía La Comarca.

Noelia González, nueva directora de Gestión de FUNDAZ

FUNDAZ se refuerza y, tras su última reunión ordinaria de patronato, celebrada el pasado 22 de mayo, amplía sus áreas de trabajo y trae consigo nuevos nombramientos. Entre estos, destaca el de Noelia González Asenjo. La actual directora del Centro Especial de Empleo FUNDAZ Integra, se convierte también en directora de Gestión de la Fundación Asistencial Agustina Zaragoza FUNDAZ. Con este nuevo cargo, pasa a ser la número dos de la Fundación. González Asenjo es una alta directiva que con su discapacidad y su amplía cualificación y trayectoria profesional se convierte en un gran ejemplo para todos. La actual directora del Centro Especial de Empleo FUNDAZ Integra compaginará este cargo con el de directora de Gestión de la Fundación Asistencial Agustina Zaragoza - FUNDAZ. González Asenjo, licenciada en Derecho, tiene un Máster MBA en Dirección de Entidades sin Ánimo de Lucro: Experto en Gestión de Asociaciones, Fundaciones y ONGs y está cursando actualmente el grado de Administración de Empresas, entre otros conocimientos. Cuenta con una amplia trayectoria en el mundo de las fundaciones y de la gestoría. A través de esta ampliación, FUNDAZ crece y afianza su labor para seguir trabajando en pro de los más vulnerables. Fundación Asistencial Agustina Zaragoza nace en 2008 por iniciativa de un grupo de personas preocupadas por la atención, el cuidado y la integración de los grupos más desfavorecidos, haciendo hincapié en la importancia de la colaboración público-privada para dar respuesta a las necesidades crecientes de la sociedad aragonesa en estas áreas. Gracias a las entidades que componen la Fundación, cuenta con recursos propios que le permite ser un ejemplo de sostenibilidad. Desde su nacimiento, FUNDAZ ha trabajado por los mayores y por las personas con diversidad funcional y otros colectivos desfavorecidos, y es en los últimos dos años cuando ha decidido dar un paso más y trabajar en el campo de los cuidados paliativos en enfermedades incurables y, en especial, en los tratamientos pediátricos.

Itesal muestra su compromiso con la prevención de riesgos laborales

Trabajar en materia de prevención de riesgos laborales es una máxima para Itesal que, este miércoles, ha recibido la visita del director general de Trabajo del Departamento de Economía, Empleo e Industria del Gobierno de Aragón, Jesús Divassón, y de la directora del Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (ISSLA), Noelia Carbó. Ambos han podido conocer de primera mano los procesos de elaboración de los sistemas y soluciones de aluminio de Itesal. Durante la mañana, Divassón y Carbó han realizado una visita por las diferentes salas de la fábrica de la entidad en Pina de Ebro. A continuación, han ejercido como padrinos entregando al Comité de Seguridad Laboral de Itesal una pieza de alabastro por su implicación continua en la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores. “Con esta visita queríamos trasladar que la salud laboral es una prioridad estratégica en la organización de Itesal porque todos entendemos la importancia de volver a casa en las mismas condiciones en las que hemos entrado a trabajar”, ha incidido el director general de Itesal, Armando Mateos. Y es que las acciones en materia de prevención que se llevan a cabo en Itesal “nos conducen a conseguir buenos resultados, a disminuir la siniestralidad en la organización, reducir costes, aumentar la implicación de los trabajadores y obtener diversos reconocimientos, como el de hoy”, ha proseguido Laura Usón, responsable del Área de Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente de Itesal. INSTALACIÓN DE UN DESFIBRILADOR, REUNIONES Y FORMACIÓN Itesal cuenta con diversas herramientas que facilitan la mejora de la seguridad en los puestos de trabajo. Una de ellas son las Auditorías 5s; es decir, visitas de seguridad mensuales para mejorar en el orden, limpieza, clasificación, estandarización y autodisciplina de todo el personal. También se llevan a cabo diversas reuniones para promover la seguridad y prevención en el lugar de trabajo a todo el personal, investigaciones para garantizar por el bienestar de los empleados o envío de comunicados con el objetivo de concienciar e identificar riesgos para evitar accidentes. Además, recientemente Itesal ha instalado un desfibrilador y se ha formado a varias personas en primeros auxilios, también se han instalado evaporativos para la mejora del estrés térmico en extrusión y se han realizado jornadas de formación de conducción segura en Educatrafic. Asimismo, y de forma externa, se han implantado grupos de trabajo en materia de prevención de riesgos laborales, tanto con la Asociación Española del Aluminio (AEA) como con la Asociación de Industriales de la Ribera Baja del Ebro (AIRBE).

