Sala de prensa

Notas de Prensa de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón

19 de September de 2023

Powell: “La guerra en Ucrania va a perdurar, las dos partes tienen materiales y capacidades para hacerlo”

La Asociación de Directivos ha celebrado este martes un Foro ADEA en el que ha participado el director del Real Instituto ElcanoPowell ha remarcado el término “autonomía estratégica”, que señala la necesidad de convertir a la Unión Europea en una potencia con capacidad de ejercicio del poderEl ponente ha fijado el 5 de noviembre como una fecha clave en este conflicto bélico: las elecciones presidenciales estadounidenses, si ganase Trump dejaría de financiar y apoyar esta guerra
Zaragoza, 19 de septiembre de 2023Tras el periodo estival, la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha celebrado este martes en el Hotel Palafox un nuevo Foro ADEA con la intervención del director del Real Instituto Elcano y profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad CEU San Pablo, Charles Powell, quien ha hablado sobre “La guerra de Ucrania y sus consecuencias geopolíticas”.Tras la bienvenida e introducción del presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, Powell ha comenzado su ponencia repasando las causas y las consecuencias de este conflicto bélico que comenzó el 24 de febrero de 2022 y que cambió nuestras vidas. Para Powell, “las autoridades rusas alegan tres pretextos para comenzar la guerra. En primer lugar, sostienen que Rusia ha sido excluida del sistema de seguridad europea desde la década de los 90; en segundo lugar, la ampliación hacia el este de la OTAN ya que representa una amenaza existencial y, finalmente, que esta invasión se produce con el objetivo de defender los derechos de los rusos que viven en Ucrania”. Powell ha rebatido cada una de las causas que desde Rusia se exponen para iniciar el conflicto, “son argumentos todos ellos falaces. Realmente las causas han sido, entre otras, que para Putin y sus allegados la independización de Ucrania en el año 1991 no fue nunca digerida básicamente por el tamaño de Ucrania, ya que impidió la creación de una federación postsoviética que iba a dominar Rusia. Putin también temía que la parte más occidental de Ucrania basculara hacia la Unión Europea, convirtiéndose en modelo para algunos sectores de la sociedad rusa, y que la anexión de Crimea por Rusia no es reconocida por Ucrania, que la considera ilegítima y opuesta al derecho internacional”.El director del Real Instituto Elcano ha aprovechado esta invitación para reflexionar sobre los condicionantes que han llevado a la actual situación y qué fortalezas y debilidades se pueden extraer de las distintas alianzas que han emergido como consecuencia de esta guerra.  Asimismo, Powell ha hecho referencia a un término cada vez más utilizado: la autonomía estratégica, que señala la necesidad de convertir a la Unión Europea en una potencia con capacidad de ejercicio del poder. “Esta guerra nos ha servido para mostrar la unidad europea, pero también su soledad en el escenario mundial”, ha apuntillado.Sobre el final de la guerra y la posguerra, Powell ha vaticinado que todavía va a perdurar. En su opinión, “la comunidad internacional, y el mundo occidental en concreto, respondió de una manera muy poco firme a la anexión de Crimea, en todo caso, no se fue firme en la respuesta a lo que era un ataque absolutamente injustificado para la integridad territorial de Ucrania”. Durante su intervención, Powell ha hecho alusión a que hace mucho tiempo que se ha anunciado una contraofensiva ucraniana, “pero están tardando en lanzarla”. Además, ha remarcado que la mayoría de los ucranianos creen que pueden ganar la guerra por lo que, mientras esto sea así, “es muy poco probable que se pueda producir realmente un proceso negociador”. Para el ponente "la guerra va a perdurar, las dos partes tienen instrumentos y materiales y capacidades para hacerlo". No obstante, ha señalado una fecha en el horizonte, el 5 de noviembre, en la que “podría darse un vuelco definitivo”, puesto que es la fecha en la que se celebran próximas elecciones presidenciales estadounidenses. Si el día 5 de noviembre llegara a la Casa Blanca otra vez Donald Trump, ha indicado, “es muy probable que se negara a seguir financiando y a seguir apoyando el esfuerzo bélico ucraniano”.
GRAN IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIALCon este conflicto, ha señalado Powell, “las importaciones rusas cayeron un 20 % el año pasado, las tecnológicas, un 30, la producción de automóviles, un 67 porque les faltan los elementos, y los ingresos por gas y petróleo cayeron un 46 %. A esto hay que añadir el coste social, ya que 300.000 rusos han abandonado el país”.Además, “para Rusia supone una humillación tener que depender de China”, algo que también incomoda al país asiático porque “estaba concentrado en su carrera hacia la modernización económica y social y le afecta a sus importaciones y sus exportaciones”. Para EEUU también es una guerra no deseada, sobre todo después de las consecuencias de la pandemia. “Antes tenía 65.000 tropas en territorio europeo, ahora tiene ya más de 100.000. El coste económico lo puede asumir, pero posiblemente lo que no pueda asumir es el coste político”, ha remarcado Powell.Para el invitado, es una época difícil para la Unión Europea “porque vivimos en un mundo dominado por la rivalidad entre grandes potencias. Europa no quiere ser una potencia militar, nacimos precisamente para dar por superadas las guerras”. Respecto al impacto político, Powell ha incidido en que “nos hemos mantenido unidos los 27 estados miembros en defensa de Ucrania y nos hemos desacoplado económicamente de Rusia, y no hay que olvidar que Rusia era la fuente del 40 % de la energía que abastecía a Alemania, que es a su vez el gran motor económico de la Unión”. Pero debajo de esta aparente unidad europea hay grandes tensiones, “los dos países que tradicionalmente aportan liderazgo en Europa, Alemania y Francia, no están en situación de hacerlo. Y, lamentablemente, la tercera economía de la unión, Italia, atraviesa un momento político complicado”, ha indicado.Para finalizar, el invitado ha aludido a los tres retos a los que se enfrenta Europa: “Mantener una relación con Estados Unidos porque sin su apoyo militar Ucrania desaparecería del mapa. En segundo, definir una nueva relación con China por ser la gran potencia económica emergente, y, en tercero, relacionarnos de otra manera con eso que comúnmente se llama ahora el Sur Global”.En definitiva, “la brecha económica entre Europa y Estados Unidos ha crecido enormemente. Somos más dependientes que nunca de EEUU y esto es malo para los americanos, que quieren una Unión Europea fuerte para poder concentrarse en el mundo Pacífico y es pésimo para nosotros porque si no somos creíbles acabaremos siendo irrelevantes”.El presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, ha elogiado a este ponente y su conocimiento sobre este grave conflicto. “La presencia de Charles Powell obedece a la inquietud de ADEA de ofrecer a nuestros directivos información de primera mano sobre cuestiones relacionadas con la geopolítica y la estrategia. Hace ya mucho tiempo que vivimos en un mundo globalizado y debemos tener continuamente una mirada atenta a lo que sucede en el entorno internacional”, ha puntualizado.La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
Ver galería fotográfica.

