28 de May de 2024
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha celebrado este martes un nuevo Foro ADEA con un innovador formato de entrevista en el que se ha analizado el “Presente y futuro del inmobiliario patrimonial” La jornada ha contado con el CEO de Merlin Properties y ha estado moderada por el presidente de ADEA
Zaragoza, 28 de mayo de 2024
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha celebrado este martes, en el Hotel Reina Petronila, un nuevo Foro ADEA con Ismael Clemente, CEO y vicepresidente de la compañía inmobiliaria Merlin Properties. Allí ha abordado el “Presente y futuro del inmobiliario patrimonial”.La jornada ha estado moderada por el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, quien, en un innovador formato de entrevista, ha analizado la trayectoria del ponente, su visión sobre la actualidad inmobiliaria, el valor de las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (SOCIMI), así como la situación logística de Aragón. “Desde ADEA pretendemos humanizar la figura del directivo y que sirva de inspiración para las nuevas generaciones de directivos. Tener a Ismael en este Foro es un lujo porque, además de su extensa trayectoria, es posiblemente una de las personas que mejor conoce el sector inmobiliario y patrimonial de España”, ha destacado Rodrigo. Ismael Clemente lleva toda una vida en el sector inmobiliario y fue en 2014 cuando fundó Merlin Properties para adquirir, promover y rehabilitar activos inmobiliarios como oficinas, centros de datos y plantas de logística. En sus dos primeros años, adquirió la cartera de BBVA, Testa y Metrovacesa, operaciones que supusieron una inversión de alrededor de 9.700 millones de euros. “Actualmente estamos en una situación excepcional. Estamos teniendo suerte, el ciclo nos está acompañando y tenemos un camino por delante para crecer de forma extraordinaria a través de nuestra actividad”, ha señalado el CEO de Merlin Properties. En el Foro ADEA, Clemente ha desgranado que una SOCIMI “es un vehículo de ahorro que adquiere activos arrendados, ingresa rentas y una o varias veces al año levanta la trampilla y tira dividendo”. Es decir, que del dinero que la compañía remansa todos los años como consecuencia de las rentas netas que ingresa, se redistribuye a los accionistas el 80%, “de esa forma, generas un flujo de dividendo anual, que al llegar a su propietario sí tributa, al contrario del error extendido entre la sociedad de que las SOCIMI no tributan”, ha comentado.
INVERSIÓN INMOBILIARIA EN ESPAÑADurante la ponencia, Rodrigo ha abordado la popularización de la inversión inmobiliaria en España, a lo que Ismael Clemente ha destacado que, por el momento, no ha calado en la sociedad porque “en España la cultura financiera es baja y, además, no hay un sistema de ahorro privado, fomentado por el Estado”. También se le ha preguntado sobre la inversión de Merlin Properties en vivienda, hoteles o suelo agrícola. En ese sentido, Clemente ha resaltado que se trata de áreas con mayor prima de riesgo y “si hubiéramos tenido hoteles y centros comerciales durante la Covid, el porrazo hubiese sido el doble de lo que tuvimos”. Con respecto a si la elección del momento es la clave del éxito en la inversión patrimonialista, Clemente ha resaltado que Merlin Properties no gira únicamente en torno al ciclo económico ya que no se dedica a la compra-venta de activos, aunque sí se ha atrevido a augurar que el ciclo económico de España “está aguantando bien” gracias al mantenimiento del empleo, la disminución de la tasa de endeudamiento en hogares y empresas. “A nivel operativo todo está muy bien. A nivel de mercado de inversión está completamente parado, a excepción de las transacciones pequeñitas de compra-venta. Todo el flujo de inversiones internacionales está completamente parado”, ha explicado.
