Sala de prensa

Notas de Prensa de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón

19 de December de 2018

La formación, las nuevas tecnologías y el liderazgo, claves para ser un directivo de éxito en el siglo XXI

La Generación del siglo XXI será más digital, más emprendedora y con más capacidad de liderazgoEl presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha resaltado que las personas deben ser "el centro de cualquier empresa" para anticipar las necesidades de los clientes con el objetivo de satisfacer sus necesidadesDurante la IX Convención, los ponentes han destacado que la nueva generación de directivos tendrá un perfil más digital, más emprendedor y con una mayor capacidad de liderazgoLa transmisión de emociones será una de las claves en el uso de las nuevas tecnologías dentro de las empresas
         Zaragoza, 28 de noviembre de 2018La IX Convención de Directivos, organizada por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), ha comenzado este miércoles 28 de noviembre bajo el título "Generación XXI. Personas. Valores. Ética". En esta primera parte de la jornada, expertos y directivos de diversas empresas han puesto de manifiesto cuáles son las claves de la nueva era digital para las personas. Entre ellas han destacado el emprendimiento, la educación tanto ética como académica o el liderazgo empresarial.En la apertura institucional de la cita ha participado el presidente de la Asociación, Salvador Arenere, quien, además, ha asegurado, desde su experiencia, que para convertirse en un directivo de éxito es necesaria la formación, poseer un perfil tecnológico y el ser capaz de hacer felices a los trabajadores.
En cuanto a este último punto, Arenere ha asegurado que las compañías del futuro tienen que pasar de una estructura vertical a una horizontal “donde el líder sea capaz de convivir, aplanar las diferencias con sus trabajadores y tratar de hacer todo lo posible para que las personas vayan felices a su lugar de trabajo”.
Asimismo, y como el propio nombre de la Convención indica, “las personas tienen que estar en el centro de todo”, según Arenere ya que “no vale con que una empresa pueda producir productos, necesitas que las personas sean capaces de anticipar lo que quieren los clientes para satisfacer sus necesidades” y eso, según ha especificado “no puede hacerlo una máquina”.     
Junto al presidente de ADEA, la inauguración también ha corrido a cargo del director gerente del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), Ramón Tejedor, quien ha coincidido con Arenere al afirmar que “es imposible que haya grandes cambios tecnológicos en las empresas si las personas no están en el centro de ese nuevo mundo”.
De esta forma, el objetivo es mostrar que son las personas “las encargadas de llevar hacia el éxito a las empresas y las encargadas de imbricar al tejido socioeconómico en esta era digital”. Para Tejedor, “las personas son las únicas que pueden garantizar que una sociedad tenga un futuro esperanzador y solidario”.
LAS NNTT PARA COMPARTIR EMOCIONES Y TRANSFORMAR VALORESEn la conferencia inaugural, el Global CDO de Estrella Galicia y exHead de Amazon Europa, Juan José Delgado, ha puesto de manifiesto que la economía "no está viviendo un cambio epidérmico", sino que se está viviendo una "reingeniería profunda" del sistema económico. "No desestimemos el cambio que vivimos. Tiene que ver con la reingeniería de nuestro propio ADN profesional. Es un cambio de cabeza. Es lo único que te puede hacer cambiar el camino para ser digital", ha resaltado.
En medio de este cambio llegan cuatro "gigantes tecnológicos" (Google, Facebook, Amazon y Apple) que tienen más valor que la mitad del PIB de Europa. Este cambio también va de la mano de la publicidad. No en vano, 2017 fue el primer año donde los medios digitales superaron en publicidad a los tradicionales. "Esta es la realidad del ecosistema digital. O entendemos la compra de publicidad digital, o estamos fuera de los ecosistemas digitales", ha afirmado Delgado.
En este sentido, también ha resaltado el auge de los videos para transmitir emociones. Youtube ya es el segundo motor de búsqueda en Internet y el canal de televisión más importante del mundo. Su secreto, según Delgado, es que "la gente comparte emociones, amplifica su conexión emocional entre ellos". "La transformación digital no existe. Existe un cambio de personas. Esto no va de tecnologías. La tecnología se compra. Las personas son las que tienen que dar ese salto", ha añadido.
Igualmente relacionado con este cambio en las personas, la CEO & Founder de Savant, Clara Cohen, ha puesto de manifiesto cómo las nuevas tecnologías son capaces de modificar los valores personales de cada uno: “puede ser tanto para bien  como para mal, pero la tecnología impacta tremendamente en la cultura o la inteligencia de las personas”, ha remarcado.