Fundación Dinópolis muestra los fósiles más grandes de Europa

La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (Museo Aragonés de Paleontología) ha presentado diversos resultados sobre la investigación y la preparación paleontológica de dos dinosaurios excepcionales procedentes de la provincia de Teruel. En concreto, se han mostrado por primera vez varios fósiles de un nuevo saurópodo gigante y de uno de los estegosaurios más completos de Europa. El presidente del Patronato de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y consejero de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, y el director-gerente de la Fundación Dinópolis, Alberto Cobos, han presentado hoy estos nuevos hallazgos en Teruel.
El saurópodo de CamarillasEste dinosaurio saurópodo (cuadrúpedo, herbívoro, con el cuello y cola largos y una cabeza pequeña en relación al resto del cuerpo), procede del yacimiento La Peñuela en el municipio de Camarillas y tiene una edad geológica de unos 145 millones de años (tránsito Jurásico-Cretácico). Sus fósiles, excavados en diversas campañas realizadas entre los años 2017 y 2021 por diversas instituciones -Universidad de Zaragoza, el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y el Museo Paleontológico de Múnich-, están siendo investigados y preparados en la Fundación Dinópolis. La mayoría de los fósiles pertenece a la parte anterior y media del dinosaurio (húmeros, ulna, radio, escápula, coracoides, vértebras cervicales y dorsales, costillas, etc.), aunque también hay varias vértebras de la cola. Hasta el momento, el equipo multidisciplinar de la Fundación (paleontólogos, restauradoras y técnicos especialistas en montajes) ha profundizado en la investigación y preparación de un gran húmero, con 1,73 metros de longitud, y de otros huesos de una de sus extremidades delanteras, como la ulna y el radio. También destacan la escápula y el coracoides, cuya longitud casi alcanza los dos metros. Estas dimensiones posicionan a este dinosaurio como uno de los más grandes de Europa. En concreto, el húmero de este saurópodo es 6 centímetros menor que el de Turiasaurus riodevensis, que tiene 1,79 metros. Teniendo en cuenta que Turiasaurus y otros saurópodos turiasaurios (un saurópodo y un clado descritos por paleontólogos de la Fundación en el año 2006 con fósiles de Riodeva) alcanzaron dimensiones gigantescas, y que los estudios preliminares de este saurópodo de Camarillas parecen relacionarlo con los turiasaurios, se puede concluir que el nuevo ejemplar tendría unas dimensiones de unos 25 metros de longitud, siendo algo menores que las del espécimen-tipo de Turiasaurus.
El Dacentrurus armatusOtros fósiles excepcionales que se han presentado en las instalaciones de la Fundación Dinópolis, son los correspondientes a uno de los ejemplares de estegosaurio más completos de Europa y que proceden de diversas campañas de excavación de la Fundación Dinópolis en el yacimiento San Cristóbal en El Castellar. Este dinosaurio se alimentaba de plantas, era cuadrúpedo y exhibía dos hileras de placas y/o púas desde el inicio del cuello hasta el final de la cola. Gran parte de los huesos se exhiben in situ en el propio yacimiento, pero otros se encuentran en las dependencias del Museo Aragonés de Paleontología. Estos últimos (el sacro, la cintura pélvica y varias vértebras dorsales y caudales) han sido claves para avanzar en la investigación y han permitido esclarecer la clasificación de los dinosaurios estegosaurios en el Jurásico Superior europeo. La investigación ha sido recientemente publicada en la revista Zoological Journal of the Linnean Society.

Puerto Venecia sigue creciendo en 2024

Puerto Venecia sigue creciendo esta primera mitad de 2024. Cuatro nuevas tiendas han abierto sus puertas en el shopping resort en los últimos meses: Tramas+, Action, Ecoalf, y Basketball Emotion. Precisamente, las tres últimas han apostado por el shopping resort para abrir sus primeras tiendas en la ciudad. Además, durante el primer semestre de este año destacados operadores ubicados en la galería comercial han mejorado sus espacios renovando su imagen, un total de más de 3.000m2 de novedades. Entre estas marcas destacan firmas como Stradivarius, Pull & Bear, Mango Woman y Man, Guess, Polinesia, Calzedonia que ya lucen desde esta primavera una arquitectura renovada en sus tiendas. Por otro lado, ToysRUs también ha cambiado de ubicación con un nuevo local de más de 1.000m2 ubicado en la zona de Boulevard. En conjunto, todas las aperturas y reaperturas rozan los 6.000m2 de novedades. Junto a todo esto, el centro también ha acogido numerosas pop-ups los últimos meses, entre las que se encuentra: SYRK y La tienda del 13, la aragonesa Eva del Ruste ha optado por esta opción para dar a conocer su marca ‘Segundas Vidas’, ropa de segunda oportunidad seleccionada de manera muy minuciosamente que, además, nació con el objetivo de dar visibilidad a las Enfermedades Raras.  “La experiencia ha sido muy satisfactoria, destacando la gran diversidad del público y alcance e impacto del shopping resort en la comunidad y el área de influencia. Puerto Venecia aporta gran valor por las posibilidades que ofrece tanto al cliente final como a los comercios. Un espacio comprometido con la sociedad, inclusivo y amigable para las personas con discapacidad”, añade la creadora. Un balance del primer semestre positivo que sigue demostrando que las marcas apuestan por Puerto Venecia para sus planes de expansión en la capital aragonesa y que afianzan al complejo comercial como el más grande de España (con 600.000 metros cuadraros de parcela y 206.000 metros cuadrados de Superficie Bruta Alquilable (SBA). Buenos datos de comercialización que, además, se suman al incremento también en afluencias. El centro ha recibido este primer semestre 9.5 millones de visitantes, un 4,1% más que el primer semestre de 2023.

