7 de July de 2023
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha inaugurado este viernes el Ciclo “Empresas aragonesas con solera”, con el presidente de Saica, Ramón Alejandro, como primer invitadoAlejandro ha narrado durante la jornada los logros obtenidos en los 80 años que tiene esta compañía aragonesa y los grandes retos a los que se enfrentan en la actualidadComo novedad, ADEA ha incorporado un coloquio, “Conectando generaciones”, en esta ocasión, con la presidenta de AJE Zaragoza, Silvia PlazaLa cita, que se ha celebrado en el Hotel Palafox, ha contado con la asistencia de la futura presidenta de Saica, Susana Alejandro, quien tomará posesión de su cargo en 2024
Zaragoza, 7 de julio de 2023La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha puesto en marcha el ciclo “Empresas aragonesas con solera”, que tiene por objeto visibilizar Aragón como tierra de emprendedores, con el ejemplo de empresas que iniciaron su andadura hace más de medio siglo y que se han convertido en referentes a nivel nacional e internacional. Este primer encuentro ha contado con el presidente de Saica, Ramón Alejandro, bajo el título de "Grupo Saica: 80 años construyendo el futuro juntos". La cita ha arrancado con la presentación a cargo del presidente de ADEA, Fernando Rodrigo. “Saica nació siendo una empresa muy modesta y a lo largo de sus 80 años de historia ha llegado donde ha llegado. Que Ramón Alejandro Balet nos cuente cómo han sido esos años, con esa proximidad y cercanía que le caracteriza en su discurso, puede servir para que muchos de estos jóvenes empresarios se den cuenta de que este es un objetivo accesible”, ha puntualizado el presidente de los directivos.Durante el encuentro, Ramón Alejandro ha desgranado los valores de la empresa, su situación actual, sus retos y las fuertes apuestas de crecimiento en un futuro en España y en otros países.
HISTORIA DE SAICALa compañía, con ocho décadas de andadura y más de 10.000 trabajadores, tiene presencia industrial en once países y una larga trayectoria como fabricante de papel para cartón ondulado. Tal y como ha señalado Ramón Alejandro, el grupo empresarial “mantiene su carácter familiar y proyecta su futuro con un plan estratégico a 10 años en el que se incluyen inversiones por 2.300 millones de euros”."Muchos de nuestros valores vienen desde nuestra fundación. Nuestro ADN es la innovación puesto que llevamos 80 años reciclando". La compañía, creada por, en total, siete familias, comenzó su andadura en 1943 con una fábrica textil que se convertiría más tarde en productora de papel para cartón. Los descendientes de estos fundadores son, hoy en día, sus accionistas. "En los años 80 fuimos la primera empresa que puso una planta de cogeneración", ha matizado.Ramón Alejandro también se ha referido a acciones del grupo más actuales relacionadas con la innovación, como es la construcción de un edificio de I+D+i en sus instalaciones de El Burgo de Ebro, que se inaugurará próximamente, o proyectos en los que se utiliza Inteligencia Artificial. A su vez, ha incidido en los futuros retos de la empresa para lograr una mayor sostenibilidad.
GRANDES RETOS EN SAICA“En Saica tenemos tres grandes retos en el plano medioambiental. Primero, tenemos que descarbonizar. En Francia estamos trabajando en plantas de biomasa; en Inglaterra con hidrógeno y, en España, con pequeñas alternativas. El segundo es reducir el consumo de agua, porque va a ser una necesidad. Tenemos un proyecto para ver si somos capaces de reutilizar el agua de la depuradora de Zaragoza en lugar de cogerla del río. Por último, el vertido cero, para lograr que después del final del proceso productivo no vaya nada a vertedero”, ha manifestado.
NUEVA PRESIDENTA EN 2024 El acto también ha contado con la presencia de Susana Alejandro, quien ocupará en 2024 la Presidencia de Grupo Saica. Se convertirá así en la primera mujer en desempeñar esta misión en el grupo papelero aragonés y sustituirá a su hermano, Ramón Alejandro, que deja el cargo por jubilación, tras 14 años al frente de la compañía. El cambio efectivo se producirá el 1 de julio del próximo año.“Hay que continuar el camino porque tenemos operaciones en marcha. Estamos arrancando plantas de biomasa en Francia y, como hemos anunciado hoy, tenemos una nueva adquisición en el mercado italiano. Esto es un trabajo continuado y no para porque deje de ser el presidente, continúa porque los que vienen detrás rematarán algunas de las cosas que empezaremos ahora”, ha recalcado.