21 de July de 2023

Indicador ADEA: "La economía sigue sorprendiendo por su resiliencia"


Persiste una elevada incertidumbre en relación con la geopolítica (guerra de Ucrania, conflictos USA-China a causa de Taiwan, hegemonía de la extrema izquierda en Sudamérica) y el endurecimiento de la política monetaria, pero la economía ha vuelto a sorprender por su resiliencia en los primeros meses del año El control de la inflación, la contención salarial, la moderación de los márgenes empresariales, la paulatina reactivación del comercio internacional y la puesta en funcionamiento de los primeros PERTES del programa NGUE son factores que han de contribuir a generar confianza Así lo reflejan los resultados del Indicador de Opinión ADEA del primer semestre de 2023 que se han presentado esta misma mañana
Zaragoza, 21 de julio de 2023   “La economía sigue sorprendiendo por su resiliencia”. Es la conclusión que se desprende del Indicador de Opinión del primer semestre de 2023, presentado esta mañana en una rueda de prensa por el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, y la secretaria general, Diana Marchante. El presidente de ADEA ha explicado que “sigue existiendo una elevada incertidumbre en relación con la geopolítica (guerra de Ucrania, conflictos USA-China a causa de Taiwan, hegemonía de la extrema izquierda en Sudamérica) y el endurecimiento de la política monetaria, pero la economía ha vuelto a sorprender por su resiliencia en el 1º trimestre de 2023”. El Indicador de Opinión recoge las impresiones de los directivos acerca de diferentes aspectos relacionados con la situación económica, como son la financiación, evolución de la plantilla, cifra de ventas y balanza comercial. En cuanto al acceso a la financiación, la encuesta refleja el endurecimiento de los últimos meses, “el objetivo por parte del BCE de que la inflación vuelva a situarse en el 2% y la consecuente subida en junio, por octava vez, de los tipos de interés de la zona euro en otros 25 puntos básicos”, ha explicado el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, “ha llevado el tipo principal de refinanciación al 4% y la facilidad de depósito al 3,5%, niveles no vistos desde la crisis de Lehman Brothers de 2008”. Esta subida de tipos de interés, “ha venido trasladándose paulatinamente a la economía a medida que se han ido revisando los créditos con tipo de interés variable, al tiempo que ha reducido la demanda de nuevos créditos, especialmente para vivienda”. Sin embargo, ha detallado Rodrigo, “los últimos datos publicados para la Eurozona, en junio del 5,6% (0,6% inferior a mayo de 2023 y la más baja desde el inicio de la guerra de Ucrania), y para España, del 1,9% (1,3% por debajo de mayo de 2023 y muy lejos del 10,7% de julio de 2022) hacen pensar que la subida de los tipos está tocando techo, máxime cuando los precios han reaccionado muy pronto a la baja porque habitualmente existe un retardo en su influencia sobre la actividad entre 18-24 meses”. En cuanto a la inflación, ha incidido, “se espera que siga reduciéndose en los próximos meses, a causa de la reversión de los precios de las materias primas (especialmente energéticas), la reducción de los cuellos de botella en las cadenas de suministro, la revalorización del euro frente al dólar y el retardo en la influencia de las subidas de los tipos de interés sobre la actividad (entre 18-24 meses)”. “Aunque no hay que perder de vista otros factores que pueden hacer que los precios se resistan a caer, como las tensiones geopolíticas (Ucrania), la escasez de trabajadores en ciertos sectores o los riesgos aún latentes de una 2ª ronda”. En relación con el último punto, ha destacado que “es una buena noticia el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que incluye recomendaciones de subidas de 4-3-3% para 2023-24-25, como también hay que aplaudir la moderación en el crecimiento de los márgenes empresariales que siguen por debajo de 2019 (margen/ventas)”. En lo que se refiere al empleo, el presidente de los directivos aragoneses ha añadido, “como ya se mencionó en la presentación del último Indicador, uno de los rasgos sorprendentes de este momento de incertidumbre que vivimos es su fortaleza, lo que a su vez permite mantener vivo el consumo”. “Así, en los primeros 6 meses del año se han creado más de 450.000 empleos situando la cifra de afiliados a la Seguridad Social en cifras récord de casi 20,7 millones y con desempleo registrado por debajo de 2,7 millones (la cifra más baja desde 2008). Aun