Para Cohen, el reto principal se encuentra en las redes sociales, las cuales han cambiado el modo de comunicar o interactuar: “tenemos demencia celular”, ha explicado. Por contra, la directiva ha asegurado que “esta era es maravillosa”. “La tecnología es un fiel servidor, pero también un maestro peligroso y está en nuestro poder decidir si ayuda a mejorar nuestros valores o no”, ha concluido.
Por otro lado, el fundador y CEO de Demium, Jorge Dobón, ha expuesto que las startups han logrado "transformar la ética de las compañías" al "crear una cultura corporativa donde la relación entre el empresario y el trabajador es mucho más horizontal". "Creo que la tecnología nos está haciendo un lugar mejor. Hay una serie de oportunidades de gestión del talento en la que si sacamos unos aprendizajes, podremos mejorar nuestro entorno", ha resaltado.
Así, Dobón ha expuesto un decálogo acerca de cómo debe ser el emprendedor del siglo XXI para liderar el cambio de la economía hacia el mundo digital: tiene que ser un líder emocional y empatizar con todo el mundo; buscar negocios de impacto; compartir la propiedad de la empresa con los trabajadores; ser creativo y apasionado; descentralizar la toma de decisiones; ambicionar un gran mercado; anticiparse a los cambios del entorno; sentir la necesidad de emprender; pensar de un modo global para actuar de forma local; y rodearse de un equipo mejor que él.
LA EDUCACIÓN EN EL CENTRO DE TODOLos avances tecnológicos también han conllevado cambios en la forma de educar a las personas, más concretamente a los niños y adolescentes. En la IX Convención se han puesto de manifiesto las diferentes visiones de la educación, tanto familiar como académica.
Según ha asegurado, en este sentido, director del Área de Adolescentes y Jóvenes del Centro de Psicología Álava Reyes, Ángel Peralbo, la mejor educación es la que se fomenta durante los 20 primeros años de vida, “y no es la académica”. Para Peralbo, “la orientación hacia la excelencia en las aulas está justificada, pero no en la familia”. Por ello, aboga por un “fortalecimiento emocional” en el que los padres se involucren “apoderando a sus hijos, sin transmitirles miedo pero dándoles sensación de logro”. “Así es como se consigue personas con valores férreos”, ha destacado.
Por su parte, el secretario general de Aspen Institute, José María de Areilza, ha asegurado que el futuro de las compañías pasa por educar “para crear redes de personas que sepan escuchar y generar un equilibrio para afrontar los retos tecnológicos”. Para él, los principales interrogantes de la inteligencia artificial son éticos “por lo que la educación es primordial para elegir bien las orientaciones que se le da a cada avance”.
Asimismo, el director general del Barcelona Institute of Science and Technology, Gabby Silberman, ha destacado que la multidisciplinariedad y las colaboraciones con las empresas son "esenciales" a la hora de transmitir las investigaciones. "Más allá de la gestión de la investigación, necesitamos formar gente que entienda el ámbito del emprendimiento y la innovación empresarial. Queremos conectar con las empresas", ha manifestado.
El fundador y director científico de BTI Biotechnology Institute, Eduardo Anitua, ha puesto en conocimiento de los presentes el ejemplo de su compañía, a cual destina el 100% de sus recursos en investigación y formación de sus trabajadores, los cuales, la mayoría son mujeres y gente joven.
MOSTRAR EL TALENTO A LAS EMPRESASOtro de los objetivos de la jornada era el de implicar a las empresas en la búsqueda de talento. De esta forma, en el Espacio Jóvenes, representantes de diferentes empresas han mostrado sus experiencias en el mundo corporativo y han aportado las claves para “llamar la atención de las compañías”.
Entre otras, la socia directora de Ayanet RRHH, ha asegurado que la clave está en el formato vídeo: “es necesario tener un vídeo currículum que poder mostrar a las empresas, estar en Liknedin y presentarse a los responsables de Recursos Humanos como marca-empleado”. Asimismo, la responsable de RRHH de Grupo Sesé, María Pilar Teruel, y de IKEA Zaragoza, Davinia Caro, han puesto de manifiesto cómo tienen que ser los candidatos con talento y cuáles son las cualidades más valoradas en el mundo profesional. Entre ellas, las claves están en “motivar y entusiasmar”.
La IX Convención de Directivos y Entrega de Premios ADEA no sería posible sin el apoyo del Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Banco Santander, CaixaBank, Deloitte, Volkswagen Audi Zaragoza, BBVA, Edelvives, IDOM, Banco Sabadell, Sacyr, ACCIONA e Ibercaja Banco.