CONECTANDO GENERACIONESAl finalizar la intervención del presidente de Saica, se ha celebrado de la mano de Silvia Plaza, empresaria, abogada y economista, socia de Mercurio Abogados y presidenta de AJE Zaragoza, "Conectando Generaciones", un coloquio final con el objeto de promover el acercamiento entre directivos y jóvenes. Allí, Silvia Plaza ha lanzado varias preguntas a Ramón Alejandro sobre jóvenes y emprendimiento. Según ha explicado el presidente de la compañía, "los jóvenes de hoy en día están muy preparados. Además, la formación que realizan muchos de ellos en el extranjero les abre la mente y les permite la adaptación empresarial", pero, también, ha asegurado que "hay que motivar a las nuevas generaciones para que continúen en las empresas. Si no les motivas lo suficiente se acabarán yendo".Al finalizar la sesión, Fernando Rodrigo ha dado a conocer las próximas actividades de ADEA, la más inmediata la presentación del Indicador de Opinión del primer semestre el próximo 21 de julio.La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.Ver galería fotográfica.
[Leer más]
22 de June de 2023
El V Congreso Mundial COMTUR ha cerrado sus puertas consolidando a la nieve como uno de los grandes impulsores del turismo rural, generando empleo y logrando frenar la despoblación, y con la necesidad de desestacionalizar la oferta en verano con nuevas actividades y mercados.
El chef del restaurante El Bohío, Pepe Rodríguez, ha clausurado el COMTUR poniendo valor la gastronomía en el medio rural y la oportunidad que ofrecen las redes sociales y las nuevas tecnologías para dar a conocer el negocio.
Panticosa, 22 de junio de 2023
La nieve ha sido la gran protagonista de la segunda y última jornada del V Congreso Mundial COMTUR organizado por ADEA en Panticosa. Este enclave pirenaico ha acogido a un centenar de representantes institucionales, empresariales y de la provincia que han puesto en valor el gran motor de desarrollo que supone el turismo rural de nieve en estas comarcas.En este sentido, la directora general de Turismo, Gloria Pérez, ha definido la nieve como un “oro blanco” que es un “motor de desarrollo” del sector turístico que el valle de Tena bien conoce. “Un valle que ofrece importantes recursos turísticos en el mundo rural, como estas montañas de 3.000 metros, ibones, ríos cristalinos y un producto que podemos estrapolar para realizar actividades deportivas y patromino ucltural y natural. Un patrimonio y un turismo de excelencia que todos los aragoneses deberian disfrutar”, ha sostenido.Y no sólo es la nieve, porque, como ha detallado, Aragón tiene un gran catálogo de oferta turística por conocer y explotar a todo el mundo. “Tenemos castillos, cuatro parques naturales, 13 pueblos bonitos, o la fortaleza románica mejor conservada de Europa, el castillo de Loarre. Tenemos patrimonio arqueológico y natural. Tenemos grandes oportunidades”, ha destacado la directora general de Turismo, que ha marcado el reto de “profesionalizar el sector” con una escuela de hostelería y el fomento de tener “buenos profesionales”.Del mismo modo, el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, ha cerrado el COMTUR reivindicando sin dudar que en España “somos unos privilegiados” al contar con un “patrimonio natural y cultural y una gente maravillosa”. “Necesitamos empujar. Sabemos que la vida del empresario es difícil, pero después de un tropiezo debe haber un aprendizaje para coger carrerilla. Me llevo de este congreso muchas imágenes en la retina, recuerdos, y la mochila llena de ilusión y esperanza. Espero que para todos haya sido útil”, ha concluido.
