15 de July de 2020
Un 57,63% de los directivos aragoneses estima que la
evolución de la plantilla podría empeorar en el próximo
semestre. Así se desprende de los resultados del Indicador
de Opinión que ha sido presentado esta mañana
El presidente de la Asociación de Directivos de Aragón,
Salvador Arenere, lamenta que “en la crisis económica
provocada por la COVID-19, el paro será el gran problema y
se va a cebar, entre otros colectivos, con los jóvenes”, por
lo que ha considerado fundamental “poner el foco en este
aspecto como motor para la recuperación y para sentar las
bases del progreso en un futuro”
Los directivos han transmitido la “necesidad urgente”
de “dignificar y no demonizar” la figura del empresario, ya
que “sin empresas no hay PIB”, y han acogido “con aplausos”
la futura Ley de Simplificación Administrativa del Gobierno
de Aragón, ya que llevaban “años solicitando la Oficina del
Inversor”
Zaragoza, 15 de julio de 2020
Un 57,63% de los directivos aragoneses estima que la evolución
de la plantilla y la productividad podrían empeorar en el
próximo semestre. Así se desprende de los resultados del
Indicador de Opinión del primer semestre de 2020, que ha sido
presentado esta mañana por el presidente de la Asociación de
Directivos y Ejecutivos de Aragón, Salvador Arenere, y el
secretario general, José Guillén.
Por ello, ADEA ha anunciado que dará prioridad “estratégica”
al impulso del empleo para los jóvenes “como motor para la
recuperación y para sentar las bases del progreso de nuestro
país en el futuro”.
Arenere ha lamentado que “en la crisis económica provocada por
la COVID-19 el paro va a ser el gran problema y se va a cebar,
entre otros colectivos, con esta parte de la población”. Por
ello, ha continuado, “debemos poner el foco en los jóvenes,
hay que promover, dinamizar y mantener el empleo juvenil y
corregir las desigualdades”.
En esta línea, el presidente de ADEA ha anunciado la propuesta
que se va a formular a la consejera de Ciencia, Universidad y
Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, y los rectores de la
Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge, “para
conectar a los jóvenes con las empresas”.
Durante la presentación se ha transmitido también la
“necesidad urgente de dignificar y no demonizar la figura del
empresario, autónomo, emprendedor, etc., ya que sin empresas
no hay PIB y sin PIB no se pueden atender las necesidades de
sanidad, educación o atención social”.
Por otro lado, los directivos acogen “con aplausos” la futura
Ley de Simplificación Administrativa del Gobierno de Aragón,
ya que llevaban “años solicitando la Oficina del Inversor”.
El presidente de ADEA ha comentado también los últimos avances
en materia de vacuna, “me comunican que acaban de publicarse
los resultados de la fase 1 de la vacuna de RNAm de SARS-CoV-2
y son alentadores, tanto en respuesta inmune como en
seguridad, sin ser excepcionales. Ha sido ensayada en 45
personas sanas, con 2 inyecciones, y en dosis crecientes”,
tras lo que ha asegurado que “sin ninguna duda, la clave para
la recuperación económica es la solución sanitaria”.
Dicho barómetro se obtiene a
partir de una encuesta que recoge las impresiones de los
directivos sobre diferentes aspectos relacionados con la
situación económica y a la que, en esta ocasión, han
respondido 176 directivos y ejecutivos de las áreas de
dirección general, dirección financiera, dirección comercial y
de recursos humanos, de los sectores automoción, industrial,
servicios y comercial de las empresas de la Comunidad. Los
encuestados se han referido a cuestiones relacionadas con
aspectos como la financiación, evolución de la plantilla,
cifra de ventas y balanza comercial.
En cuanto a la evolución general de la economía en Aragón, el
59,52 % de los directivos estima que podría empeorar, frente
al 4,55 % que estimaba lo mismo en el año anterior. Un 29 %
cree que se mantendrá estable.
En lo que se refiere a la
facilidad para obtener financiación, por primera vez en esta
encuesta, el porcentaje de directivos que considera que
empeorará (44,94 %), supera a los que creen que podría
mantenerse estable (43,82 %).