MERCADO LOGÍSTICO DE ZARAGOZALa situación logística de Zaragoza también ha centrado el discurso de Clemente, quien ha catalogado que “es una suerte tremenda” la ubicación de la ciudad, así como contar con espacios dedicados a la industria como un aeropuerto de carga o el polígono de Plaza. “Que se cree un hub de centros de datos es espectacular porque genera mucha economía indirecta, ya que hay muchas empresas que por cuestiones de latencia necesitan estar muy cerca de estos centros”, ha resaltado Clemente. En ese sentido, ha destacado la importancia de la formación en profesionales para crear “economía del tornillo” y fomentar el talento local. “Aragón se está convirtiendo en una potencia en España en materia de centros de datos, y como nosotros nos dedicamos a eso, espero que nos permita algún día cruzar nuestros caminos con la región”, ha sostenido. La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
24 de May de 2024
A la cita, que ya se ha convertido en un referente del tejido empresarial y directivo aragonés, han asistido más de 250 directivos El encuentro ha tenido lugar en el Hotel Hiberus de Zaragoza
Zaragoza, 24 de mayo de 2024 La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) ha organizado hoy su decimosegunda Cena de primavera-verano.Esta cita ya se ha convertido en referente del tejido empresarial y directivo aragonés. El presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, ha agradecido su asistencia a los invitados en “un evento que siempre ha contado con una gran acogida dentro del tejido empresarial aragonés”.Las temáticas a lo largo de estas cenas han sido de lo más variadas, desde “Noche de cine: noche en blanco y negro”, “Las mil y una noches”, “Aquellos maravillosos 60”, “Roma: los últimos legionarios”, “La Boheme”, “La Vie en Rose” o “Los Nuevos Años 20”, del año pasado.En esta edición, el tema escogido para la Cena ADEA ha sido “Cena de máscaras”: una llamada a vivir una vida sin máscaras, dejando el ego a un lado y mostrándonos al mundo, sin miedo ni pretensiones, los seres maravillosos y especiales que somos cada uno de nosotros. Ha sido una cena llena de sorpresas.Así ha transcurrido la cena, con música de estilo clásico combinada con música actual, photocalls y espacios en los que realizar fotos ambientadas o selfies, muchas sorpresas, sorteos… una velada entre máscaras y elegancia.Como sorpresa, al inicio de la cena los asistentes han podido disfrutar de una gran actuación de Ángel Cortés, policía nacional que se convirtió en el primer cantante lírico finalista del talent show “La Voz”. Además de compartir escenario con cantantes como Luis Fonsi, David Biscal o Paulina Rubio, Cortés ha sido elegido por la mismísima Montserrat Caballé para participar en su propio concurso internacional.Además, se han realizado varios sorteos en los que los premiados han recibido una gran selección de vinos de Bodegas Care, Bodega Pirineos y Grandes Vinos y Viñedos, tarjetas de relago para compras en las tiendas Xi Store, una gourmet box de palomitas Popit, entradas para un concierto atributo a los grandes grupos del pop en la Sala Mozart por parte de Actualidad de las empresas aragonesas, un fin de semana en “El Arrebol Confort Camp” y un viaje en caravana de TopCaravaning.
ASISTENTES:Además, la cena ADEA ha contado con numerosos representantes de la empresas e instituciones aragonesas; Daniel Rey, director gerente del Instituto Aragonés de Fomento (IAF); los directores generales del Gobierno de Aragón; Mar Paños, Raquel Giménez y Cristina Navarro; el portavoz del PAR, Alberto Izquierdo; la diputada, Elena Allúe; Armando Mateos (Itesal), Silvia Carrascal y Jorge Díez Zaera (Universidad San Jorge), Luis Cánovas (Banco Sabadell), Patricia Guerrero y Sergio Cano (Banco Santander), Carmen Pardo (Ibercaja), Sergio de Bona (Grupo Piquer), Asun Navarro y Arantxa Peña (Grupo Palafox), Alejandro Gómez (IAF), Javier Martínez (CEEI Aragón), Nieves Ágreda (Cámara de Comercio de Zaragoza), María López (ARAME), Peter Lozano y Luis Martín Nuez (AJE), Cristina Luque y Juan Manuel Aliende (Ágreda Automóvil-Mercedes Benz), Ignacio Giménez (Ebroacero), Sergio y Óscar Angusto (Coanfi), Carlos Cosculluela (Nabegos). Han asistido también Fernando Rodrigo y Diana Marchante, presidente y secretaria general de ADEA y Salvador Arenere (presidente de Honor). Además, de los miembros de la Junta Directiva: Enrique Torguet (Grupo Ágora), Gemma Español (A&P Abogados), Cristóbal Martín (Grupo Edelvives), Silvia Plaza (APD) y Alberto Jiménez Schuhmacher (ARAID).