LA GASTRONOMÍA, TAMBIÉN EN EL MUNDO RURALLa gastronomía en el medio rural también ha jugado un papel relevante en la V edición del COMTUR. Si en la primera jornada desde la Organización Mundial del Turismo se situaba al “agroturismo” como un nuevo atractivo para el territorio, el chef del restaurante El Bohío y jurado de Masterchef, Pepe Rodríguez, ha acudido hasta Panticosa para dar a conocer la historia de su negocio, puesto en marcha en 1934 por sus abuelos y convertido ahora en un referente para Illescas, una localidad de Toledo que ya es conocida en toda España.Pero el camino no ha sido nada sencillo. Como ha destacado en su intervención, han sufrido “de lo lindo” para mantener el restaurante y hacerlo viable, con una profunda transformación en los últimos años. “Lo normal es montar un restaurante con pretensiones en la Castellana, pero en un pueblo… He transformado el restaurante de una forma bestial. Si alguien apareciera ahora no lo conocería. Es un restaurante nuevo, a la altura de cualquier gran restaurante. Nos estábamos dejando la vida en lo que nos gustaba y eso estaba por encima del modelo empresarial”, ha explicado.Ahora el contexto social es bien diferente al de hace apenas unas décadas, ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales han permitido difundir cualquier negocio hacia todo el planeta. “Decían que para ser reconocido un restaurante debian pasar diez años. Ahora se dan a conocer en 10 minutos en redes sociales. Yo fui a pulmón, sin ayuda de bombonas de oxígeno. ¡Qué tonto estaba yo en aquella época!”, recuerda Pepe Rodríguez.
LA NIEVE COMO MOTOR DEL TURISMO RURALEl “boom” de los deportes de invierno ha conseguido desarrollar el turismo de montaña de nieve de la mano de las estaciones de esquí, que, según el director general de Nozar Hotels & Resorts, Martí Rafel, aportan un “valor increíble al territorio”, ayudando a atraer empleo y población y frenar la “desertización” en los municipios. “Para el futuro de estos valles el liderazgo de Aramón es fundamental. Los demás tenemos que acompañar y poner de nuestra parte”, ha afirmado.No obstante, la nieve afronta también otro reto a medio y largo plazo, como superar las incógnitas climáticas que avanza la ciencia. Una vez impulsado todo el turismo de invierno, el sector se propone dar más pasos en la desestacionalización de la oferta y poner sobre la mesa nuevas ofertas y actividades. “Ahora hay una dependencia de la nieve, con las dudas meteorológicas. Hay un problema entre lo que pasa durante el invierno, con todo abierto, y el resto del año, y debemos ver qué hacemos en verano. Esto es una secuencia que va pasando”, ha añaddo Rafel.Pero el crecimiento y el desarrollo debe ir de la mano de la sostenibilidad, tal y como ha puesto de manifiesto el subdirector de Marketing de Aramón, Josete Franco, quien ha expuesto la misión clara que tiene la compañía: promover el turismo de nieve y montaña en Aragón, “no a cualquier precio”, atrayendo a 1,2 millones de esquiadores, un 23% de la cuota del mercado en España, “mucho más de lo que correspondería por dominio esquiable”. Para ello, han establecido criterios ambientales, económicos y sociales. “A nivel social, generamos mil empleos directos y unos 12.000 indirectos. En economía, por cada 2 euros que nuestros clientes gastan en las estaciones, se dejan 8 en el entorno. Y a nivel ambiental, promovemos el 100% de nuestras energías son renovables y 0% de uso de plásticos en la restauración”, ha detallado.No en vano, el valle de Tena se ha erigido como un ejemplo de diversificar su oferta turística mediante todo tipo de actividades y eventos, desde el telecabina de Panticosa o las pasarelas hasta la celebración de la Quebrantahuesos o Pirineos Sur, como ha destacado la gerente de la Asociación Turística del Valle de Tena, Sandra Lecina. “Nunca nos hemos conformado con admirar. Hemos desarrollado una potente infraestructura turistica para disfrutar al 100% de los recursos turisticos. ¿Quién nos iba a decir que estas cumbres nevadas iban a ser transitadas en invierno?”, ha señalado.