así, preocupa que España sigue siendo el país con mayor desempleo de Europa (12,7%) con casi el doble que la zona Euro (6,5%), cifra que contrasta con la dificultad que están teniendo muchas empresas para cubrir sus necesidades de empleo”. Los directivos opinan que la actividad económica está evolucionando mejor de lo esperado y no se esperan caídas en el volumen de ventas, “dato que concuerda con las estimaciones preliminares del 2º trimestre, que apuntan a que la economía podría haber crecido un 0,6%, lo que ha llevado al Banco de España (junto con otros organismos económicos) a elevar la tasa de crecimiento del PIB español en 2023 desde el 1,6% hasta el 2,3%”. Con estos datos, “la economía española habría recuperado el nivel de PIB prepandemia a la altura del mes de abril de este año, cuando el conjunto del área Euro lo superaba por encima del 2,2% en ese mismo momento”. La encuesta refleja que no se espera una mejoría en las ventas en el mercado interior, “el consumo privado se ha reducido en el primer trimestre del año por la pérdida del poder adquisitivo de las familias y el endurecimiento de las condiciones de financiación”. De igual modo, “a corto plazo no cabe esperar una reactivación del consumo porque aun cuando la inflación se contenga, los precios siguen siendo altos. Además, las familias podrían tener que destinar parte del ahorro a amortizar préstamos por la elevación de las cuotas a causa del aumento de los tipos de interés”. En cuanto al sector exterior, la encuesta refleja que va a seguir aportando oportunidades de crecimiento. “Aunque las exportaciones de bienes se han ralentizado en la primera parte del año, el dinamismo del turismo ha permitido que el sector exterior sea un contribuyente neto al crecimiento del PIB”. “Se espera que en la segunda mitad del año las exportaciones de bienes cojan el testigo de los servicios, ya que el turismo está alcanzando niveles de saturación y solo podría crecer más vía desestacionalización”. En cambio, “la paulatina desaparición de los cuellos de botella y la ganancia de competitividad derivada del mayor control de precios en España (laborales y energéticos, sobre todo) hace esperar una reactivación de las exportaciones del sector industrial”. Acerca de la economía aragonesa, “se esperan mejores perspectivas”. “Las regiones más turísticas pueden ver frenado su crecimiento en la segunda parte del año y las industriales como Aragón (que están más rezagadas) tienen buenas perspectivas económicas por delante, especialmente si desaparecen los problemas de las cadenas de suministro en el sector del automóvil”. En cuanto al déficit, “superada ya la pandemia, Europa va a retomar la senda de control del déficit para evitar el descontrol de la deuda pública, por lo que el nuevo Gobierno que salga del 23-J tendrá que tomar medidas impopulares en términos de reducción del gasto y/o aumento de impuestos, lo que puede volver a reabrir el conflicto social, así que el riesgo de una 2ª ronda sigue presente”. Desde ADEA, ha continuado Fernando Rodrigo, “hemos venido denunciando que las Administraciones Públicas no hayan aprovechado los inesperados aumentos de ingresos públicos derivados de la inflación para reducir el déficit. El año 2022 acabó con un 4,8% y en 2023 el gobierno estima un 3,9%, superior al crecimiento del PIB. La deuda pública ha escalado hasta €1,5 billones (113% del PIB) y somos el 4º país europeo con mayor nivel de deuda”. “Fiar el ajuste de la deuda al crecimiento del PIB, ha concluido el presidente de ADEA, es una apuesta muy arriesgada y Europa no lo va a tolerar”.Dicho barómetro, ha explicado Diana Marchante, “se obtiene a partir de una encuesta que recoge las impresiones de los directivos sobre diferentes aspectos relacionados con la situación económica y a la que, en esta ocasión, han respondido 242 directivos y ejecutivos de las áreas de dirección general, dirección comercial, dirección financiera, y de recursos humanos, de los sectores servicios, industrial, comercial y automoción de las empresas de la Comunidad”.   Los resultados han sido presentados en la sede de Grupo San Valero, en la plaza Santa Cruz de Zaragoza.ADEA es la asociación que agrupa a los directivos aragoneses siendo un foro de encuentro y debate referente en Aragón. Cuenta con 60 años de historia y más de 1200 directivos asociados. Está integrada en CEDE -Confederación Española de Directivos y Ejecutivos-, de cuya Junta Directiva forma parte. DOSSIER INDICADOR DE OPINION PRIMER SEMESTRE 2023.