19 de December de 2018

Salvador Arenere: "La cuarta Revolución Industrial no sería posible sin las personas"

La consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha clausurado la jornada y ha asegurado que “la educación y la formación de hoy garantizará la preservación de los valores y ética del mañana”La IX Convención de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), ha debatido sobre talento, valores o ética y ha situado a las personas como responsables de la transformación digital de las empresasLa cita, que ha reunido a más de 1.000 directivos a lo largo de toda la jornada, ha recalcado también en la importancia de ofrecer “felicidad y salud” en las empresas para seducir y captar al talento

         Zaragoza, 28 de noviembre de 2018La IX Convención ADEA, celebrada este miércoles en el Palacio de Congresos de Zaragoza y a la que han acudido más de 1.000 directivos, ha concluido con la intervención del presidente de la Asociación, Salvador Arenere, quien ha destacado que “después de escuchar a todos estos directivos, queda claro que las personas transformarán el modo de ver y de pensar en las empresas”.
Para Arenere, la 4ª Revolución Industrial “avanza cada vez más rápido y las personas estarán en el centro de todos estos cambios, ya que no sería posible sin ellas”. De esta forma, ha asegurado, “traerán nuevos estilos de vida, nuevos hábitos de consumo y nuevos pensamientos”.
Asimismo, el presidente de ADEA ha querido reconocer la labor todos los directivos de las empresas y organizaciones aragonesas. Para Arenere, los Premios ADEA  que se han entregado este miércoles "son un reconocimiento necesario y fundamental para la labor de los directivos que destacan". Por este motivo, reconocimientos como estos "deben ser una satisfacción a los directivos de las compañías y deben premiar a los mejores como estímulo para que el resto se incorpore y lleve a la empresa al éxito", ha comentado.
Tras las conclusiones de Salvador Arenere, quien ha agradecido a los más de 1.000 asistentes su presencia, la clausura ha corrido a cargo de la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, quien ha puesto en valor la educación y la formación de los jóvenes para garantizar la preservación de los valores y la ética en el futuro.
No en vano, Gastón ha reclamado un "trabajo conjunto entre la Administración, empresas y organizaciones" para asegurar que la digitalización de la economía se produzca "bajo un criterio sólido de ética". "Esa acción, a llevar a cabo conjuntamente, debe ir enfocada a que la formación, la aplicación de esos valores y ética necesaria estén impregnadas en las personas que diseñen esa economía digital y esa innovación", ha mantenido.
Al mismo tiempo, la consejera ha resaltado valores como la transparencia, la inclusión, la igualdad y el mantenimiento de la persona como prioridad absoluta de las empresas. Así, "el valor del trabajo en equipo debe guardar importancia de cara a ese futuro tecnológico", ha señalado.
NUEVO TRANSPORTE Y NUEVO CLIENTEPreviamente, la sesión de tarde ha arrancado con la ponencia del director general de Airtificial Aerospace & Defense, Javier Moreno, para presentar un nuevo modelo de transporte que va a "transformar el tiempo del viaje de horas a minutos". Se trata de Hyperloop, una especie de tren que conectará ciudades y países de todo el mundo a través de una cápsula a 1.200 kilómetros/hora.
Una de sus grandes innovaciones tecnológicas es la incorporación de sensores dentro de la estructura para conocer en tiempo real una posible incidencia. De esta forma, se podrán tomar acciones inmediatas, lo que supondrá una considerable mejora de la seguridad. "Ya se le está ofreciendo a la industria aeroespacial para que los aviones incorporen estos sensores", ha afirmado.