LA REAPERTURA DEL CANFRANCLa reapertura del Canfranc ha centrado buena parte de las intervenciones de la mañana, resaltando la ambición de la localidad de acelerar hacia la recuperación de la línea internacional y que pueda generar sinergias en toda la red. “Este será un ferrocarril antiguo, que pasa por los pueblos, que vertebra, y poderlo aprovechar a nivel turístico nos dará muchas posibilidades. Hemos hecho algún proyecto de traer tener turísticos y han tenido un éxito rotundo. Es una experiencia donde interacciones con el patrimonio, la naturaleza y la historia”, ha destacado el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez.Con este objetivo, ya cuenta con una inversión de 155 millones de euros para modernizar la vía. Su perfil y trazado en los 220 kilómetros entre Zaragoza y Canfranc condicionan todos los trabajos que se están realizando en suelo español, mientras que en Francia quedan por reconstruir unos 30 kilómetros entre Bedous hasta la estación oscense, como ha detallado Jorge Ballesteros, subdirector de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria del Ministerio de Transportes. “Nunca ha estado tan cerca la reapertura y hay que seguir trabajando. Estamos alineadas las administraciones y hay que seguir dando pasos en ambos países. El futuro nunca ha sido mejor que hasta ahora”, ha remarcado.Para llevar a cabo esta inversión, ha sido clave el apoyo de Europa a la financiación, que este mismo viernes confirmaba la concesión de una tercera ayuda de 18 millones de euros para la realización de estudios en la parte francesa. “Hemos creado las bases para que Europa creyera en este proyecto. Conseguimos que en 2012 la Comisión Europea introdujese la linea ferroviaria dentro de las redes transeuropeas y la reconociese como una infraestructura a financiar por Europa”, ha incidido Cristina García, responsable de Cooperación Transfronteriza de la Fundación Transpirenaica.
LA SOSTENIBILIDAD Y EL CLIMAPero en el crecimiento del turismo rural hay un aspecto fundamental del que no se debe salir, como la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. En esta línea, desde Ecodes han presentado en COMTUR uno de sus casos de éxito, la Fábrica de Solfa, en Beceite (Teruel), un establecimiento hotelero y de restauración que quiere potenciar todo el patrimonio cultural, ambiental e industrial de la Comarca del Matarraña. “Desde Hostelería #PorElClima queremos dar ese reconocimiento a unos pioneros que están trabajando día a día en este mundo tan complejo, y que nos hablan de conciencia ambiental, ahorro de recursos y esfuerzos por mantener la sostenibilidad en sus negocios”, ha valorado Ana Mastral, responsable de Hostelería #PorElClima, de Ecodes.
ORGANIZACIÓN Y PATROCINIOSLa organización de esta actividad, por ADEA y el GOBIERNO DE ARAGÓN, no sería posible sin el apoyo de los patrocinadores institucionales AYUNTAMIENTO DE PANTICOSA, HUESCA LA MAGIA, VOLKWAGEN AUDI ZARAGOZA, BALNEARIO DE PANTICOSA y CAIXABANK HOTELS & TOURISM. Y los colaboradores BERGNER, COOK&CHEF INSTITUTE, ACG DRONE, la ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS PIRINEOS ALTO GALLEGO, COMARCA ALTO GÁLLEGO y EUROPEAN COMMISSION.Galería fotográfica
[Leer más]
21 de June de 2023
El V Congreso Mundial COMTUR ha abordado en su primera jornada los retos que tiene por delante el turismo rural, como garantizar una gestión adecuada de los recursos naturales, evitar la masificación o diversificar actividades.La oportunidad que suponen los fondos europeos, la búsqueda del cliente internacional o las sinergias dentro del propio entorno de los municipios ofrecen unas buenas expectativas de cara a un 2023 que se presenta como un “muy buen año” para el turismo.
Panticosa, 21 de junio de 2023Pistoletazo de salida al V Congreso Mundial COMTUR, que se celebra este año en Panticosa, todo un lugar de referencia para el turismo rural. Las grandes oportunidades del sector y sus expectativas han protagonizado la apertura y la primera sesión de esta cita itinerante, que ha presentado varios proyectos e iniciativas a nivel local para potenciar el turismo natural en todo el territorio.Tras las ediciones de Mora de Rubielos, Boltaña-Aínsa, Sos del Rey Católico y Valderrobres, ADEA ha elegido este enclave pirenaico de la comarca del Alto Gállego para abordar el presente y futuro del turismo rural, que se constituye como un gran motor de desarrollo y crecimiento para los pueblos y sus entornos. Hasta aquí se han desplazado reconocidos profesionales del sector, instituciones, organizaciones y empresas en una jornada que ha sido inaugurada por el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, quien ha puesto de manifiesto el “enorme” margen de crecimiento que tiene el sector en turistas internacionales, que ya sólo 850.000 extranjeros eligieron un establecimiento de turismo rural español el pasado año 2022, en el que se batió el récord de visitantes en el Pirineo, con 1,2 millones de turistas.No en vano, tal y como ha expuesto Rodrigo, el avance tecnológico y la popularización de las plataformas digitales ha facilitado la promoción del territorio, así como la gestión de reservas. Sin embargo, el sector todavía tiene unos importantes retos por delante, siendo necesario “garantizar una gestión adecuada de los recursos naturales, evitar masificación y promover diversificación de actividades para evitar la dependencia de un sector”, es decir, asegurar un “equilibrio” entre “crecimiento y sostenibilidad”, ha enfatizado.Igualmente, el alcalde de Panticosa, Jesús María Uriz, se ha marcado el objetivo de avanzar en la desestacionalización del turismo mediante nuevas actividades, como pasarelas, visitas guiadas, senderismo o rutas cicloturistas. “Tenemos unas temporadas muy fuertes, como invierno y verano, pero debemos potenciar que los empleos sean de todo el año, y que las actividades que ahora son de seis meses al año se conviertan en diez meses”, ha destacado.