COLABORADORES:La Cena de primavera de ADEA no sería posible sin el apoyo de sus patrocinadores Ágreda Automóvil - Mercedes Benz, Coanfi, Ebroacero y Nabegos. Destacar también a los colaboradores especiales, Palafox Hoteles, Ámbar, DOP Jamón de Teruel, Bodega Pirineos, Bodegas Care, Grandes Vinos y Viñedos, Frutos Secos El Rincón, Osborne, Nordés y Flor de Caña, Melsa, Coca-Cola, Saphir, Palomitas Gourmet Popit, Enjoy Zaragoza, Actualidad de las Empresas Aragonesas, Audio Video Raccord, Xi Store, el Arrebol Comfort Camp y TopCaravaning.
[Leer más]
14 de May de 2024
Es la décima ocasión en la que el Foro ADEA se traslada a la ciudad de Huesca para hablar de una de las grandes cuestiones de interés actualmente para las empresasEste acto ha contado con las intervenciones de Félix Gil, CEO de Integra, y Aleix Valls, CEO y fundador de Liquid Lab, además de la apertura institucional a cargo de Lorena Orduna, alcaldesa de la ciudad, además de la bienvenida de Fernando Rodrigo, presidente de ADEA
La inteligencia artificial ha sido el eje central de una nueva edición del Foro ADEA, que ha abordado los retos e incertidumbres que va a generar la revolución industrial y digital que se avecina en la economía. Toda una nueva era que va a tener un impacto total en la sociedad, desde las empresas a las instituciones públicas, y que también obligará a afrontar cambios en la sociedad, con multitud de trabajadores que deberán formarse para optimizar las aplicaciones.Es la décima ocasión en la que el Foro ADEA se traslada a la ciudad de Huesca para hablar, en esta ocasión, de una de las grandes cuestiones de interés actualmente para las empresas, tal y como ha valorado el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo. “El FMI dice que el 40% de los puestos de trabajo se verán afectados, o incluso al 60%. Significa que vamos a tener que cambiar las tareas que estamos haciendo. Todos vamos a tener que abrirnos a la IA sin miedo, reconvertir algunos puestos y tareas que estamos haciendo”, ha señalado.En este sentido, Fernando Rodrigo ha lamentado el “bajo nivel de penetración” de la inteligencia artificial en las empresas -un 5% de las pymes españolas, según el INE- pese a la “infinidad” de nuevas aplicaciones que ofrece, como ciberseguridad, complemento ofimático, marketing predictivo, mantenimiento, logística inteligente, asistencia virtual o servicios a la carta. “No he encontrado respuestas, sino excusas, como que estamos agotados de cambios o que nos pilla muy mayores. Somos la generación que ha traído Internet al mundo. ¿Cómo nos va a pillar mayores? Este es un proceso que no para nunca, no podemos dejar de pedalear”, ha alentado el presidente de ADEA.La alcaldesa de Huesca, Lorena Orduna, ha dado la bienvenida a los más de 100 asistentes a este Foro ADEA, donde ha puesto de manifiesto que este futuro “ya no es tan lejano”, y en el que las administraciones públicas también deben adaptarse para no frenar los avances de las empresas. “Nuestra sociedad no se puede paralizar. Debemos aceptar todos estos retos. Las instituciones tenemos la obligación de acelerar todos los procesos burocráticos. Es uno de los grandes retos del futuro, no paralizar y sabernos adaptar. O nos adaptamos al futuro, o no sabremos avanzar”, ha expuesto.
LAS PERSONAS, EN EL CENTRO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIALLa primera ponencia ha corrido a cargo de Félix Gil, CEO de Integra, una empresa de 800 trabajadores que busca inspirar a las empresas para “integrarse” en la “nueva era” de la inteligencia artificial y que va a “cambiar el mundo” más que la aparición de Internet. “Oímos y hablamos mucho de revolución de IA, pero es cierto que no está entrando en las empresas. Ha llegado para impactar en las empresas. Va a crear muchas más oportunidades”, ha garantizado.Sin embargo, en este camino, Félix Gil ve trascendental que no sólo llegue a directivos y altos cargos, sino que también se debe formar a todos los trabajadores para actuar debidamente con inteligencia artificial. “Las personas son la parte fundamental de esta revolución. Debemos invertir mucho en ellas. Para transformar, hay que formar. Si no formamos a todas nuestras personas en herramientas y conocimientos en IA, no vamos a transformar nuestras organizaciones. La integración de la IA en toda la cadena de valor es el mayor desafío para crecer y seguir siendo competitivos”, ha remarcado.