En cuanto a la evolución de
cifra de ventas en el mercado interior, un 21,43 % de los
directivos cree que se podría mantener estable y un 71,43 %
que podría empeorar en el próximo semestre.
El 81,97 % de los
encuestados considera que las exportaciones podrían empeorar y
un 62,50 % opinan lo mismo acerca de las importaciones.
ADEA es la asociación que
agrupa a los directivos aragoneses siendo un foro de encuentro
y debate referente en Aragón. Cuenta con 60 años de historia y
más de 1200 directivos asociados. Está integrada en CEDE
-Confederación Española de Directivos y Ejecutivos-, de cuya
Junta Directiva forma parte.
[Leer más]
14 de July de 2020
La entidad invita al presidente de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón a sumarse al proyecto, con el objeto de reforzar su presencia en Aragón,
permitirle acercarse a la realidad empresarial aragonesa y mejorar su estrategia
corporativa de cara al futuro
Esta incorporación “va en la línea de la implicación e importancia que para ADEA
tiene el acercamiento de los jóvenes al mundo empresarial y, en este caso, con
más razón, al tratarse de jóvenes que viven en situaciones más complicadas y
desfavorecedoras”, asegura el presidente de ADEA
Zaragoza, 14 de julio de 2020
El presidente de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón, Salvador Arenere, se
incorporó el pasado martes 6 de julio al Consejo Asesor de la Fundación Exit para reforzar la
presencia de la entidad en Aragón. Siguiendo la misión de la entidad de reducir el abandono
escolar y mejorar la inserción laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, el Consejo
Asesor de Fundación Exit se ocupa del asesoramiento en temas relativos a su estrategia de
implantación, desarrollo, crecimiento, captación de fondos y comunicación, así como de realizar
aportaciones para mejorar la gestión y desarrollo de la entidad.
En palabras de Nacho Sequeira, director de la Fundación Exit, “es un lujo contar con la visión y
experiencia de Salvador Arenere en el mundo empresarial, especialmente en un momento tan
complejo como el actual en el que tendremos que reorientar a los jóvenes hacia aquellos
sectores con una mejor salida laboral”. Por otro lado, Arenere considera que “esta
incorporación va en la línea de la implicación e importancia que para ADEA tiene el
acercamiento de los jóvenes al mundo empresarial y, en este caso, con más razón, al tratarse
de jóvenes que viven en situaciones más complicadas y desfavorecedoras”.
Turolense y nacido en Mora de Rubielos, Salvador Arenere tiene una dilatada trayectoria en el
mundo financiero, ocupando, entre otros cargos de responsabilidad, la dirección territorial de
Banco Central Hispano en Aragón y La Rioja y la dirección territorial de Instituciones en
Aragón, Navarra y La Rioja en su última etapa en el Banco Santander. Asimismo, fue uno de
los directivos de la Asociación Cultural Zaragoza Expo 2008 que promovió la Exposición
Internacional en la capital aragonesa. Además de ocupar diferentes cargos de responsabilidad
en la Cámara de Comercio inglesa en España, el Real Zaragoza o del CESA (Consejo
Económico y Social del Gobierno de Aragón) entre otros, ha colaborado como tertuliano
habitual de Aragón Radio, ZTV y columnista de Expansión en su versión digital. También forma
parte del consejo asesor de la patronal Valenciana, CEV (Confederación Empresarial
Valenciana), invitado por su presidente Salvador Navarro.
Actualmente, y además de su reciente compromiso con la Fundación Exit, es presidente de la
Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), miembro de la Junta Directiva de la
Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) y forma parte del consejo asesor de
la patronal Valenciana CEV (Confederación Empresarial Valenciana). Asimismo, es consejero
de intu y socio director de Eurofund.