7 de July de 2023

Ramón Alejandro: “Los tres grandes retos de Saica son descarbonizar, reducir el consumo de agua y conseguir un vertido cero”


La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha inaugurado este viernes el Ciclo “Empresas aragonesas con solera”, con el presidente de Saica, Ramón Alejandro, como primer invitadoAlejandro ha narrado durante la jornada los logros obtenidos en los 80 años que tiene esta compañía aragonesa y los grandes retos a los que se enfrentan en la actualidadComo novedad, ADEA ha incorporado un coloquio, “Conectando generaciones”, en esta ocasión, con la presidenta de AJE Zaragoza, Silvia PlazaLa cita, que se ha celebrado en el Hotel Palafox, ha contado con la asistencia de la futura presidenta de Saica, Susana Alejandro, quien tomará posesión de su cargo en 2024
Zaragoza, 7 de julio de 2023La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha puesto en marcha el ciclo “Empresas aragonesas con solera”, que tiene por objeto visibilizar Aragón como tierra de emprendedores, con el ejemplo de empresas que iniciaron su andadura hace más de medio siglo y que se han convertido en referentes a nivel nacional e internacional. Este primer encuentro ha contado con el presidente de Saica, Ramón Alejandro, bajo el título de "Grupo Saica: 80 años construyendo el futuro juntos". La cita ha arrancado con la presentación a cargo del presidente de ADEA, Fernando Rodrigo. “Saica nació siendo una empresa muy modesta y a lo largo de sus 80 años de historia ha llegado donde ha llegado. Que Ramón Alejandro Balet nos cuente cómo han sido esos años, con esa proximidad y cercanía que le caracteriza en su discurso, puede servir para que muchos de estos jóvenes empresarios se den cuenta de que este es un objetivo accesible”, ha puntualizado el presidente de los directivos.Durante el encuentro, Ramón Alejandro ha desgranado los valores de la empresa, su situación actual, sus retos y las fuertes apuestas de crecimiento en un futuro en España y en otros países.
HISTORIA DE SAICALa compañía, con ocho décadas de andadura y más de 10.000 trabajadores, tiene presencia industrial en once países y una larga trayectoria como fabricante de papel para cartón ondulado. Tal y como ha señalado Ramón Alejandro, el grupo empresarial “mantiene su carácter familiar y proyecta su futuro con un plan estratégico a 10 años en el que se incluyen inversiones por 2.300 millones de euros”."Muchos de nuestros valores vienen desde nuestra fundación. Nuestro ADN es la innovación puesto que llevamos 80 años reciclando". La compañía, creada por, en total, siete familias, comenzó su andadura en 1943 con una fábrica textil que se convertiría más tarde en productora de papel para cartón. Los descendientes de estos fundadores son, hoy en día, sus accionistas. "En los años 80 fuimos la primera empresa que puso una planta de cogeneración", ha matizado.Ramón Alejandro también se ha referido a acciones del grupo más actuales relacionadas con la innovación, como es la construcción de un edificio de I+D+i en sus instalaciones de El Burgo de Ebro, que se inaugurará próximamente, o proyectos en los que se utiliza Inteligencia Artificial. A su vez, ha incidido en los futuros retos de la empresa para lograr una mayor sostenibilidad.
GRANDES RETOS EN SAICA“En Saica tenemos tres grandes retos en el plano medioambiental. Primero, tenemos que descarbonizar. En Francia estamos trabajando en plantas de biomasa; en Inglaterra con hidrógeno y, en España, con pequeñas alternativas. El segundo es reducir el consumo de agua, porque va a ser una necesidad. Tenemos un proyecto para ver si somos capaces de reutilizar el agua de la depuradora de Zaragoza en lugar de cogerla del río. Por último, el vertido cero, para lograr que después del final del proceso productivo no vaya nada a vertedero”, ha manifestado.
NUEVA PRESIDENTA EN 2024 El acto también ha contado con la presencia de Susana Alejandro, quien ocupará en 2024 la Presidencia de Grupo Saica. Se convertirá así en la primera mujer en desempeñar esta misión en el grupo papelero aragonés y sustituirá a su hermano, Ramón Alejandro, que deja el cargo por jubilación, tras 14 años al frente de la compañía. El cambio efectivo se producirá el 1 de julio del próximo año.“Hay que continuar el camino porque tenemos operaciones en marcha. Estamos arrancando plantas de biomasa en Francia y, como hemos anunciado hoy, tenemos una nueva adquisición en el mercado italiano. Esto es un trabajo continuado y no para porque deje de ser el presidente, continúa porque los que vienen detrás rematarán algunas de las cosas que empezaremos ahora”, ha recalcado.
CONECTANDO GENERACIONESAl finalizar la intervención del presidente de Saica, se ha celebrado de la mano de Silvia Plaza, empresaria, abogada y economista, socia de Mercurio Abogados y presidenta de AJE Zaragoza, "Conectando Generaciones", un coloquio final con el objeto de promover el acercamiento entre directivos y jóvenes. Allí, Silvia Plaza ha lanzado varias preguntas a Ramón Alejandro sobre jóvenes y emprendimiento. Según ha explicado el presidente de la compañía, "los jóvenes de hoy en día están muy preparados. Además, la formación que realizan muchos de ellos en el extranjero les abre la mente y les permite la adaptación empresarial", pero, también, ha asegurado que "hay que motivar a las nuevas generaciones para que continúen en las empresas. Si no les motivas lo suficiente se acabarán yendo".Al finalizar la sesión, Fernando Rodrigo ha dado a conocer las próximas actividades de ADEA, la más inmediata la presentación del Indicador de Opinión del primer semestre el próximo 21 de julio.La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.Ver galería fotográfica.