Möbel, nuevo socio de ADEA

Möbel and Home Logistic Services es una empresa española dedicada a la logística de producto voluminoso para el hogar y colectividades del tipo "two men handling", donde ofrecen servicios logísticos adaptados a cada cliente, con modelos de distribución personalizados de última milla. Con una clara vocación de servicio y sostenibilidad, son actualmente una de las principales empresas especializadas de este sector en España. Consta de una red con más de 30 centros de distribución con más de 25 años de experiencia, y con cobertura nacional e internacional, ofreciendo servicios de entrega con valor añadido de tres tipos principalmente: . Home delivery, centrado en la entrega domiciliaria con montaje, instalación y puesta en marcha de productos voluminosos. . Contract, centrado en la logística integral para instalaciones en colectividades, como colegios, hoteles, oficinas o restaurantes entre otros. . Europe Home Delivery, donde a través de una agrupación europea de empresas especialistas del sector, ofrecen estos mismos servicios en el mercado europeo.

El Lanzón de San Jorge, en el cupón de la ONCE

El Lanzón de San Jorge es el protagonista del cupón de la ONCE del domingo, 28 de julio, dentro de la serie ‘¿Un dulce?’. Cinco millones y medio de cupones llevarán por toda España este dulce típico de Zaragoza. Manuel Rébola, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Confitería y Pastelería de Zaragoza y Raquel Pérez, delegada de la ONCE en Aragón, acompañados por Manuel Segura, vicepresidente de la asociación y José Luis Catalán, presidente del Consejo Territorial, han presentado este cupón.El Lanzón de San Jorge se crea en 1982, año en el que un grupo de pasteleros decidieron elaborar un postre para celebrar el día del patrón de la Comunidad. Consta de cuatro ingredientes: bizcocho empapado con licor, nata, turrón de Jijona y yema tostada. Se mezclan así varias texturas y sabores. Fue la Asociación Provincial de Empresarios de confitería y Pastelería de Zaragoza la que presentó este dulce, decorado con decorado con un cachirulo, la cruz y el escudo de San Jorge en chocolate.En Aragón, la devoción a San Jorge adquirió relieve desde el siglo XII, debido a las leyendas de los cruzados que contaban que se apareció al ejército del Rey Pedro I de Aragón, ayudándoles a vencer en la batalla de Alcoraz (Huesca) de 1096. La serie ‘¿Un dulce?’ la componen 50 cupones, uno por cada provincia, pertenecientes a los sorteos de domingo. Se desarrolla en colaboración con la Confederación Española de Empresarios Artesanos de Pastelería (CEEAP), entre cuyos objetivos está defender y representar las necesidades de la pastelería artesana.Todas las loterías de la ONCE componen una oferta de juego responsable, seguro y social que permite a la Organización cumplir sus objetivos: realizar una amplia labor social y solidaria destinando todos los ingresos a mejorar la calidad de vida de las personas ciegas y/o con otra discapacidad; y una gestión segura y responsable porque la ONCE se preocupa de garantizar la protección del conjunto de consumidores, desde el diseño de los productos hasta su comercialización. El Sueldazo del Fin de Semana de la ONCE ofrece, todos los sábados y domingos, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón. Y premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a otros cuatro cupones. Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 20.000 vendedores y vendedoras de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es, y en establecimientos colaboradores autorizados.