Pero detrás de esta revolución del transporte se encuentran, como en todas las empresas, las personas. "Tenemos un excelente equipo formado y que está trabajando para que sea una realidad", ha señalado Moreno. Incluso, algunos se quedaron sin vacaciones en verano para poder presentar a tiempo esta nueva tecnología. "Me dijeron que estaban exhaustos pero tremendamente felices y nos hemos divertido muchísimo. Se le ha puesto pasión, pero se ha hecho un esfuerzo que va a ser parte de la historia", ha remarcado.
TALENTO, CÓMO ENCONTRARLO El talento es un término que se ha nombrado en varias ocasiones a lo largo de la jornada. Sin embargo, en la segunda mesa, titulada “Las personas en el centro de todo”, ha sido la temática principal. El Head of Talent de ManpowerGroup, CEO de Right Management y Experto del Área de Coaching de Human Age Institute, Juan Carlos Cubeiro, ha asegurado que el talento es “escaso, valioso y que marca la diferencia”. Por ello, según Cubeiro, “no es de extrañar que el 27% de las vacantes no se cubran aun con un 15% de paro”. La misión de las empresas es “seducir al talento para progresar”.
Sin embargo, como ha especificado el director general de PageGroup, Jaime Asnai González, actualmente la preocupación principal es ser capaces de atraer y retener el talento. “Hoy en día el trabajador escoge dónde trabajar y por ello hay que ofrecerle salud y conciliación”. Para atraerlo, PageGroup ha puesto en marcha nuevos paradigmas y nuevas tecnologías que permiten identificarlo con más rapidez.
Igualmente, la responsable de Atracción de Talento y Employer Branding de Leroy Merlín, Ana Martín, también ha dado a conocer algunas de las pruebas o proyectos que la compañía tiene en marcha para elegir el mejor perfil. “Si aseguramos el talento, garantizaremos la expansión de la compañía”, ha asegurado. Martín ha concretado que hoy en día es necesario hablar en Recursos Humanos de “experiencia candidato”, donde medir cualidades como el apetito de investigación o la resilencia de cada uno.
Posteriormente, la socia en Talengo Mayte Martínez ha expuesto las claves para ser líder en el sector servicios, que engloba al 75% de la mano de obra ocupada en España. Para ello, ha resaltado que "los éxitos pasados ya no garantizan los éxitos en el futuro", por lo que ese líder deberá adaptarse a unas nuevas habilidades en las relaciones con los clientes. "Nuestros clientes son cada vez más digitales. Nuestra manera de comunicarnos y relacionarlos con ellos ha cambiado completamente. Estamos intoxicados de datos y este líder deberá tener cierta habilidad para convertir ese dato en información de valor para su negocio", ha manifestado.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL: LAS PERSONAS EN EL CENTROUna de las empresas que han implantado cambios a lo largo de estos años para potenciar el talento es BBVA. Su responsable de Gestión de Talento, Pedro J. Méndez, ha asegurado que, en la era actual, “hay que transformarse o morir” y, sobre todo en el sector de la banca, “hay que tener en cuenta los valores de las personas en estos cambios”.
Para una empresa, “los clientes siempre son lo primero”, ha asegurado, pero para satisfacer sus necesidades “hay que pensar en grande y trabajar en equipo”. En este sentido, Méndez ha destacado que las tecnologías deben facilitar a las personas su labor y, por ello, “hay que impulsar la formación de los empleados”. En el caso de BBVA, “queremos conocer el estado de ánimo de nuestros trabajadores, conocer a nuestra plantilla y saber cómo piensan”, eso se hace, según el directivo, “a través la confianza ciega en todos los empleados”.
Asimismo, Méndez ha asegurado que la transformación de una empresa y la identificación de visión, misión y valores “debe definirse con la ayuda de todos sus empleados”.
La IX Convención de Directivos y Entrega de Premios ADEA no sería posible sin el apoyo del Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Banco Santander, CaixaBank, Deloitte, Volkswagen Audi Zaragoza, BBVA, Edelvives, IDOM, Banco Sabadell, Sacyr, ACCIONA e Ibercaja Banco.