Con esta incorporación, Salvador Arenere se une al Consejo Asesor formado por María Herrero
(Presidenta), Ana Vallés, Arturo Pinedo, Coloma Armero, Concha Yoldi, Enrique Giró,
Francisco Mesonero, Ignacio Gil-Casares, Leticia Espinosa de los Monteros, Pau Guardans,
Paula Toledano y Elena de Carandini.
Acerca de la Fundación Exit:
En sus 20 años de historia, han participado en los proyectos de Fundación Exit 8.200 jóvenes,
derivados de 427 entidades sociales y educativas que ven así reforzada su acción formativa
con la orientación y mentoría de los 4.220 voluntarios corporativos de las 750 empresas que
colaboran con Exit.
Desde 2013 llevan implementado el Proyecto Coach en Aragón, un proyecto de coaching y
mentoring que ha orientado a más de 130 jóvenes en situación de vulnerabilidad de la
Comunidad Autónoma aragonesa y contando con la participación de 44 empresas regionales.
Asimismo, este 2020 han lanzado en Aragón un nuevo proyecto que consiste en un módulo de
entrenamiento intensivo dirigido a jóvenes sin titulación que tiene como objetivo posicionar sus
candidaturas en los procesos de búsqueda de empleo para ayudarles a convertirse en mejores
profesionales.
Su misión es reducir el abandono educativo temprano de jóvenes en situación de vulnerabilidad
social a través de proyectos formativos innovadores y escalables que conformen un itinerario y
que aporten valor añadido a las empresas, potencien el trabajo en red y promuevan la inserción
laboral.
Su visión es conseguir que jóvenes en situación de vulnerabilidad sean el centro de un
ecosistema en el que el sector empresarial, el sector social y la administración pública unan
esfuerzos para codiseñar itinerarios formativos que maximicen sus posibilidades de inserción
laboral.
Sus valores son la confianza en la juventud, la igualdad de oportunidades, la Innovación, la
profesionalidad, el trabajo en red. Así como la construcción de un puente entre mundo
empresarial y mundo social, la sostenibilidad y la diversidad.
[Leer más]
10 de July de 2020
La Asociación de Directivos de
Aragón ha celebrado su primer Foro
presencial que ha tenido lugar en el
Hotel Alfonso y ha contado con todas
las medias sanitarias para garantizar
la seguridad de los invitados,
alrededor de 60, mientras otros, lo
han hecho de forma telemática
Durante su intervención, el
investigador aragonés, Alberto Jiménez
Schuhmacher, ha alertado de que la
ciencia "ya avisaba de que esta
enfermedad no era una `simple gripe´ y
ello nos ha permitido estar mejor
pertrechados para afrontarla"
La charla “Covid-19: el reto
científico” ha contado, asimismo, con
los investigadores Mercedes Arenere e
Ignacio Aguiló, quienes han explicado
el proceso de investigación de un
posible fármaco
Zaragoza, 10 de julio de 2020
La
Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón ha celebrado este viernes su
primer Foro ADEA semipresencial tras
decretarse el estado de alarma por la
crisis sanitaria. Y lo ha hecho
"cumpliendo con todas las medidas para
poder ofrecer a nuestros socios toda la
seguridad que esta delicada situación
requiere, con un aforo limitado a 60
personas", ha explicado el presidente de
ADEA, Salvador Arenere, al inicio de la
jornada.
Los invitados a esta sesión, dentro de
la denominada "nueva normalidad", han
sido el investigador del Instituto de
Investigación Sanitaria de Aragón
(ARAID), Alberto Jiménez Schuhmacher; la
farmacéutica del Servicio de Farmacia
del Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa e investigadora del
Instituto de Investigación Sanitaria
Aragón, Mercedes Arenere, e Ignacio
Aguiló, bioquímico e inmunólogo, e
investigador de la Universidad de
Zaragoza, con la charla “Covid-19: el
reto científico”.
Jiménez Schuhmacher ha sido muy rotundo
al comienzo de su intervención, señalado
que "la ciencia ya avisaba de esta
crisis; y si ya lo avisaba, entonces,
¿cómo es posible que hayamos pasado de
una "simple gripe" a una pandemia?".