Artículo de Euro-Funding sobre las inversiones industriales

La financiación industrial permite a las empresas adquirir activos necesarios para expandir sus operaciones. Gracias a las inversiones en tecnología de última generación se mejora la eficiencia operativa, se reducen costes y se pueden ofrecer productos de mayor calidad. Además, este tipo de financiación ayuda a preservar el capital de la empresa y mantener su liquidez, distribuyendo los costes de inversión en activos a largo plazo, en vez de hacer un desembolso de efectivo único. Asimismo, las empresas pueden beneficiarse de ciertas ventajas fiscales en función de la estructura de financiación empleada. ¿Cuáles son los beneficios de optar por financiación industrial? La búsqueda de financiación es una máxima en el sector industrial. En un mundo en constante cambio tecnológico, la adquisición, mejora o expansión de activos físicos por parte de las empresas es fundamental para mantenerse actualizado y competitivo. Además, las nuevas normativas medioambientales exigen cumplir con parámetros que conllevan evolucionar a tecnologías más limpias. Es por todo esto que la búsqueda de financiación se convierte en un punto fundamental para la evolución, expansión e incluso para desarrollar mayor resiliencia ante la inestabilidad económica. Opciones de financiación industrial . Préstamos bancarios: este tipo de mecanismo de financiación a largo plazo suele emplearse para conseguir liquidez para financiar activos industriales. El préstamo puede ser a corto, medio o largo plazo, pero suele conllevar garantías y pagos de intereses. En este apartado se puede mencionar las líneas de crédito del Instituto de Crédito Oficial (ICO). El ICO es la institución pública que ofrece líneas de crédito especiales para financiar actividades empresariales y proyectos industriales. Además, el ICO canalizará 40.000 millones en préstamos a través de la colaboración público-privada para favorecer proyectos relacionados con la doble transición verde y digital de la economía. . Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): son una solución para empresas que no tienen suficientes avales para obtener financiación bancaria. Proporcionan la garantía necesaria, lo que permite a PYMES y a autónomos acceder a capital en condiciones más favorables, pudiendo obtener préstamos con intereses más bajos y plazos de devolución más amplios en comparación con los préstamos tradicionales. . Leasing: un tipo de financiación que habilita la opción a compra tras finalizar un contrato de alquiler, que suele durar entre 2 y 10 años. Se utiliza para financiar maquinaria, vehículos industriales o inmuebles destinados a la actividad comercial o industrial. . Subvenciones y ayudas públicas: tanto a nivel nacional como a nivel autonómico, hay numerosas subvenciones y ayudas específicas dirigidas a fomentar la inversión industrial y el desarrollo económico, conformando el tipo de financiación más interesante.   Leer el artículo completo en el enlace.

El Colegio Británico de Aragón, por encima de los resultados mundiales de Bachillerato Internacional

Las notas de las pruebas de evaluación de Bachillerato Internacional (IB) han situado al Colegio Británico de Aragón entre los mejores colegios internacionales con una nota media de 33,06 puntos, en su III promoción. Una nota media que eleva al Británico tres puntos por encima de la media mundial situándolo entre los mejores resultados de colegios IB a nivel nacional. La nota media equivalente a la fase general de la EVAU ha sido de 8,274 sobre 10 puntos, y la nota media sobre 14 ha sido de 11,555 puntos. A destacar, el 90% de nuestro alumnado accederá a la carrera elegida como 1ª opción, y un 30% ha obtenido una nota superior a 12 puntos (sobre 14). “Estamos muy orgullosos de que varios de nuestros alumnos hayan logrado calificaciones sobresalientes, superando los 13 puntos. Este logro refleja su dedicación y excelencia académica, así como el compromiso de nuestro colegio con la educación de calidad. Felicitamos de todo corazón a todos nuestros estudiantes y a sus familias por estos y futuros logros”, ha señalado el director del Británico, Miguel Cendegui. Además, en el 85% de las asignaturas nuestros alumnos consiguen notas medias superiores a la nota media mundial, en concreto un 10% más elevada, como por ejemplo en los idiomas (inglés, alemán y francés), física y gestión empresarial, consolidando al Colegio Británico en los puestos más altos de los rankings de excelencia educativa. La coordinadora del Bachillerato Internacional, Cristina Muñoz, ha señalado que “estamos muy orgullosos de nuestros resultados, del excelente nivel de idiomas que demuestran nuestros alumnos y de la proyección que tienen a partir de este momento con buenas carreras tanto científicas como de ciencias sociales, que en un 30% son de carácter internacional”. Los destinos universitarios elegidos han sido ingenierías de telecomunicaciones, de diseño industrial, electrónica, informática, biomedicina, biología, farmacia, Business Analytics, ADE y Marketing, Derecho y RRII, Emprendimiento y Gestión Empresarial o Derecho e International Business Law Program, entre otros, en universidades de Zaragoza, Madrid, Navarra o Reino Unido. Desde hace cuatro años el Británico imparte Bachillerato Internacional, una modalidad educativa moderna y abierta al mundo que cambia la enseñanza memorística tradicional por el desarrollo de habilidades comunicativas, el razonamiento analítico y la capacidad para resolver situaciones complejas. El fin último es estimular a sus alumnos para que luchen por un mundo mejor y una sociedad más justa.