20 de February de 2019
Los candidatos de CHA a la presidencia del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, José Luís Soro y Carmelo Asensio, asistieron al segundo encuentro del Ciclo Político de ADEA ‘Elecciones 2019’Por su parte, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, agradeció que los políticos invitados expliquen temas de calado que “nos preocupan como directivos y personas”Zaragoza, 20 de febrero de 2019José Luis Soro y Carmelo Asensio, candidatos a la presidencia del Gobierno de Aragón y a la alcaldía de Zaragoza, asistieron el miércoles 20 de febrero al Ciclo Político de ADEA ‘Elecciones 2019’, con el título de ‘Construimos Aragón’. Con un aforo de 150 asistentes, el acto tuvo lugar en el Hotel Reina Petronila de Zaragoza y estuvo moderado por el jefe de informativos de Onda Cero, Luis Puyuelo.Allí, Soro trasladó que “desde CHA hacemos políticas desde la verdad, la honradez y constructivas”. El candidato a la presidencia afirmó que el objetivo de la formación “es que las elecciones las gane la sociedad aragonesa y eso solo será posible si en las Cortes de Aragón preservamos una mayoría parlamentaria de progreso, que garantice un gobierno de izquierda para continuar desarrollando la agenda social y aragonesista de los últimos cuatro años”. En su intervención, José Luis Soro destacó que nos hallamos en “un contexto volátil e imprevisible” donde “el ritmo de los cambios es vertiginoso, con acontecimientos como la moción de censura, diferentes comicios generales, autonómicos y municipales y la aparición de nuevas fuerzas políticas”.
También lamentó “el desencanto de la gente que tenía sus ilusiones y esperanzas puestas en la nueva política, que puede empujar a muchas personas de izquierdas a la abstención”.Soro aseguró que se siente “corresponsable de la recuperación de servicios públicos, avances en educación, sanidad o servicios sociales. También de leyes tan importantes que se han aprobado esta legislatura – y que reflejan nuestras prioridades- como la de capitalidad, igualdad entre hombres y mujeres, la ley trans, la ley de innovación e investigación, memoria democrática, y economía social, entre otras”.Soro también destacó la apuesta por el Canfranc – “nunca la reapertura de este espacio emblemático estuvo tan cerca”-, el plan de carreteras – “están en marcha inversiones en carreteras para este año y el siguiente por valor de más de 54 millones de euros”-, la red ferroviaria – “hemos conseguido que el Gobierno central asuma la financiación de los servicios ferroviarios que son de su competencia”-, el aeropuerto – “como aeropuerto del Valle del Ebro, con un aumento de rutas de pasajeros”- , la lucha contra la despoblación o las políticas de vivienda.El candidato a la presidencia del Gobierno de Aragón destacó también el “turismo como principal instrumento de vertebración territorial y la recuperación de la Vuelta Ciclista en Aragón y la recuperación también del Monasterio de Rueda”.Por su parte, el candidato a la Alcaldía, Carmelo Asensio, aseguró que “CHA quiere convertir Zaragoza en una ciudad moderna, con calidad de vida y todo un referente en el sur de Europa”. Reconoce que la capital aragonesa “tiene un potencial extraordinario” pero debe “recuperar la confianza en sí misma y ejercer la centralidad para Aragón y el Corredor del Ebro”.Para CHA, el futuro de Zaragoza “se encuentra en la sostenibilidad, el fomento de la cooperación ciudadana y la mejora de la calidad de vida de zaragozanos y zaragozanas y eso pasa por la transformación digital, la mejora del medio ambiente urbano, un transporte sostenible y una economía que prime la colaboración entre empresas y personas”. Sobre la situación política, Asensio asegura que “si hay incertidumbre política, también la hay económica”. El candidato municipal sostiene que “la salida de la crisis ha sido desigual”, con “empleo de baja calidad, precariedad y pobreza laboral”. Lamenta, eso sí, una legislatura “desquiciante con poco diálogo y acuerdo y demasiada bronca innecesaria y enfrentamiento”. Pese a todo, asegura que CHA, “ha demostrado responsabilidad tanto en el Gobierno como en la oposición”, proponiendo “medidas transversales en movilidad, urbanismo y un plan estratégico para el desarrollo económico y social de la ciudad, con el plan de lucha contra la pobreza como exponente”.Al cierre del encuentro, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, destacó que “para la Asociación de Directivos es positivo dar la oportunidad a los candidatos a la Comunidad y al Ayuntamiento”, ya que son los que “van a regir temas de calado que nos preocupan a empresas y personas”.