UN CRECIMIENTO ECONÓMICO NUNCA VISTO EN LA HISTORIAPor su parte, el CEO y fundador de Liquid Lab, Aleix Val, ha detallado el potencial crecimiento económico que puede suponer la aparición de la inteligencia artificial, que, según ha avanzado, podría tener un impacto en el PIB del 125% e incluso obligará a reformular los contratos sociales. “El PIB global está en 100 trillones americanos. Calculamos que la IA nos llevará a visualizar impactos que pueden superar el 6 o 7% de crecimiento compuesto anual en próximos años. Un país que vaya bien crece entre el 3 o 4%. Esto no lo hemos visto nunca. Si lo hacemos bien, la sociedad adopta la tecnología y sabemos gobernarla, podremos construir un mundo mejor”, ha sugerido.Además, Aleix Val se ha mostrado crítico con la regulación que se ha llevado a cabo de la inteligencia artificial, que, a su juicio, provocará barreras en su desarrollo. “Han intentado hacer algo que no se puede, que es regular a priori una tecnología de propósito general, y no a posteriori, cuando hemos entendido su impacto en la sociedad. Una regulación prematura solo deformará la tecnología para cumplir la regulación, lo que hará que no sea de libre mercado ni de libre competencia. Chat-GPT lo puedes usar para lo que te dé la gana, desde escribir emails a hacer contraprogramación en campaña electoral en redes sociales. No regulamos un cuchillo, sino sus usos”, ha añadido.La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
12 de April de 2024
La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha participado este viernes en un nuevo Foro ADEA Fernández ha tendido la mano a las empresas asistentes, mostrándose totalmente a su disposición en caso de necesidad o conflicto por una actitud desleal de sus competidores
Zaragoza, 12 abril de 2024La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón, ADEA, ha celebrado este viernes, en el Hotel Palafox, un nuevo Foro ADEA con una invitada de gran repercusión para la economía nacional. La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha hablado sobre “cómo afecta la política de competencia al día a día de las empresas”.Durante el acto, el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, ha destacado la figura de Cani Fernández como abogada, reconociendo sus múltiples logros, su carrera dentro del despacho de Cuatrecasas, su liderazgo por la igualdad entre hombres y mujeres, y su pasado en Aragón. “Es una aragonesa que, por circunstancias de la vida, nació en Cartagena. Sus padres son aragoneses y aquí en la ciudad cursó sus estudios en Derecho, que completó en Bruselas”. “Ha tenido muchas responsabilidades internacionales”, ha resaltado.En su intervención, Cani Fernández ha tendido la mano a las empresas asistentes, mostrándose totalmente a su disposición en caso de necesidad o de conflicto por una actitud desleal de sus competidores. “Estamos para conseguir que los mercados sean abiertos y sin barreras. Tendemos la mano a las empresas. Estamos a vuestra disposición. Incluso si en algún momento os metéis en un cártel y queréis saliros, tenemos posibilidad de clemencia”, ha reseñado.Porque uno de los asuntos que ha tratado la presidenta de la CNMC es su capacidad para sancionar comportamientos “anticompetitivos” en el mercado, tales como la restricción a la competencia, la imposición de términos y condiciones de una empresa con posición de dominio de forma unilateral, o la competencia desleal que, por falsear la competencia, afecta al interés general. En 2023, la CNMC ha resuelto 28 expedientes, de los cuales cuatro han sido sancionadores. De esas cuatro resoluciones sancionadoras, tres sancionan conductas colusorias (dos de ellas calificadas de cártel) y la cuarta un abuso de posición de dominio. Entre las resoluciones sancionadores por conductas colusorias, se incluye una multa de 194 millones de euros a Amazon y Apple por pactar restricciones a terceros revendedores de productos del gigante tecnológico.Del mismo modo, la CNMC también trabaja para identificar y detectar los fallos de mercado y los obstáculos a las actividades económicas para tratar de corregirlos. No en vano, Fernández ha apuntado no sólo a las empresas, sino también a la legislación. “Se trata de concienciar a las empresas y a los poderes públicos. Muchas veces, la restricción de competencia no nos viene por la actividad de las empresas, sino por una inadecuada legislación”, ha subrayado.