EL “AGROTURISMO”En este sentido, la directora de Innovación, Educación e Inversión de la Organización Mundial del Turismo, Natalia Bayona, ha puesto como ejemplo el “agroturismo” como un nuevo atractivo para el territorio, con cada vez más ciudadanos interesados en “qué hay detrás de cada uno de los ingredientes” que pasan por las cocinas. “Las zonas rurales viven de agricultura, y de agricultura al turismo hay un paso, siendo el agroturismo uno de los grandes activos que se demandan hoy en día por los componentes gastronómicos”, ha señalado.De hecho, desde la OMT tienen claro que el turismo rural es una “prioridad”, como ha remarcado su jefa del Departamento de Inteligencia de Mercados, Sandra Carvao, con la “valorización del territorio” como uno de los aspectos clave en el futuro. Así, han creado una red, llamada “Mejores Pueblos Turísticos”, que ya alberga un centenar de localidades por su compromiso con la sostenibilidad y las actividades que realizan en sus entornos.
EL HOTEL DE CANFRANC, UN “DESTINO EN SÍ MISMO”El primero de los proyectos presentados en la apertura de COMTUR es el nuevo Hotel Royal Hideaway Canfranc Estación, ubicado en la histórica estación ferroviaria y que enfatiza el sueño de los aragoneses de tener una conexión con Francia a través del Somport. Además, en próximas fechas se inaugurarán dos vagones que servirán de restaurantes ofreciendo una experiencia innovadora.Porque Canfranc Estación es, como ha explicado su directora, María Bellosta, un “destino en sí mismo”, una “vivencia más que una experiencia”. “Queremos ser parte de ese sueño y de la rica historia de Canfranc. Ese es nuestro carácter y nuestra identidad. La estación es un Bien de Interés Cultural desde 2002, patrimonio ferroviario e identidad de todos los aragoneses. Está dotado de una personalidad especial en todos los espacios”, ha añadido.
OPORTUNIDADES DEL SECTOR DEL TURISMO RURAL Y PERSPECTIVASTras la apertura, el COMTUR ha dado paso a la primera mesa redonda, donde la secretaria de Estado de Turismo, Ana Muñoz, ha destacado la “gran potencialidad” que tiene el turismo rural para avanzar como destino y diversificar su oferta gracias a los fondos europeos, siendo también una oportunidad para ofrecer nuevos servicios para los propios habitantes. “El turismo puede captar otras inversiones en conectividad, digitalización y elementos importantes también para la población local. El turismo debe tener un balance entre el desarrollo y el atractivo del turistas y ser compatible con la vivencia de las poblaciones locales”, ha señalado.Asimismo, desde Rusticae, Javier Monasterio ha puesto de manifiesto la necesidad del sector de enfocarse hacia el turista extranjero, ya que los españoles tienen “muchas ganas” de “salir fuera y lejos” después de varios años donde se ha movido por España por la pandemia. Mientras, la directora de Desarrollo de Negocio de Ruralka, Teresa Olivares, ha valorado el gran impacto que tienen las sinergias en el mundo rural ante el “poder de la recomendación”. “Es una cadena de favores. Si me llevas al resto de players o colaboradores, todo el entorno se verá favorecido”, ha afirmado.Además, el socio director de Commercial Criterio y autor del libro “Marketing del vino”, Alfredo Ruiz, ha presentado el concepto de “neurocomunicación”, una idea “estratégica” que se basa en unir los sentidos y las historias para generar un impacto emocional, un recuerdo y un valor de marca. Por su parte, el responsable de CaixaBank Hotels&Tourism en la zona del Ebro, José Huerta, ha analizado la situación económica global, ya que, a su juicio, el sector turístico “irá bien o mal en función de cómo vaya la economía en general”. Así, confían en que este 2023 sea un “muy buen año”, con crecimientos del 7% sobre el 2019, que ya fue el mejor de toda la historia, aunque el sector deba estar alerta con los costes de personal, que podrían suponer un “hándicap” si se disparan en los próximos meses.