Además, Arenere aseguró que, desde ADEA, los directivos esperan “estabilidad política y seguridad jurídica” para poder desarrollar su actividad en el mejor marco posible.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, IE BUSINESS SCHOOL, ENDESA, BANCO SABADELL, SACYR E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
13 de February de 2019
En su intervención, Sanz adelantó que “valoran los acuerdos” y que persiguen recuperar la fórmula municipal de cara a las elecciones autonómicas”Para el político, la crisis económica sigue abierta con implicaciones políticas y sociales como “precarización, destrucción del Estado de bienestar, conformismo y normalización de la desigualdad y la pobreza”Zaragoza, 13 de febrero de 2019Álvaro Sanz, coordinador general de Izquierda Unida Aragón y candidato a la presidencia del Gobierno de Aragón, inició el miércoles 13 de febrero el ciclo político de ADEA ‘Elecciones 2019’ en el Hotel Palafox de Zaragoza, en un acto moderado por la directora de Aragón TV, Carmen Ruiz.En su intervención, Sanz aseguró que “la esencia de la política es la confrontación de ideas para llegar a acuerdos” y cree “necesario alcanzar consensos que permitan llevar a cabo políticas de izquierda”. Sobre posibles uniones con Podemos y otras fuerzas izquierdistas, reconoció que “tienen la idea de confluir en un espacio común y valoran la unidad”, siendo posible “la reedición de los acuerdos municipales en un contexto municipal”, pero a la vez cree que “IU es una fuerza viva muy útil y con convicción”. Para el candidato de Izquierda Unida a las elecciones autonómicas, “la crisis económica sigue abierta, ya que tiene todavía hoy profundas implicaciones políticas y sociales”. Esta situación se traduce -en sus palabras-, en “precarización, destrucción del Estado de bienestar, conformismo y normalización de la desigualdad y la pobreza”.Asimismo, Sanz trasladó que su formación entiende que la crisis se ha estructurado en dos fases. Por un lado el periodo 2008-2011 donde, en sus palabras, “la reforma constitucional para facilitar reformas posteriores y la economía especulativa devoradora fueron las protagonistas, lo que supuso la pérdida de poder adquisitivo de las clases más bajas”. Sanz puso como ejemplo que “el Banco de España adelantó que no se recuperarán 42.000 millones del rescate, impidiendo la reconquista de derechos”.El otro periodo de la crisis remarcable para Sanz es el que vino justo después, cuando, reconoce el candidato, “las reformas que se pusieron en marcha perpetuaron la precariedad, aumentaron la deuda privada y generaron una mayor desigualdad”. En Aragón, afirma, “un trabajador cobra un 13% menos que antes de la crisis por la acumulación de riqueza en un lado y la pérdida en el otro”. Respecto a las propuestas de Izquierda Unida para la Comunidad, Sanz reclamó “la importancia de cambiar el modelo productivo aragonés invirtiendo pero, sobre todo, apostando por la planificación pública”. Un modelo que, aseguró, debe “apostar por vertebrar el territorio con conexiones como el Corredor Mediterráneo, la travesía central y el sector primario que asiente población”. También destacó la necesidad de “apostar por la educación, la sanidad y la vivienda, lograr la igualdad entre hombres y mujeres, y desarrollar una economía social respetuosa con el medio ambiente”.Al cierre del ciclo, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, afirmó que “la crisis que propició el sector financiero fue motivada por el excesivo componente político en las cajas de ahorro que obligó a un rescate en este sector”. En cuanto a materia fiscal, Arenere declaró que “no es justificable gravar el ahorro de los ciudadanos que transmiten a sus sucesores”, ya que esto obliga, en muchos casos, “a renuncias del patrimonio”. Con respecto a la situación de Andorra por el cierre de la Central Térmica, el presidente de ADEA apuntó que “no se puede cargar de responsabilidad a las compañías que durante años invirtieron de forma importante en el municipio por falta de anticipación de los diferentes gobiernos que conocían de antemano la política restrictiva de Bruselas sobre emisiones de CO2”.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, IE BUSINESS SCHOOL, ENDESA, BANCO SABADELL, SACYR E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
31 de January de 2019
El político, jurista y escritor realizó una radiografía de la situación actual de España destacando temas como la crisis demográfica, la violencia de género y la problemática entre taxis y VTCGarcés presentó el jueves 31 de enero su nuevo libro 'Historias de España que nadie te había contado' ante un gran número de representantes del tejido económico, político y empresarialZaragoza, 31 de enero de 2019El político, jurista y escritor, Mario Garcés afirmó el jueves 31 de enero en un Encuentro ADEA que “la sociedad nos pide que nos pongamos de acuerdo en los grandes retos”. Con respecto a la situación política y haciendo alusión a las recientes elecciones y pactos en Andalucía, Garcés insistió que “debemos buscar acuerdos que nos hagan crecer, con unos objetivos que satisfagan a los ciudadanos, ya que nos estamos muriendo como sociedad”. En este sentido, aseguró que “estamos viviendo un momento único de la historia de nuestro país”.