Para este experto, la ciencia ha tenido
un papel fundamental en esta situación y
ha tenido una respuesta global, brutal y
sin precedentes, son "los avances de la
ciencia los que nos han permitido estar
mejor pertrechados".
Pero el investigador del Instituto de
Investigación Sanitaria de Aragón
(ARAID) ha querido dejar patente que la
ciencia no se improvisa, "sino que
requiere de sus plazos y, por lo tanto,
hay que brindarle todo el apoyo que
precisa. "¿Será esta enfermedad la que
salve a la ciencia española?", ha
formulado.
A continuación, Mercedes Arenere ha
relatado la difícil situación vivida en
los hospitales estos meses atrás y ha
reflexionado sobre todo lo que ha
acaecido y su similitud con lo pasado en
nuestra historia reciente, "como la
epidemia de gripe vivida en 1918; es por
ello, que debemos mantener en la memoria
hechos como este para aprender y
prevenir futuras amenazas que provienen
del mundo de la microbiología por virus
y por bacterias".
La investigadora ha apuntado a la
búsqueda del tratamiento anhelado que
erradique esta enfermedad, pero para
lograrlo hay que pasar "por diferentes
fases de investigación preclínicas con
muchas propuestas de moléculas, seguidas
de fases de investigación clínicas en
humanos con muchas menos moléculas. La
comercialización de fármacos y los
estudios de post comercialización se
convierten en un proceso muy largo en el
tiempo, y la situación de emergencia
hace que la alternativa sea por búsqueda
de moléculas conocidas". Asimismo, ha
añadido que "hay que estar preparados
para otra posible oleada, por lo que es
necesaria la cooperación de todos los
sectores, incluido el político".
Posteriormente, ha tomado la palabra
Ignacio Aguiló, bioquímico e inmunólogo,
para recalcar que "las vacunas son un
pilar silencioso que sostienen nuestra
sociedad, por lo que para una futura
vacuna para la Covid-19, se está
haciendo un esfuerzo sin precedentes en
la historia". Pero para que esta primera
vacuna se comercialice, "hay que tomarla
con mucha prudencia, ya que en los
primeros candidatos no tiene por qué
funcionar y también hay que tener en
cuenta el hecho de que no es lo mismo
que la vacuna funcione a que esté
disponible para su distribución", ha
explicado Aguiló. "Será la ciencia la
que nos haga regresar a la situación
anterior a la pandemia", ha aseverado.
Por último, el presidente de ADEA,
Salvador Arenere, ha señalado que “es
fundamental en este contexto que estamos
viviendo la importancia de la
investigación, así como la financiación
privada de la I+D+i, mediante una
política más generosa de incentivos
fiscales”, y ha propuesto, como lo lleva
haciendo desde la creación del `Consejo
ADEA para la mejora de la sanidad y el
relanzamiento económico´, “la creación
de un nuevo clúster que agrupe tanto a
empresas de diferentes sectores,
tecnológicos o logísticos con la Salud y
que esté liderado por alguien con perfil
sanitario”. "Por supuesto, debemos ser
optimistas y prudentes para sobrellevar
toda esta situación", ha concluido
Arenere.
Las personas que no han podido asistir
de manera presencial han podido seguir
la charla de manera telemática a través
de la web www.directivosadea.com.
La organización de las actividades de
ADEA no sería posible sin el apoyo de su
Club de Patrocinadores, formado por
entidades y empresas: SANTANDER,
CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE,
VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE
TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO
SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
3 de July de 2020
Juan Carlos Hernández Muñoz, Jefe Superior de
Policía de Aragón, Conrado José Cebollero Martínez,
Delegado de Defensa en Aragón y Francisco Bueno Bueno.
Jefe de la Plana Mayor de la Octava Zona de la Guardia
Civil han participado en una nueva sesión del foro
virtual que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón ha organizado este viernes, coordinada por el
presidente de ADEA, Salvador Arenere, y que ha contado
con la apertura de la delegada del Gobierno en Aragón,
Pilar Alegría
En la sesión ha quedado presente la importante
labor que estas instituciones han realizado durante el
estado de alarma, el papel educativo y de pedagogía que
realizan, la inquietud por adaptarse constantemente a la
sociedad y a los nuevos retos o la mayor incorporación
de la mujer.