PROYECTOS E INICIATIVAS A NIVEL LOCALLa segunda mesa del COMTUR redonda ha servido para presentar diversas iniciativas locales para potenciar el turismo rural, empezando, cómo no, por Alquézar, que ha pasado de ser una “ruina”, como recuerda su exalcalde, Mariano Altemir, a lograr una relevancia nacional e internacional. A base de la rehabilitación de su núcleo histórico, la difusión de un patrimonio único y el deporte de naturaleza, este pueblo de 350 habitantes ya tiene 16 restaurantes, 2 campings, 3 albergues y está a punto de abrir su sexto hotel. “Vinieron de otros países a hacer barranquismo en un terreno que era improductivo, comenzaron a ser embajadores del territorio, y nos decían que era una belleza natural y paisajística”, ha citado.Porque ofrecer infraestructuras es una de las grandes claves para esa desestacionalización tan deseada del turismo. En Jaca, Tamara Eneriz y su familia crearon El Arrebol Confort Camp, un camping orientado a todos los públicos -mascotas incluidas- que aúna la comodidad y la naturaleza. Porque, como ha expuesto el CEO de Forum Natura, Arturo Crosby, la gastronomía, la propia naturaleza y el bienestar serán las principales tendencias que marcarán el turismo rural durante los próximos 10 años.Mientras, en un mundo más digital, Álvaro Antoñanzas fundó DeuSens para crear “hiperexperiencias”, es decir, nuevas vivencias en un entorno interactivo. En plena pandemia, diseñaron una reconstrucción del Castillo de Monzón para hacerlo accesible a todo el mundo, con el que podías entrar, interaccionar con otros visitantes y conocerlo por dentro. “Conseguimos poner en valor el castillo y crear un primer paso a tener en cuenta. La tecnología implica muchos caminos. A veces no hay referentes ni un retorno de inversión directa. Es difícil saber cuantos turistas ha traído este proyecto. Es una piedra más, un cambio de mentalidad”, ha explicado.
ORGANIZACIÓN Y PATROCINIOSLa organización de esta actividad, por ADEA y el GOBIERNO DE ARAGÓN, no sería posible sin el apoyo de los patrocinadores institucionales AYUNTAMIENTO DE PANTICOSA, HUESCA LA MAGIA, VOLKWAGEN AUDI ZARAGOZA, BALNEARIO DE PANTICOSA y CAIXABANK HOTELS & TOURISM. Y los colaboradores BERGNER, COOK&CHEF INSTITUTE, ACG DRONE, la ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS PIRINEOS ALTO GALLEGO, COMARCA ALTO GÁLLEGO y EUROPEAN COMMISSION.
Galería fotográfica
[Leer más]
13 de June de 2023
La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón y el Gobierno de Aragón han organizado para los próximos 21 y 22 de junio en esta localidad de la comarca de Alto Gállego una nueva edición de su congreso rural itinerante, titulado “Proyectos impulsores del turismo rural”El objetivo de esta cita es promover el desarrollo y dinamización de Aragón en uno de los sectores más influyentes de la economía españolaCOMTUR pondrá el broche de oro a su V edición con la conferencia de clausura del chef del restaurante El Bohío, con una estrella Michelin, y embajador de la Fundación Cook&Chef Institute, Pepe Rodríguez
Zaragoza, 13 de junio de 2023Panticosa, situado en la Comarca de Alto Gállego, se ha convertido en un lugar de referencia para el turismo rural. Sus paisajes y su entorno privilegiado hacen que cada año sean muchos los viajeros que deciden visitar la zona. Destino de amantes del deporte y del descanso de calidad, la comarca dispone de una gran oferta turística para todos aquellos que quieren conectar con la naturaleza.Este 2023, la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA), junto con el Gobierno de Aragón, ha querido celebrar su V Congreso de Turismo Rural (COMTUR) en esta preciosa localidad oscense con el objetivo de promover el desarrollo y dinamización de la Comunidad aragonesa en uno de los sectores más influyentes de la economía española.