22 de June de 2023

La nieve se consolida como impulsor y motor de desarrollo del turismo rural


El V Congreso Mundial COMTUR ha cerrado sus puertas consolidando a la nieve como uno de los grandes impulsores del turismo rural, generando empleo y logrando frenar la despoblación, y con la necesidad de desestacionalizar la oferta en verano con nuevas actividades y mercados.

El chef del restaurante El Bohío, Pepe Rodríguez, ha clausurado el COMTUR poniendo valor la gastronomía en el medio rural y la oportunidad que ofrecen las redes sociales y las nuevas tecnologías para dar a conocer el negocio.

 Panticosa, 22 de junio de 2023

La nieve ha sido la gran protagonista de la segunda y última jornada del V Congreso Mundial COMTUR organizado por ADEA en Panticosa. Este enclave pirenaico ha acogido a un centenar de representantes institucionales, empresariales y de la provincia que han puesto en valor el gran motor de desarrollo que supone el turismo rural de nieve en estas comarcas.En este sentido, la directora general de Turismo, Gloria Pérez, ha definido la nieve como un “oro blanco” que es un “motor de desarrollo” del sector turístico que el valle de Tena bien conoce. “Un valle que ofrece importantes recursos turísticos en el mundo rural, como estas montañas de 3.000 metros, ibones, ríos cristalinos y un producto que podemos estrapolar para realizar actividades deportivas y patromino ucltural y natural. Un patrimonio y un turismo de excelencia que todos los aragoneses deberian disfrutar”, ha sostenido.Y no sólo es la nieve, porque, como ha detallado, Aragón tiene un gran catálogo de oferta turística por conocer y explotar a todo el mundo. “Tenemos castillos, cuatro parques naturales, 13 pueblos bonitos, o la fortaleza románica mejor conservada de Europa, el castillo de Loarre. Tenemos patrimonio arqueológico y natural. Tenemos grandes oportunidades”, ha destacado la directora general de Turismo, que ha marcado el reto de “profesionalizar el sector” con una escuela de hostelería y el fomento de tener “buenos profesionales”.Del mismo modo, el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, ha cerrado el COMTUR reivindicando sin dudar que en España “somos unos privilegiados” al contar con un “patrimonio natural y cultural y una gente maravillosa”. “Necesitamos empujar. Sabemos que la vida del empresario es difícil, pero después de un tropiezo debe haber un aprendizaje para coger carrerilla. Me llevo de este congreso muchas imágenes en la retina, recuerdos, y la mochila llena de ilusión y esperanza. Espero que para todos haya sido útil”, ha concluido.
LA GASTRONOMÍA, TAMBIÉN EN EL MUNDO RURALLa gastronomía en el medio rural también ha jugado un papel relevante en la V edición del COMTUR. Si en la primera jornada desde la Organización Mundial del Turismo se situaba al “agroturismo” como un nuevo atractivo para el territorio, el chef del restaurante El Bohío y jurado de Masterchef, Pepe Rodríguez, ha acudido hasta Panticosa para dar a conocer la historia de su negocio, puesto en marcha en 1934 por sus abuelos y convertido ahora en un referente para Illescas, una localidad de Toledo que ya es conocida en toda España.Pero el camino no ha sido nada sencillo. Como ha destacado en su intervención, han sufrido “de lo lindo” para mantener el restaurante y hacerlo viable, con una profunda transformación en los últimos años. “Lo normal es montar un restaurante con pretensiones en la Castellana, pero en un pueblo… He transformado el restaurante de una forma bestial. Si alguien apareciera ahora no lo conocería. Es un restaurante nuevo, a la altura de cualquier gran restaurante. Nos estábamos dejando la vida en lo que nos gustaba y eso estaba por encima del modelo empresarial”, ha explicado.Ahora el contexto social es bien diferente al de hace apenas unas décadas, ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales han permitido difundir cualquier negocio hacia todo el planeta. “Decían que para ser reconocido un restaurante debian pasar diez años. Ahora se dan a conocer en 10 minutos en redes sociales. Yo fui a pulmón, sin ayuda de bombonas de oxígeno. ¡Qué tonto estaba yo en aquella época!”, recuerda Pepe Rodríguez.
LA NIEVE COMO MOTOR DEL TURISMO RURALEl “boom” de los deportes de invierno ha conseguido desarrollar el turismo de montaña de nieve de la mano de las estaciones de esquí, que, según el director general de Nozar Hotels & Resorts, Martí Rafel, aportan un “valor increíble al territorio”, ayudando a atraer empleo y población y frenar la “desertización” en los municipios. “Para el futuro de estos valles el liderazgo de Aramón es fundamental. Los demás tenemos que acompañar y poner de nuestra parte”, ha afirmado.No obstante, la nieve afronta también otro reto a medio y largo plazo, como superar las incógnitas climáticas que avanza la ciencia. Una vez impulsado todo el turismo de invierno, el sector se propone dar más pasos en la desestacionalización