Zaragoza, 3 de julio de 2020
La valoración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por
parte de los ciudadanos, si ya era buena antes de la
crisis del coronavirus, ha aumentado con motivo de la
crisis provocada por la COVID-19. Así se ha puesto de
manifiesto en una nueva sesión del foro virtual ADEA
Conecta, que la Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón ha organizado este viernes con la intervención de
la delegada del Gobierno en Aragón, Pilar Alegría, en la
apertura y la participación de Juan Carlos Hernández
Muñoz, Jefe Superior de Policía de Aragón, Conrado José
Cebollero Martínez, Delegado de Defensa en Aragón, y
Francisco Bueno Bueno, Jefe de la Plana Mayor de la Octava
Zona de la Guardia Civil.
En la sesión, que ha estado coordinada por el presidente
de ADEA, Salvador Arenere, ha quedado presente la
“vocación de servicio a la ciudadanía” de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad españolas, que han realizado una
importante labor durante el estado de alarma y, según han
asegurado los participantes, se han sentido “orgullosos
haciendo funciones que no nos correspondían”.
También se ha reflejado la importante labor que estas
instituciones han realizado durante el estado de alarma;
su humildad, el respeto que la ciudadanía tiene hacia
estos cuerpos, el papel educativo y de pedagogía que
realizan, la inquietud por adaptarse constantemente a la
sociedad y a los nuevos retos, la coordinación que tienen
entre instituciones, o la mayor incorporación de la mujer.
“Las Fuerzas Armadas han colaborado en 390 actuaciones de
desinfección en residencias de Aragón, en 38 hospitales y
centros de salud y unos 50 espacios públicos, como
juzgados, paradas del tranvía, estaciones de bus y tren,
mercados o albergues”, ha explicado la delegada del
Gobierno en Aragón, Pilar Alegría. “Se han realizado miles
de patrullas. Guardia Civil y Policía Nacional han
vigilado carreteras, espacios públicos, y han colaborado
en la entrega de mascarillas en polígonos industriales o
en transporte público, han realizado labores de
vigilancia, logística, han ayudado a asociaciones, a
traslado de personas o de alimentos”, ha detallado, entre
una larga lista de acciones desarrolladas.
Alegría se ha mostrado “muy orgullosa del trabajo que
realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Lo estoy
siempre, pero estos meses de estado de alarma he
comprobado en primera persona su entrega y dedicación y su
espíritu de servicio”. “No se me olvida el esfuerzo de los
profesionales sanitarios, sociosanitarios y de tantas y
tantos trabajadores esenciales que han estado en los
peores momentos de esta crisis. Ni el comportamiento de
los aragoneses, que ha sido ejemplar en una inmensa
mayoría”, ha añadido la delegada.
Según Juan Carlos Hernández Muñoz, Jefe superior de la
Policía Nacional en Aragón, “la Policía está considerada
una de las mejores del mundo y una de las instituciones
más valoradas por la ciudadanía, por su humildad y su
ejemplo de integridad”. Hernández se ha referido a la
“imparcialidad y neutralidad política, eficacia y
eficiencia policial en cualquier momento” y ha resaltado
el papel de la institución en “mantener la estabilidad de
España ante movimientos independentistas muy fuertes”.
También ha asegurado que España es “uno de los países más
seguros del mundo, con un índice de criminalidad -
infracciones por cada 1000 habitantes- de los más bajos,
el 32,46 inferior a muchos países como Suecia 49,35,
Ucrania, 48,88 o Francia 46,39”.