En su intervención, Garcés también mostró su preocupación por la situación demográfica en España –“el país más longevo del mundo, por detrás de Japón- y con una tasa de natalidad de 1,29 hijos por mujer”-. En este sentido aseveró que "dentro de quince años un tercio de la población en nuestro país tendrá más de 65 años; y entre 30 y 35 años, en España va a haber 200.000 personas que tengan más de 100 años". En cuanto a la violencia de género, Garcés destacó los avances conseguidos en los últimos años y manifestó que debería seguirse en esa línea estableciendo acuerdos que vinculen a toda la sociedad independientemente del partido que ocupe el gobierno en cada momento. Con respecto a la inmigración, el político afirmó que no se puede denegar la ayuda humanitaria a personas que llegan buscando una mejor situación. No obstante, dichas personas deben asumir que “España es un país libre, de valores y principios morales y constitucionales” y adaptarse.
Ante la pregunta del problema actual entre el sector del taxi y las empresas VTC, opina que la transición es inevitable y sería necesario crear un fondo para hacer posible dicha transición sin traumas.
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón invitó a Garcés, quien presentó su libro 'Historias de España que nadie te había contado'. "Esta obra es un maridaje entre la Literatura y la Historia. No pretendo más que hacer de la ficción un divertimento y de la Historia una realidad, eso que llaman la ‘postverdad’ no suele ser más que una desnaturalización del sentido común y de la realidad misma. Es un libro oportuno", explicó.Por su parte, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, recalcó del ponente que es buen amigo, leal, y amante de la tierra. "Es muy interesante que personas como Mario hablen de la Historia 'real' de España por dos temas fundamentales: el educativo, dado que por el tema de la digitalización y la tecnología nuestros jóvenes leen menos historia y para intentar neutralizar a los que hablan de la 'otra historia'".Finalmente, Arenere hizo hincapié en que Garcés sigue en la vida política activa y que es un gran observador, "cuenta y habla de lo que sucede con mucha corrección, inteligencia y sensibilidad".El evento contó con representantes de tejido social, económico y político de la Comunidad aragonesa.
[Leer más]
25 de January de 2019
ADEA ha presentado esta mañana los resultados del Indicador de Opinión correspondientes al segundo semestre de 2018Las exportaciones en Aragón siguen siendo su gran fortaleza, pero con una gran dependencia del sector de la automociónLa inestabilidad política, la falta de presupuestos, la situación del Brexit y las medidas proteccionistas que afectan a las relaciones comerciales son grandes preocupaciones para los directivos aragonesesEn el ámbito nacional, preocupa y afecta mucho el escenario de Cataluña por la implicación del peso en las relaciones comerciales de Aragón y la comunidad vecinaZaragoza, 25 de enero de 2019“Los directivos valoran positivamente la finalización de 2018 pero transmiten inquietud para 2019”. Así se refleja en los datos obtenidos del Indicador de Opinión del segundo semestre de 2018 que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha presentado esta mañana en rueda de prensa.Dicho barómetro se obtiene a partir de una encuesta que recoge las impresiones de los directivos sobre diferentes aspectos relacionados con la situación económica y a la que, en esta ocasión, han respondido 218 directivos y ejecutivos de las áreas de dirección general, dirección financiera, dirección comercial y de recursos humanos, de los sectores automoción, industrial, servicios y comercial de las empresas de la Comunidad. Los encuestados se han referido a cuestiones relacionadas con aspectos como la financiación, evolución de la plantilla, cifra de ventas y balanza comercial.En esta ocasión las respuestas recibidas evidencian un cambio de tendencia que en anteriores encuestas.La facilidad para obtener financiación sigue sin percibirse como un problema. La mayor parte de los encuestados (76,9%) perciben que va a permanecer estable y tan solo un 3,8% opina que puede empeorar.En cuanto a la evolución de la plantilla, también la estabilidad (68,6%) es la opinión mayoritaria. Un 3,5% opina que podría empeorar y el 27,9% indica que podría crearse empleo.Desciende igualmente la opinión de mejora en las ventas con un porcentaje del 25,8% frente al 59,33% que reflejaba la encuesta en la misma fecha de 2017. Un 5,16% opina incluso que podría haber un retroceso.En exportaciones, se mantiene igualmente la opinión de mantenimiento estable de las cifras (66,3%). Las opiniones de mejora descienden igualmente respecto al mismo período del año anterior pasando del 35,50% al 20,20%En cuanto a importaciones, las impresiones de mejora pasan del 18,8% en el pasado año, al 16,70% en esta encuesta. Un 6,50% opina incluso que podría empeorar frente al 2,90% del pasado año.Con respecto a la economía de Aragón en general, se reducen sensiblemente los porcentajes que apuntan a una posible mejora pasando del 59,22% en 2017 al 27,4% en esta encuesta. Por contra, las opiniones de un posible empeoramiento pasan del 1,72% al 8,49%.En definitiva, como ha señalado el presidente de ADEA, Salvador Arenere, es “inaplazable la modernización de la Administración, aprovechando los mecanismos que aportan la tecnología y la revolución digital, debería facilitar la obtención de licencias y permisos a los inversores.