30 de November de 2018

Antonio Presencio, director general de Palafox Hoteles, se alza con el premio ADEA al Directivo de Aragón

La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha galardonado con el Premio ADEA 2018 a una Trayectoria al presidente de Casa Ganaderos de Zaragoza, Antonio SierraLa entrega de estos prestigiosos Premios ha puesto el colofón a la IX Convención de Directivos que ha tenido lugar este miércoles con el tema central "Generación XXI. Valores. Ética”Zaragoza, 28 de noviembre de 2018La IX edición de la Convención de Directivos, organizada este miércoles por la Asociación de Directivos de Aragón, ha servido de escenario para entregar los ya tradicionales Premios ADEA en diferentes categorías. Estos reconocimientos tienen como objetivo dar visibilidad a la excepcional labor que desempeñan en su día a día los responsables de empresas y entidades aragonesas.Estos premios reconocen las labores en once áreas diferentes: "Gestión de Recursos Humanos", "Gestión Comercial-Marketing", "Promoción Exterior", "Desarrollo Logístico", "Emprendedor", "Innovación", "Labor Social", "Directivo de Huesca", "Directivo de Teruel", "Trayectoria" y "Directivo de Aragón". Además, en esta edición se ha otorgado el "Premio especial al Centenario del Parque de Ordesa y Monte Perdido".Así, el director general de la cadena Palafox Hoteles, Antonio Presencio, ha recibido este miércoles de manos del presidente de ADEA, Salvador Arenere, el Premio ADEA 2018 al Directivo de Aragón. Palafox Hoteles es la mayor cadena de alojamiento en la capital aragonesa, donde posee cinco hoteles – Reina Petronila, Palafox, Hiberus, Goya y Alfonso- además del Hotel Playa Victoria en Cádiz. Asimismo, el grupo cuenta con otros seis restaurantes de renombre. La cadena destaca también por su compromiso por la calidad y el medio ambiente en la gestión de sus hoteles.El Premio ADEA a una Trayectoria ha sido para el presidente de Casa Ganaderos de Zaragoza, Antonio Sierra, quien está al frente de esta empresa desde el año 1996. Además, Sierra fue diputado de las Cortes de Aragón entre los años 1983 al 1995 y consejero de Industria de 1985 a 1987. Actualmente también forma parte de la Academia Aragonesa de Gastronomía.Luis Gállego, director de la fábrica Ercros de Sabiñánigo, se ha hecho con el Premio al Directivo de Huesca. ADEA reconoce, así, el trabajo de Gállego al frente de esta empresa química especializada en la fabricación del cloro y la potasa, así como sus derivados.Por su parte, el Premio al Directivo de Teruel ha sido para Pedro Villanueva, director general del Hotel Balneario de Ariño. El directivo