Desde aquel 2018 donde los directivos aragoneses decidieran poner en marcha el primer congreso en Mora de Rubielos muchas cosas han ocurrido, pero lo que sí está claro es que el turismo rural se halla en continuo auge de público y ofrece tanto turismo de naturaleza, como de deportes en entornos naturales o una excelente gastronomía… No olvidemos, eso sí, que es un sector que, a causa de una pandemia, ha visto mermados sus ingresos durante el periodo 2020-21. Desde entonces, el público visitante ha mostrado su respaldo y ha buscado este tipo de espacios naturales, abiertos, para encontrar el relax y el silencio y, sobre todo, la seguridad, por lo que continúa como un sector al alza.Durante los próximos 21 y 22 de junio, Panticosa va a reunir a importantes organizaciones, instituciones, empresas y medios de comunicación dedicados al mundo del turismo. Las jornadas abarcarán desde mesas de debate a interesantes ponencias a cargo de expertos en el sector.
PROGRAMACIÓN, MIÉRCOLES 21 Y JUEVES 22 DE JUNIO El miércoles 21 de junio, el Balneario de Panticosa acogerá a las distintas personalidades que van a participar en la apertura institucional del Congreso, en una jornada dirigida por la directora de Diario del Alto Aragón, Elena Puértolas.A las 16.15 horas, el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo y el vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga serán los encargados de la apertura institucional. Como anfitrión, dará la bienvenida el alcalde de Panticosa, Jesús María Uriz. A las 16.35 horas, se celebrarán las conferencias de apertura del Congreso a cargo de la directora de Innovación, Educación e Inversiones en la Organización Mundial del Turismo, Natalia Bayona, la directora del Departamento de Inteligencia de Mercados y Competitividad Mundial de Turismo (OMT), Sandra Carvão y la directora de Hotel Royal Hideway Canfranc Estación, de Barceló, María Bellosta.Posteriormente, a las 17.25 horas, comenzará la Mesa 1, moderada por la ponente internacional y fundadora de Horeca Speakers, Eva Ballarín, en la que se tratarán las “Oportunidades del sector del turismo rural y perspectivas”. En la misma, participarán la secretaria de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Ana Muñoz; la CEO de Rusticae, Sara Sánchez; la directora de desarrollo de negocio de Ruralka, Teresa Olivares; el responsable de CaixaBank Hotels&Tourism Territorial Ebro, José Huerta y el socio director de Commercial, Alfredo Ruiz Santolaya.La Mesa 2, a las 18.45 horas, moderada por el director Gerente de TU HUESCA, Fernando Blasco, titulada “Proyectos e iniciativas en el turismo rural a nivel local”, contará con la participación del alcalde de Alquézar, José Mariano Altemir; la CEO de “El Arrebol Comfort Camp”, Tamara Eneriz; el COO co-founder de DeuSens, Álvaro Antoñanzas y el CEO Forum Natura Internacional, Arturo Crosby.Los actos del miércoles concluirán a las 20.00 horas.El jueves 22, desde las 10.00 horas, el mismo escenario volverá a albergar la Mesa 3, “Grandes proyectos impulsores del turismo rural: la reapertura del Canfranc”, moderada una vez más por la ponente internacional y fundadora de Horeca Speakers, Eva Ballarín. En ella participarán el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro; el subdirector general de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jorge Ballesteros; y el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez Morales.Posteriormente, a las 10:45 horas, y bajo el título “La nieve como impulsor del turismo rural”, la Mesa 4 contará con el subdirector de Marketing de Aramón, Josete Franco y el director general de Nozar Hotels & Resorts, Martí Rafel.Tras finalizar esta mesa, a las 11.30 horas, tendrá lugar la conferencia de clausura, de la mano de Pepe Rodríguez, chef del restaurante El Bohío (Illescas), con una estrella Michelin y embajador de la Fundación Cook & Chef Institute, y, posteriormente, a las 12.00 horas, tendrá lugar la clausura institucional a cargo de la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez.El congreso concluirá a las 12.45 horas.
ORGANIZACIÓN Y PATROCINIOSLa organización de esta actividad, por ADEA y el GOBIERNO DE ARAGÓN, no sería posible sin el apoyo de los patrocinadores institucionales AYUNTAMIENTO DE PANTICOSA, HUESCA LA MAGIA, BALNEARIO DE PANTICOSA, VOLKWAGEN AUDI ZARAGOZA y CAIXABANK HOTELS & TOURISM. Y los colaboradores BERGNER, COOK&CHEF INSTITUTE, ACG DRONE, la ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS PIRINEOS ALTO GALLEGO, COMARCA ALTO GALLEGO y EUROPEAN COMMISSION.