de la oferta y poner sobre la mesa nuevas ofertas y actividades. “Ahora hay una dependencia de la nieve, con las dudas meteorológicas. Hay un problema entre lo que pasa durante el invierno, con todo abierto, y el resto del año, y debemos ver qué hacemos en verano. Esto es una secuencia que va pasando”, ha añaddo Rafel.Pero el crecimiento y el desarrollo debe ir de la mano de la sostenibilidad, tal y como ha puesto de manifiesto el subdirector de Marketing de Aramón, Josete Franco, quien ha expuesto la misión clara que tiene la compañía: promover el turismo de nieve y montaña en Aragón, “no a cualquier precio”, atrayendo a 1,2 millones de esquiadores, un 23% de la cuota del mercado en España, “mucho más de lo que correspondería por dominio esquiable”. Para ello, han establecido criterios ambientales, económicos y sociales. “A nivel social, generamos mil empleos directos y unos 12.000 indirectos. En economía, por cada 2 euros que nuestros clientes gastan en las estaciones, se dejan 8 en el entorno. Y a nivel ambiental, promovemos el 100% de nuestras energías son renovables y 0% de uso de plásticos en la restauración”, ha detallado.No en vano, el valle de Tena se ha erigido como un ejemplo de diversificar su oferta turística mediante todo tipo de actividades y eventos, desde el telecabina de Panticosa o las pasarelas hasta la celebración de la Quebrantahuesos o Pirineos Sur, como ha destacado la gerente de la Asociación Turística del Valle de Tena, Sandra Lecina. “Nunca nos hemos conformado con admirar. Hemos desarrollado una potente infraestructura turistica para disfrutar al 100% de los recursos turisticos. ¿Quién nos iba a decir que estas cumbres nevadas iban a ser transitadas en invierno?”, ha señalado.
LA REAPERTURA DEL CANFRANCLa reapertura del Canfranc ha centrado buena parte de las intervenciones de la mañana, resaltando la ambición de la localidad de acelerar hacia la recuperación de la línea internacional y que pueda generar sinergias en toda la red. “Este será un ferrocarril antiguo, que pasa por los pueblos, que vertebra, y poderlo aprovechar a nivel turístico nos dará muchas posibilidades. Hemos hecho algún proyecto de traer tener turísticos y han tenido un éxito rotundo. Es una experiencia donde interacciones con el patrimonio, la naturaleza y la historia”, ha destacado el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez.Con este objetivo, ya cuenta con una inversión de 155 millones de euros para modernizar la vía. Su perfil y trazado en los 220 kilómetros entre Zaragoza y Canfranc condicionan todos los trabajos que se están realizando en suelo español, mientras que en Francia quedan por reconstruir unos 30 kilómetros entre Bedous hasta la estación oscense, como ha detallado Jorge Ballesteros, subdirector de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria del Ministerio de Transportes. “Nunca ha estado tan cerca la reapertura y hay que seguir trabajando. Estamos alineadas las administraciones y hay que seguir dando pasos en ambos países. El futuro nunca ha sido mejor que hasta ahora”, ha remarcado.Para llevar a cabo esta inversión, ha sido clave el apoyo de Europa a la financiación, que este mismo viernes confirmaba la concesión de una tercera ayuda de 18 millones de euros para la realización de estudios en la parte francesa. “Hemos creado las bases para que Europa creyera en este proyecto. Conseguimos que en 2012 la Comisión Europea introdujese la linea ferroviaria dentro de las redes transeuropeas y la reconociese como una infraestructura a financiar por Europa”, ha incidido Cristina García, responsable de Cooperación Transfronteriza de la Fundación Transpirenaica.
LA SOSTENIBILIDAD Y EL CLIMAPero en el crecimiento del turismo rural hay un aspecto fundamental del que no se debe salir, como la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. En esta línea, desde Ecodes han presentado en COMTUR uno de sus casos de éxito, la Fábrica de Solfa, en Beceite (Teruel), un establecimiento hotelero y de restauración que quiere potenciar todo el patrimonio cultural, ambiental e industrial de la Comarca del Matarraña. “Desde Hostelería #PorElClima queremos dar ese reconocimiento a unos pioneros que están trabajando día a día en este mundo tan complejo, y que nos hablan de conciencia ambiental, ahorro de recursos y esfuerzos por mantener la sostenibilidad en sus negocios”, ha valorado Ana Mastral, responsable de Hostelería #PorElClima, de Ecodes.
ORGANIZACIÓN Y PATROCINIOSLa organización de esta actividad, por ADEA y el GOBIERNO DE ARAGÓN, no sería posible sin el apoyo de los patrocinadores institucionales AYUNTAMIENTO DE PANTICOSA, HUESCA LA MAGIA, VOLKWAGEN AUDI ZARAGOZA, BALNEARIO DE PANTICOSA y CAIXABANK HOTELS & TOURISM. Y los colaboradores BERGNER, COOK&CHEF INSTITUTE, ACG DRONE, la ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS PIRINEOS ALTO GALLEGO, COMARCA ALTO GÁLLEGO y EUROPEAN COMMISSION.Galería fotográfica