Conrado José Cebollero Martínez, Delegado de Defensa en
Aragón, ha afirmado que “los Ejércitos españoles han
evolucionado a la par que lo ha hecho España y desde la
transición las Fuerzas Armadas han experimentado profundas
transformaciones que las han hecho equiparables a las de
nuestros aliados”. Las Fuerzas Armadas, ha detallado,
“están en adaptación permanente a un entorno en constante
cambio y son el elemento esencial de la Defensa y uno de
los principales instrumentos del Estado para garantizar la
seguridad nacional.”
El Delegado de Defensa
en Aragón ha explicado que “la industria nacional de
defensa está formada por más de 500 empresas, un 20 %
grandes y el resto PYMES, solo el 2% son públicas y cuenta
con 55.000 empleados. Estas facturan 5.600 millones de
euros en el mercado de la defensa y otros 5000 en el
mercado civil”.
Francisco Bueno Bueno,
Jefe de la Plana Mayor de la Octava Zona de la Guardia
Civil, ha explicado que “somos una de las policías más
completas e integrales del mundo, cumplimos todas las
funciones y eso no ocurre en todas las policías de nuestro
entorno, que no poseen en muchos casos todas las
competencias”. Ha señalado la “lealtad y sometimiento al
poder político establecido, porque es la decisión del
ciudadano, a quien nos debemos”. Francisco Bueno, ha
querido transmitir un mensaje a la ciudadanía, “que la
Guardia Civil presta un servicio cercano y de calidad al
ciudadano y seguiremos haciéndolo y mejorando para prestar
servicio siempre que los ciudadanos lo deseen”.
El presidente de ADEA,
Salvador Arenere, ha destacado “la importante labor que
las fuerzas de seguridad realizan y ha asegurado que
merecen un gran respeto si queremos un país moderno,
civilizado y seguro” y ha destacado la importancia de la
seguridad, especialmente para sectores "con tanto peso en
nuestro país como el turismo".
La organización de las actividades de ADEA no sería
posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado
por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX
HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE
TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E
IBERCAJA BANCO.
[Leer más]
30 de June de 2020
M.ª Victoria Broto, consejera de Ciudadanía y Derechos
Sociales del Gobierno de Aragón, Noelia Carbó, directora
Provincial del IASS de Zaragoza, Gemma Agustín, propietaria y
gerente de la Residencia Los Maizales, y David Vintanel,
propietario y gerente de la Residencia Parque Dorado han
participado en una nueva sesión del foro virtual de la
Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón que ha
coordinado el presidente de ADEA, Salvador Arenere
En la jornada se ha puesto de manifiesto la actividad
“extraordinaria” que las residencias han realizado durante la
crisis del coronavirus y se han reclamado “más recursos,
planificación de mejoras y anticiparse, ante posibles rebrotes"
La consejera ha pedido “no criminalizar a las residencias” y
ha solicitado más financiación de la ley de dependencia
Zaragoza, 30 de junio de 2020
Es necesario un diagnóstico sosegado de la situación entre las
instituciones y las empresas del sector de los centros
residenciales. Esta es una de las conclusiones que se han
desprendido de una nueva sesión del foro virtual ADEA Conecta, que
la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha organizado
este martes con la participación de M.ª Victoria Broto, consejera
de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, Noelia
Carbó, directora Provincial del IASS de Zaragoza, Gemma Agustín,
propietaria y gerente de la Residencia Los Maizales, y David
Vintanel, propietario y gerente de la Residencia Parque Dorado, y
que ha estado coordinada por el presidente de ADEA, Salvador
Arenere.
En esta jornada se ha puesto de manifiesto la actividad
“extraordinaria” que las residencias han realizado durante la
crisis del coronavirus y se han reclamado “más recursos,
planificación de mejoras y anticiparse, ante posibles rebrotes".
Durante la jornada se ha pedido “máxima confianza y respeto a
este sector y ha quedado patente a lo largo de las intervenciones
que ha existido una excelente colaboración con las instituciones
aragonesas.