[Leer más]
12 de June de 2023
Esta cita, que ya se ha convertido en referente del inicio de la temporada estival aragonesa, ha contado con la asistencia de más de 250 directivosEl encuentro ha tenido lugar en el Restaurante El Cachirulo de ZaragozaZaragoza, 9 de junio de 2023La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) ha organizado hoy su undécima Cena de Verano.Esta cita ya se ha convertido en referente del inicio de la temporada estival aragonesa “un encuentro habitual entre los socios de ADEA y amigos”, ha explicado el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo.Las temáticas a lo largo de estas cenas han sido de lo más variadas, desde “Noche de cine: noche en blanco y negro”, “Las mil y una noches”, “Aquellos maravillosos 60”, “Roma: los últimos legionarios”, “La Boheme” o “La Vie en Rose” del año pasado.En esta edición, el tema escogido para la Cena ADEA ha sido “Los Nuevos Años 20” un tributo a la actitud, a la fuerza, el carácter emprendedor y el optimismo que se puso de manifiesto en esos años.Así ha transcurrido la cena, entre un espectáculo de swing de la época, realizado durante el cóctel, música de esos años combinada con música actual, numerosos photocalls físicos e interactivos en los que realizas fotos con personajes icónicos de los años 20 y una cámara 360º llena de boas, dorados y confeti.Como sorpresa, al inicio de la cena los asistentes han podido disfrutar de una exposición de coches clásicos en la entrada de El Cachirulo. Además, han realizado varios sorteos de maletas llenas de Alimentos de Aragón, un fin de semana en “El Arrebol Confort Camp”, un fin de semana en Más Cebrián Paradise Hotel & Relax, un viaje en caravana de TopCaravaning, dos entradas para un concierto de música clásica en la Sala Mozart por parte de Actualidad de las empresas aragonesas y un libro Historiac de la Automoción en Aragón más un Grabado de Pepe Cerda para el VIII Rally Hospederias de Aragón por parte de La Asociación Aragonesa de Coches Clásicos deportivos.ASISTENTES:La cena de ADEA ha contado con numerosos representantes de la empresas e instituciones aragonesas; Armando Mateos (Itesal), Javier Sorolla y Luis Cánovas (Banco Sabadell), Rubén Marcos (Banco Santander), Ricardo Ger (CaixaBank), Carmen Pardo y Teresa Espés (Ibercaja), Miguel Ángel Heredia y Sergio de Bona (Grupo Piquer), Jorge Cáncer (Endesa), Idoya Adot (Grupo Palafox), Carmen Urbano (Gobierno de Aragón), Alejandro Gómez (IAF), Nieves Ágreda (Cámara de Comercio de Zaragoza), Jorge Díaz (Universidad San Jorge), Nieves García (Universidad de Zaragoza), Juan Manuel Aliende (Ágreda Automóvil-Mercedes Benz), Ignacio Giménez (Ebroacero), Sergio y Óscar Angusto (Coanfi) y Carlos Cosculluela (Nabegos).Y miembros de nuestra Junta Directiva: Enrique Torguet (Grupo Ágora), Gemma Español (A&P Abogados), Pedro Orúe (Yagger) y Cristóbal Matín (Grupo Edelvives).COLABORADORES:La Cena de Verano de ADEA no sería posible sin el apoyo de sus patrocinadores Ágreda Automóvil - Mercedes Benz, Coanfi, Ebroacero y Nabegos. Destacar también a los colaboradores especiales, Ámbar, DOP Jamón de Teruel, Bodega Pirineos, Bodegas Care, Bodegas Enate, Frutos Secos El Rincón, Osborne, Nordés y Flor de Caña, Melsa, Asociación de Coches clásicos, Grandes Vinos, Coca-Cola, ZaraSwing, Saphir, Pastelería Ascaso, Palomitas Gourmet Popit, Enjoy Zaragoza, Actualidad de las Empresas Aragonesas, Audio Video Raccord, Aragón Alimientos, el Arrebol Comfort Camp, Más de Cebrián paradise Hotel & Relax, TopCaravaning y el Cachirulo.
PROGRAMA:20:00 h. Llegada asistentes, aperitivo de bienvenida y actuación.21:15 h. Cena.23:00 h. Baile y DJ.
[Leer más]