EL ACCESO DE LAS PYMES A LA CONTRATACIÓN PÚBLICAEn este sentido, uno de los informes que actualmente está estudiando la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia es la posibilidad de que las pymes puedan optar a la contratación pública, que es un “importante motor para la economía”, pero que, en muchas ocasiones, es inaccesible para las empresas de menor tamaño. “Si los lotes son muy grandes, vas a eliminar la posibilidad de que las pymes puedan acudir. La reducción de los lotes es una recomendación obvia. Otro obstáculo es que las pymes no crecen en España y, cuando hay crisis, no son lo suficientemente resilientes para aguantar.Igualmente, uno de los aspectos de especial preocupación para la CNMC es la agilización administrativa, reconociendo que, en muchas ocasiones, es “desproporcionado” y “asfixiante” para las empresas. “Cada vez que nos viene una ley, analizamos si las condiciones son necesarias y proporcionadas. ¿Por qué tienes que pedir un informe cuando ya se realiza esa actividad en otra Comunidad Autonómica? Muchas veces te enfrentas a 17 normativas distintas para vender un producto. Hay que avanzar mucho ahí”, ha aseverado.
LA PROTECCIÓN A MENORES EN LA REDPor otro lado, Fernández ha enumerado otros retos pendientes para los dos próximos años que le quedan de mandato, destacando la elaboración de medidas de protección en Internet, especialmente para menores y el acceso a contenido pornográfico. “La DSA intenta conseguir que los contenidos sean lícitos, que los menores no puedan acceder a contenido no adecuado, que sean sistemas de verificación de edad respetuosos con la protección de datos… No nos vale un solo clic diciendo que soy mayor de edad”, ha concluido.La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
3 de April de 2024
La Asociación de Directivos ha celebrado este martes el segundo evento de esta nueva actividadCon un formato fresco, rompedor e informal, el objetivo es compartir experiencias de fracaso con el fin de humanizarlo y obtener aprendizaje
Zaragoza, 3 de abril 2024La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón - ADEA ha celebrado este martes en el Espacio Xplora de Ibercaja, su segunda entrega de las Fuckup Nights Zaragoza.Esta nueva iniciativa forma parte de un movimiento global presente en 260 ciudades y 62 países, que entiende el fracaso como parte de la vida y lo normaliza. Con un formato innovador, varios directivos se sinceran y comparten los fracasos que han podido tener: productos defectuosos, reuniones con directivos que acaban en discusión, acuerdos entre empresas que terminan en desastre...Con el objetivo de poner a las personas en el centro de todo, ADEA pretende ofrecer una actividad diferente, en un espacio distinto y con un ambiente más cercano e informal. Y, de esta manera, contribuir a que los directivos se sinceren y aprendan compartiendo sus propias experiencias, en este caso, sus fracasos.Esta segunda entrega del evento contó como ponentes (speakers), con tres reconocidos directivos de Aragón, José Luis Yzuel, presidente de HORECA España; Esther Borao, directora del Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA); y Nacho Rey, CEO en Rey Corporación.La jornada comenzó con la introducción de Enrique Torguet, vicepresidente primero de ADEA y director de Comunicación, Patrocinio y RRII en Grupo Ágora. Además, es el llamado “fuckupper”, es decir, el encargado de coordinar y dirigir la actividad.El primero en compartir fue José Luis Yzuel, que afirmó que “la vida está llena de fracasos y la clave es adaptarse a ellos y meter la pata puede ser hasta emocionante”.Por su parte, Esther Borao comentó "me gusta ver los fracasos como oportunidades de crecimiento y lo importante de ello es cómo afrontarlos".Para finalizar, Nacho Rey compartió tres fracasos en los que estaban involucrados el ámbito personal y profesional e insistió en “la importancia de la comunicación en todas nuestras relaciones”.Por último, Fernando Rodrigo, presidente de ADEA, y Antonio Lacoma, director territorial de Ibercaja en Aragón, cerraron el acto agradeciendo su asistencia a todo los participantes.ADEA es la asociación que agrupa a los directivos aragoneses siendo un foro de encuentro y debate referente en Aragón. Cuenta con 60 años de historia y más de 1200 directivos asociados. Está integrada en CEDE -Confederación Española de Directivos y Ejecutivos-, de cuya Junta Directiva forma parte.
[Leer más]