21 de June de 2023

Compatibilizar el crecimiento con la sostenibilidad, el principal reto del turismo rural

El V Congreso Mundial COMTUR ha abordado en su primera jornada los retos que tiene por delante el turismo  rural, como garantizar una gestión adecuada de los recursos naturales, evitar la masificación o diversificar actividades.La oportunidad que suponen los fondos europeos, la búsqueda del cliente internacional o las sinergias dentro del propio entorno de los municipios ofrecen unas buenas expectativas de cara a un 2023 que se presenta como un “muy buen año” para el turismo.
 Panticosa, 21 de junio de 2023Pistoletazo de salida al V Congreso Mundial COMTUR, que se celebra este año en Panticosa, todo un lugar de referencia para el turismo rural. Las grandes oportunidades del sector y sus expectativas han protagonizado la apertura y la primera sesión de esta cita itinerante, que ha presentado varios proyectos e iniciativas a nivel local para potenciar el turismo natural en todo el territorio.Tras las ediciones de Mora de Rubielos, Boltaña-Aínsa, Sos del Rey Católico y Valderrobres, ADEA ha elegido este enclave pirenaico de la comarca del Alto Gállego para abordar el presente y futuro del turismo rural, que se constituye como un gran motor de desarrollo y crecimiento para los pueblos y sus entornos. Hasta aquí se han desplazado reconocidos profesionales del sector, instituciones, organizaciones y empresas en una jornada que ha sido inaugurada por el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, quien ha puesto de manifiesto el “enorme” margen de crecimiento que tiene el sector en turistas internacionales, que ya sólo 850.000 extranjeros eligieron un establecimiento de turismo rural español el pasado año 2022, en el que se batió el récord de visitantes en el Pirineo, con 1,2 millones de turistas.No en vano, tal y como ha expuesto Rodrigo, el avance tecnológico y la popularización de las plataformas digitales ha facilitado la promoción del territorio, así como la gestión de reservas. Sin embargo, el sector todavía tiene unos importantes retos por delante, siendo necesario “garantizar una gestión adecuada de los recursos naturales, evitar masificación y promover diversificación de actividades para evitar la dependencia de un sector”, es decir, asegurar un “equilibrio” entre “crecimiento y sostenibilidad”, ha enfatizado.Igualmente, el alcalde de Panticosa, Jesús María Uriz, se ha marcado el objetivo de avanzar en la desestacionalización del turismo mediante nuevas actividades, como pasarelas, visitas guiadas, senderismo o rutas cicloturistas. “Tenemos unas temporadas muy fuertes, como invierno y verano, pero debemos potenciar que los empleos sean de todo el año, y que las actividades que ahora son de seis meses al año se conviertan en diez meses”, ha destacado.
EL “AGROTURISMO”En este sentido, la directora de Innovación, Educación e Inversión de la Organización Mundial del Turismo, Natalia Bayona, ha puesto como ejemplo el “agroturismo” como un nuevo atractivo para el territorio, con cada vez más ciudadanos interesados en “qué hay detrás de cada uno de los ingredientes” que pasan por las cocinas. “Las zonas rurales viven de agricultura, y de agricultura al turismo hay un paso, siendo el agroturismo uno de los grandes activos que se demandan hoy en día por los componentes gastronómicos”, ha señalado.De hecho, desde la OMT tienen claro que el turismo rural es una “prioridad”, como ha remarcado su jefa del Departamento de Inteligencia de Mercados, Sandra Carvao, con la “valorización del territorio” como uno de los aspectos clave en el futuro. Así, han creado una red, llamada “Mejores Pueblos Turísticos”, que ya alberga un centenar de localidades por su compromiso con la sostenibilidad y las actividades que realizan en sus entornos.
EL HOTEL DE CANFRANC, UN “DESTINO EN SÍ MISMO”El primero de los proyectos presentados en la apertura de COMTUR es el nuevo Hotel Royal Hideaway Canfranc Estación, ubicado en la histórica estación ferroviaria y que enfatiza el sueño de los aragoneses de tener una conexión con Francia a través del Somport. Además, en próximas fechas se inaugurarán dos vagones que servirán de restaurantes ofreciendo una experiencia innovadora.Porque Canfranc Estación es, como ha explicado su directora, María Bellosta, un “destino en sí mismo”, una “vivencia más que una experiencia”. “Queremos ser parte de ese sueño y de la rica historia de Canfranc. Ese es nuestro carácter y nuestra identidad. La estación es un Bien de Interés Cultural desde 2002, patrimonio ferroviario e identidad de todos los aragoneses. Está dotado de una personalidad especial en todos los espacios”, ha añadido.