dirige el establecimiento desde que abrió sus puertas en el año 2014 y, desde entonces, se ha convertido en todo un referente termal en la provincia de Teruel.En esta IX Convención también se ha entregado un Premio Especial al Centenario de Ordesa y Monte Perdido, que ha recogido el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona.Isabel Álvarez, fundadora y directora de Puliendo el Talento, ha recibido el premio al Emprendedor 2018 gracias a la labor de orientación a los jóvenes, a quienes ayuda a incorporarse en el mundo laboral y a encontrar su verdadera vocación. Álvarez fundó esta exitosa empresa en el año 2013.MotorLand Aragón también se ha ido con las manos llenas gracias al galardón a la Promoción Exterior, que ha recaído en su director gerente, Santiago Abad. Actualmente, MotorLand es uno de los mayores atractivos de la provincia de Teruel al formar parte del campeonato internacional de motociclismo, lo que ha llevado a la provincia a ser reconocida a nivel internacional.El consejero delegado del Grupo Araven, Javier Villanova, se ha alzado ganador en la categoría de Innovación por los destacados productos que ofrece en más de 70 países de todo el mundo en el sector de la hostelería y el equipamiento comercial.El Premio ADEA al Desarrollo Logístico ha recaído en David Raposo, director de expansión de Marcotran, dedicada al transporte y la logística con más de 30 años de experiencia.El gerente de Atades, Félix Arrizabalaga, ha recibido el premio a la Labor Social, un galardón que homenajea los proyectos en distintos ámbitos sociales y que ha recibido por el continuo trabajo de inclusión que realiza al frente de la Asociación Tutelar Aragonesa de Discapacidad Intelectual.Elena Sanjoaquín, responsable de Recursos Humanos y Desarrollo Corporativo de Itainnova, ha recibido el Premio ADEA a la Gestión de RRHH. El Instituto Tecnológico de Aragón lleva ya años volcado en guiar a empresas e instituciones hacia la excelencia.Por último, en la categoría a la Gestión Comercial-Marketing, el premio ha sido para el responsable de Marketing, Publicidad y Comunicación del Teatro de las Esquinas, Juan Carlos Higueras, por la labor realizada al frente del departamento de este espacio cultural al que asisten cada año miles de personas.La IX Convención de Directivos y Entrega de Premios ADEA no hubiera sido posible sin el apoyo del Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Banco Santander, CaixaBank, Deloitte, Volkswagen Audi Zaragoza, BBVA, Edelvives, IDOM, Banco Sabadell, Sacyr, ACCIONA e Ibercaja Banco.Puedes ver todos los momentos del evento en la galería de fotos.