La consejera ha pedido “no criminalizar a las residencias” y ha
solicitado “más financiación de la ley de dependencia”,
“tendríamos que recibir del Gobierno de España el 50 % de lo que
gastamos; en el 2012 ya hubo un recorte muy importante de esta
ley, pero en 2019, Aragón invirtió en dependencia 232 millones y
recibimos del gobierno central 32. Esto no puede seguir así. Es
necesario incrementar la partida presupuestaria de la dependencia,
lo que nos llevaría a una mejor financiación de todo, pero
especialmente de los centros residenciales, que están muy
necesitados, en una población donde el 21,21% de las personas es
mayor de 65 años”.
Broto también ha apostado por la colaboración público-privada,
“debemos ir de la mano” y ha asegurado que “podemos tener la
máxima confianza en todas las residencias en Aragón, la atención
residencial está muy por encima de la media en España, pues
teníamos un sistema de residencias robusto y de máxima calidad” y
ha señalado que “302 personas nuevas han ingresado en residencias
después de la pandemia”.
Noelia Carbó, directora provincial del IASS en Zaragoza, ha
asegurado que “estamos poniendo el énfasis en un modelo que pone a
la persona en el centro de la planificación y la actividad diaria
en las residencias”, ya que "la atención residencial a personas en
situación de dependencia es clave a la hora de medir la ética y el
buen hacer de los servicios sociales, dado el impacto que supone
en la vida de las personas que reciben dicha atención. No se trata
solo de servicios; son su hogar, su modo de vida, y su
funcionamiento impacta directamente en su proyecto vital". Carbó
ha explicado que se debe “seguir trabajando” para “garantizar la
salud y tomar las medidas extraordinarias necesarias, trazar
planes de contingencia para posibles rebrotes, revisar ratios de
personal por residente y tener mayor rigor en medidas y hábitos de
desinfección”.
Gemma Agustín, propietaria y gerente de la Residencia Los
Maizales ha explicado la situación vivida en sus residencias
durante la crisis del coronavirus, donde se vivió una “auténtica
película de terror y en cuestión de horas tuvimos que modificar
nuestro modelo asistencial” y ha demandado una “verdadera
coordinación sociosanitaria, de modo que estemos integrados en el
sistema”. Agustín ha explicado que el sector ha quedado “muy
afectado” y que va a costar “mucho esfuerzo y sacrificio remontar,
además del tremendo daño reputacional que han sufrido las
residencias”, “hemos realizado un sobreesfuerzo económico que hace
que estemos en la cuerda floja, hemos dispuesto zonas de
aislamiento, tenemos exceso de personal, estamos formado a los
trabajadores preparándolos en materia de Covid-19,
aprovisionándonos de material, etc.”.
David Vintanel, propietario y gerente de la Residencia Parque
Dorado, se ha referido también al gran coste económico que ha
generado esta pandemia, solicitando ayuda a las instituciones a
través de “subvenciones a fondo perdido” y ha insistido en que
“las residencias no son hospitales” pidiendo colaboración al
Gobierno de Aragón para afrontar retos como “recibir una partida
económica para destinarla a la atención medica en los centros, que
han descargado en esta crisis a los hospitales”. Vintatel también
ha demandado la “puesta en marcha de nuevos protocolos y un
sistema de realización de test tanto a trabajadores como a
residentes para poder adelantarnos a posibles rebrotes con la
detección precoz”. Del mismo modo, ha insistido en el
aprovisionamiento de material y EPIS, señalando el elevado precio
que han adquirido y proponiendo un aprovisionamiento con el
Gobierno de Aragón para mejorar el precio de compra”.
El presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha demandado el
“refuerzo de la atención primaria como primer dique de contención”
y ha destacado la “necesidad de que el Gobierno Central se hubiera
implicado más en esta situación vivida en los centros
residenciales” resaltando la “buena relación de colaboración y
consenso que se percibe entre las instituciones aragonesas y los
centros”. Arenere ha asegurado que este sector de las residencias,
“además de ser importante desde el punto de vista económico, pues
da empleo a cantidad de personas, merece el respeto y cariño que
debemos a nuestros mayores y detrás de esto hay muchos valores”.
La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el
apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y
empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE,
VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER,
ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
[Leer más]