[Leer más]
23 de January de 2019
El profesor de Economía de IE Business School ha hablado en un nuevo Foro ADEA sobre ‘La economía iba bien. Quizás la ha estropeado la política’La cita, la primera del año, se ha celebrado este martes en el Hotel Palafox y ha reunido a numerosos empresarios, directivos y miembros destacados de la sociedad y política aragonesasZaragoza, 22 de enero de 2019
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) ha organizado este martes un nuevo Foro ADEA, donde el profesor de Economía de IE Business School, Fernando Fernández Méndez de Andés, ha sido el ponente. La cita, moderada por el jefe de la sección de Economía de Heraldo de Aragón, Luis Humberto Menéndez, ha reunido a numerosos empresarios, directivos y miembros destacados de la sociedad y política aragonesas.
Fernández Méndez de Andés ha dado una ponencia titulada ‘La economía iba bien. Quizás la ha estropeado la política’, donde ha reflexionado sobre la situación económica en la que se encuentra España y el mundo en general. Así, ha señalado que la economía va “razonablemente bien, desacelerándose después de años buenos y de haber superado la crisis”.En este aspecto, cree que hay un ciclo económico que está siendo largo y con crecimientos por encima del potencial de España, pero que “hay decisiones políticas que agravan esa desaceleración y que crean mucha incertidumbre y que son, por lo tanto, peligrosas”. Así, el profesor se ha referido en el contexto internacional a la “guerra comercial, al Brexit -un factor muy importante no solo para el Reino Unido-, y a algunas decisiones del Gobierno español que inciden en crear incertidumbre regulatoria y fiscal que sirven para hacer más pronunciada esa desaceleración”.Por ello, cree que “la política fiscal es incompatible con una situación de desaceleración económica; por ejemplo, el subir impuestos a las sociedades, como si estas no tuviesen detrás inversores, consumidores, clientes o trabajadores, o pensar que se puede aumentar el salario mínimo un 22% sin que tenga efectos en el empleo; es decir, se está repartiendo el empleo antes de generarlo y repartiendo crecimiento antes de que se produzca y eso va a pasar factura y provocará una desaceleración más intensa de lo que debería”.Sobre todo, Fernández Méndez de Andés ha hecho hincapié en que le preocupa el tema de la inestabilidad, por ello “lo mejor que puede pasar es que haya elecciones cuanto antes porque un gobierno que tiene un horizonte de cuatro años es mucho más responsable a la hora de tomar decisiones económicas”. Son, según ha manifestado, decisiones “mucho más racionales y responsables, ya que los resultados los vas a ver tú y te vas a enfrentar, no solo van a ser anuncios que suenen bien”. En este sentido, las políticas fiscales serán de cuatro años y no “te cargas un pacto en pensiones, por ejemplo”.Por su parte, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha hecho alusión a la competitividad, “no estamos solos en el mundo, tienes que ser competitivo y para crecer hay que ser competitivo”. Con crecimiento se genera más PIB y con ellos se puede destinar más recursos a asuntos sociales y se puede generar más empleo. A su vez, ha realizado una reflexión en torno a las perspectivas económicas y como afecta la política a la economía, “un buen ejemplo del impacto político es el presupuesto. Vemos que cada comunidad autónoma y municipio tienen unos niveles diferentes de cumplimiento. Además, también tenemos grandes niveles de deuda y déficit, y diferencias muy variopintas en el precio y alquiler de la vivienda. Todo ello es consecuencia de la política”, ha concluido.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, KÜHNEL ESCUELA DE NEGOCIOS, ENDESA, ITESAL, SACYR e IBERCAJA BANCO.
[Leer más]