31 de October de 2018

Belloch aboga por suprimir las Diputaciones, el Senado y “repensar” el Tribunal Constitucional

El que fuera alcalde de Zaragoza entre los años 2003 y 2015 aseguró que el mayor error de la Constitución española fue otorgar a todas las Comunidades los mismos derechos que a País Vasco y CataluñaEn la conferencia, que tuvo lugar en el día del 40 aniversario de la firma de la Constitución de 1978, también puso sobre la mesa asuntos relacionados con la sucesión a la Corona o el blindaje de derechos socialesZaragoza, 31 de octubre
Los Almuerzos ADEA retomaron el miércoles 31 de octubre su actividad con la visita del ex alcalde de Zaragoza y ex ministro de Justicia e Interior, Juan Alberto Belloch. El magistrado, coincidiendo con el 40 aniversario de la firma de la Constitución española de 1978, centró su ponencia en la necesidad de la reforma de la misma tanto en aspectos políticos, judiciales, sociales o territoriales.Así, en su conferencia, titulada 'Reforma constitucional, sí. ¿Qué reformas?', Belloch enumeró algunos órganos que “desde su experiencia en el mundo de la política y la justicia” deberían desaparecer. Entre ellos, el antiguo alcalde se refirió a las Diputaciones Provinciales, las cuales “no ejercen funciones reales ya que su trabajo podría asumirlo cualquier Dirección General del Gobierno Autonómico. Belloch ha definido estas instituciones como “un método para fabricar liderazgos”.Igualmente, el magistrado abogó por realizar una reforma del Senado que, o “bien lleve a su supresión o lo modifique radicalmente”. Para Belloch, esta institución debería convertirse en una cámara de única lectura o en un organismo que regule los estatutos de autonomía. Entre otras, también exhortó a “repensar” el Tribunal Constitucional. A este respecto aseguró que, “aunque hizo una labor muy importante en sus primeros 20 años de vida, ese trabajo lo podría asumir ahora una sala del Tribunal Supremo”. En la misma senda se refirió al Tribunal de Cuentas, el cual “no tiene ningún sentido”, según Belloch.En otros aspectos de más actualidad, el magistrado se mostró negativo a la independencia de cualquier Comunidad, pero sí aseguró que “el café para todos fue el error más grave de la Constitución de 1978”. Así se refirió a las cuotas de autogobierno otorgadas a las distintas Comunidades españolas.“Como consecuencia del apoyo del PNV y Convergencia a los presupuestos del Estado, obtenían una serie de cuotas de autogobierno. Dos meses después se extendía a todas las Comunidades y se volvía políticamente al punto de partida”, aclaró.  De esta forma, Belloch recordó que Cataluña, País Vasco o Aragón, entre otras, “sí tienen una realidad histórica más fuerte que otras Comunidades” y, por lo tanto, “es sensato que tengan unas competencias especiales”. Además, aclaró que “cualquiera que conoce Cataluña y País Vasco sabe que lo esencial no es el autogobierno, sino ser distintos al resto”. Aun así rechazó la independencia de cualquiera de ellos ya que “esta solidaridad debe de tener límites”. En este sentido, aclaró que, bajo su punto de vista, “un sistema federal simétrico es la respuesta más aproximada al problema que tenemos”. Entre otras propuestas también abogó por modificar medidas que afectan al Rey, como la sucesión a la Corona, o la “laguna constitucional” que permitió a Rajoy rechazar la propuesta de investidura de Felipe VI. Igualmente se refirió a “constitucionalizar” los derechos de Vivienda, Educación, Sanidad, Servicios Sociales y Dependencia ya que, bajo su opinión, “hay que convertirlos en verdaderos derechos y ahora no lo son”.De esta forma, Belloch exhortó a los distintos grupos políticos a que comiencen un debate para escoger qué cambios son necesarios. “La reforma por sí sola no es una panacea, pero se llegará a acuerdos, aunque cualquier reforma tiene sus adversarios”, especificó.Para el ex alcalde de Zaragoza, hay que buscar alternativas para que los chicos y chicas jóvenes no se vayan “a cosas tan raras como Podemos u otros populismos”. “Tenemos que seguir siendo tecnócratas, pero tener coraje político y hacer política de verdad”, concluyó. Por su parte, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, coincidió con el ponente en la “necesaria reforma de la Constitución para fortalecer la unión ciudadana” y recordó que, aunque hay muchas propuestas sobre la mesa de cada partido, ninguna es tangible. Asimismo agradeció a Juan Alberto Belloch su presencia y su “buen hacer” en los años que estuvo gobernando en Zaragoza. “Siempre ha sido una persona comprometida, probablemente uno de los mejores alcaldes de la ciudad”, aclaró. Así, le atribuyó la transformación de la ciudad en materia de Expo, la creación del cuarto cinturón o la recuperación de las riberas.