OPORTUNIDADES DEL SECTOR DEL TURISMO RURAL Y PERSPECTIVASTras la apertura, el COMTUR ha dado paso a la primera mesa redonda, donde la secretaria de Estado de Turismo, Ana Muñoz, ha destacado la “gran potencialidad” que tiene el turismo rural para avanzar como destino y diversificar su oferta gracias a los fondos europeos, siendo también una oportunidad para ofrecer nuevos servicios para los propios habitantes. “El turismo puede captar otras inversiones en conectividad, digitalización y elementos importantes también para la población local. El turismo debe tener un balance entre el desarrollo y el atractivo del turistas y ser compatible con la vivencia de las poblaciones locales”, ha señalado.Asimismo, desde Rusticae, Javier Monasterio ha puesto de manifiesto la necesidad del sector de enfocarse hacia el turista extranjero, ya que los españoles tienen “muchas ganas” de “salir fuera y lejos” después de varios años donde se ha movido por España por la pandemia. Mientras, la directora de Desarrollo de Negocio de Ruralka, Teresa Olivares, ha valorado el gran impacto que tienen las sinergias en el mundo rural ante el “poder de la recomendación”. “Es una cadena de favores. Si me llevas al resto de players o colaboradores, todo el entorno se verá favorecido”, ha afirmado.Además, el socio director de Commercial Criterio y autor del libro “Marketing del vino”, Alfredo Ruiz, ha presentado el concepto de “neurocomunicación”, una idea “estratégica” que se basa en unir los sentidos y las historias para generar un impacto emocional, un recuerdo y un valor de marca. Por su parte, el responsable de CaixaBank Hotels&Tourism en la zona del Ebro, José Huerta, ha analizado la situación económica global, ya que, a su juicio, el sector turístico “irá bien o mal en función de cómo vaya la economía en general”. Así, confían en que este 2023 sea un “muy buen año”, con crecimientos del 7% sobre el 2019, que ya fue el mejor de toda la historia, aunque el sector deba estar alerta con los costes de personal, que podrían suponer un “hándicap” si se disparan en los próximos meses.
PROYECTOS E INICIATIVAS A NIVEL LOCALLa segunda mesa del COMTUR redonda ha servido para presentar diversas iniciativas locales para potenciar el turismo rural, empezando, cómo no, por Alquézar, que ha pasado de ser una “ruina”, como recuerda su exalcalde, Mariano Altemir, a lograr una relevancia nacional e internacional. A base de la rehabilitación de su núcleo histórico, la difusión de un patrimonio único y el deporte de naturaleza, este pueblo de 350 habitantes ya tiene 16 restaurantes, 2 campings, 3 albergues y está a punto de abrir su sexto hotel. “Vinieron de otros países a hacer barranquismo en un terreno que era improductivo, comenzaron a ser embajadores del territorio, y nos decían que era una belleza natural y paisajística”, ha citado.Porque ofrecer infraestructuras es una de las grandes claves para esa desestacionalización tan deseada del turismo. En Jaca, Tamara Eneriz y su familia crearon El Arrebol Confort Camp, un camping orientado a todos los públicos -mascotas incluidas- que aúna la comodidad y la naturaleza. Porque, como ha expuesto el CEO de Forum Natura, Arturo Crosby, la gastronomía, la propia naturaleza y el bienestar serán las principales tendencias que marcarán el turismo rural durante los próximos 10 años.Mientras, en un mundo más digital, Álvaro Antoñanzas fundó DeuSens para crear “hiperexperiencias”, es decir, nuevas vivencias en un entorno interactivo. En plena pandemia, diseñaron una reconstrucción del Castillo de Monzón para hacerlo accesible a todo el mundo, con el que podías entrar, interaccionar con otros visitantes y conocerlo por dentro. “Conseguimos poner en valor el castillo y crear un primer paso a tener en cuenta. La tecnología implica muchos caminos. A veces no hay referentes ni un retorno de inversión directa. Es difícil saber cuantos turistas ha traído este proyecto. Es una piedra más, un cambio de mentalidad”, ha explicado.
ORGANIZACIÓN Y PATROCINIOSLa organización de esta actividad, por ADEA y el GOBIERNO DE ARAGÓN, no sería posible sin el apoyo de los patrocinadores institucionales AYUNTAMIENTO DE PANTICOSA, HUESCA LA MAGIA, VOLKWAGEN AUDI ZARAGOZA, BALNEARIO DE PANTICOSA y CAIXABANK HOTELS & TOURISM. Y los colaboradores BERGNER, COOK&CHEF INSTITUTE, ACG DRONE, la ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS PIRINEOS ALTO GALLEGO, COMARCA ALTO GÁLLEGO y EUROPEAN COMMISSION.
Galería fotográfica