18 de October de 2018

Jesús Marco sitúa a la empresa como “actor clave” para el futuro de la investigación e insiste en la inversión

El vicepresidente del CSIC participó en el “Ciclo de Investigación y Ciencia” del Foro ADEA para poner de manifiesto los avances y retos a los que se enfrenta la investigación en el siglo XXI
Para Marco, el principal inconveniente está en que muchos de los proyectos no llegan a la fase de explotación, ya que hacen falta nuevos actores empresariales que los sustenten económicamente
Zaragoza, 18 de octubre de 2018La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón volvió a reunir el jueves 18 de octubre a un gran número de directivos, empresarios o miembros de la política y sociedad aragonesa para una nueva conferencia del “Ciclo de Investigación y Ciencia”. En esta ocasión, el vicepresidente del CSIC, Jesús Marco, puso de manifiesto cómo abordar, a través de la ciencia, los retos a los que se enfrentará la sociedad a lo largo del siglo XXI.El investigador, que tituló su ponencia 'El impacto de la investigación en la sociedad del siglo XXI', aseguró que, actualmente, el principal inconveniente de los proyectos de investigación está en que muchos de ellos no llegan a la fase de explotación. “Los científicos nos movemos por la curiosidad, pero muchas veces la actividad de explotación o puesta en marcha no suele ser prioritaria”.En este sentido, Marco explicó que la carencia está “en la cadena de actores” ya que, según expuso, “hay que desarrollar un mecanismo más ágil que involucre a las empresas, grandes y pequeñas, para apoyar nuestros proyectos”. Es por ello que el investigador  llamó a “invertir” para mantener el futuro de la investigación.“No se trata de un problema de financiación”, explicó Marco, sino de “llevar a buen puerto todos los proyectos. Los investigadores desarrollamos las soluciones pero necesitamos la colaboración público-privada de Administración y empresas para que alcancen a toda la ciudadanía”.De hecho, el vicepresidente del CSIC manifestó que la misión del Consejo es promover estrategias “top-down” definidas por retos sociales y económicos y que abarquen todos los procesos de la investigación. “Desde el principio hay que definir dónde vamos, fijar el carácter de la misión, encontrar a todos los actores, integrar a empresas y llegar la explotación”,  profundizó. En concreto, los principales retos de este siglo XXI están en la alimentación saludable, el cambio climático, las energías limpias, la movilidad y ciudades, la economía circular, la cura de enfermedades crónicas o la inteligencia artificial y robótica. En este sentido, según Marco, "el CSIC tiene en marcha diferentes proyectos, de gran relevancia, que pretenden afrontar estos problemas". Entre ellos, destacó la plataforma de plásticos sostenibles o la plataforma que investiga la historia del Mediterráneo y su influencia en la política.Sin embargo otro de los principales retos a los que se enfrenta España es la falta de infraestructuras y de inversión pública. “España se ha quedado atrás en inversión de infraestructuras respecto a otros países europeos, en equipación de laboratorios, por ejemplo”, remarcó Marco. Asimismo, el vicepresidente del CSIC puso de manifiesto que la investigación supone un 1,2% del PIB, del cual, un 0,6% lo aporta el Estado y el 0,6% restante las empresas. “No es una cifra extraordinariamente baja, pero es baja”, insistió.Otra de las claves está en una estrategia europea común. “Debemos abordar retos globales en colaboración con otros centros europeos en lugar de competir”, pero, para ello, es necesario llevar a cabo “plataformas interdisciplinares” que cubran los huecos vacíos que otros actores puedan haber tenido. Actualmente, el CSIC tiene en marcha en España 6.000 proyectos de innovación y en 2017 se publicaron más de 12.000 artículos de investigación. Estos datos muestran “la buena salud de la investigación y la calidad de los investigadores españoles”. Sin embargo, en este sentido, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, destacó que hace falta “más comunicación o márketing por parte de los centros de investigación para dar a conocer a los ciudadanos lo que se está haciendo”. “Lo importante es que exista un resultado final y para ello la sociedad tiene que profundizar en todos los logros”, aseguró. Para ello, Arenere concluyó que “falta orientación de base en la escuela o universidades para fomentar que haya más investigadores”. Igualmente, el presidente de ADEA remarcó que “desde el Gobierno de Aragón o desde asociaciones empresariales como la nuestra debemos dar más información para animar a la colaboración”.La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, KÜHNEL ESCUELA DE NEGOCIOS, ENDESA, ITESAL, SACYR E IBERCAJA BANCO.