Sala de prensa

Notas de Prensa de la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón

31 de January de 2024

“Si la geopolítica lo permite, 2024 puede ser un buen año para Aragón”

Las perspectivas para la economía aragonesa en 2024 son de desaceleración, pero menos que en España, quedando muy condicionadas por la economía mundial, que se desaceleraLos directivos aragoneses han mostrado su preocupación por “la distorsión del mercado de trabajo, que las AA.PP. no hayan aprovechado los aumentos de ingresos públicos derivados de la inflación para reducir el déficit, y, por último, por la deriva política que está llevando nuestro país, ya que las decisiones que se anuncian para asegurar la estabilidad del actual gobierno comprometen la igualdad de los españoles y erosionan nuestro estado de derecho”Así lo reflejan los resultados del Indicador de Opinión ADEA del segundo semestre de 2023 que se han presentado esta misma mañana
Zaragoza, 31 de enero de 2024
“Si la geopolítica lo permite, 2024 puede ser un buen año para Aragón”. Es la conclusión principal que se desprende del Indicador de Opinión del segundo semestre de 2023, presentado esta mañana en una rueda de prensa por el presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, y la secretaria general, Diana Marchante.El informe refleja que las perspectivas para la economía aragonesa en 2024 son de desaceleración, pero menos que en España, quedando muy condicionadas por la economía mundial, que se desacelera, “y Europa, España y Aragón no van a ser una excepción”, ha explicado el presidente de ADEA. “Persiste una elevada incertidumbre en relación con las variables geopolíticas que existían a finales de 2022 (guerra de Ucrania o conflictos USA-China a causa de Taiwan) y en 2023 se han abierto dos nuevos frentes de alcance impredecible (guerra Israel-Palestina y conflicto del Mar Rojo) por lo que la evolución de estos eventos en 2024 afectará al desarrollo de la economía”. Por otro lado, los directivos afirman que “la fuerte presencia de la industria en Aragón nos proporciona más estabilidad en el ciclo, de manera que crecemos menos que España en momentos de expansión, pero sufrimos menos en momentos de desaceleración o recesión, por eso en 2024 nos comportaremos mejor que la media nacional”.El Indicador de Opinión ADEA recoge las impresiones de los directivos aragoneses acerca de diferentes aspectos relacionados con la situación económica, como son la financiación, evolución de la plantilla, cifra de ventas y balanza comercial.Acerca del acceso a la financiación, los directivos opinan que va a mejorar en los próximos meses. “La fuerte y rápida subida de tipos que se adoptó en 2022 se está trasladando con fuerza a la economía real, lo que ha permitido reducir de forma importante la inflación. Así, España terminó 2023 con un IPC del 3,1% (subyacente 3,8%) muy por debajo del año 2022 en el que la inflación acabó en el 5,7% (subyacente 7%) y lejos del pico de julio 2022 en el que el índice general llegó al 10,8%”, ha detallado el presidente de ADEA.“El BCE mantiene su cautela a la espera de cómo evoluciona el IPC en estos primeros meses del año, aunque cabe esperar que a finales de la primavera o principios del verano empiece la desescalada de tipos de interés con el objetivo de situarse a medio plazo en el entorno del 2-2,5% una vez la inflación haya alcanzado el objetivo del 2%”, ha asegurado Fernando Rodrigo.En cuanto al mercado de trabajo, “seguirá fuerte y preocupa la falta de mano de obra adecuada a los puestos vacantes a cubrir”. “Este buen comportamiento viene siendo una tónica habitual desde hace muchos meses e incluso en momentos de elevada incertidumbre ha mantenido una extraordinaria fortaleza, lo que ha contribuido a mantener vivo el consumo privado”, ha explicado el presidente de los directivos aragoneses, que ha aportado datos, “según la EPA, Aragón terminó 2023 con 51.800 desempleados (7,8%), un porcentaje mucho mejor que el de la media nacional (11,76%) siendo la tercera Comunidad Autónoma con una tasa más reducida. En el último año el paro en Aragón se ha reducido en 8.800 personas (-14,5%) y se han creado 24.800 empleos (+4,25%), mientras que la población activa se ha incrementado en 16.000 personas (+2,5%). Son los mejores datos desde 2007”. Pese a ello, “los directivos se muestran preocupados por el desajuste entre oferta y demanda de empleo, el riesgo de agotamiento del mercado laboral -con un perfil demográfico más envejecido que supone un factor limitante para el crecimiento económico- por lo que habrá que replantear las políticas de inmigración; y, por último, por la pérdida de productividad tanto por la subida de los costes laborales como por la caída de los niveles de inversión de las empresas, ya que puede acabar perjudicando nuestra competitividad y provocar una destrucción de empleo a medio plazo”, ha destacado Rodrigo.En cuanto a las tasas de crecimiento del PIB, los directivos creen que “serán menores que en años anteriores, pero la recesión no está ni se le espera”. “En el conjunto del año 2023, la economía española y la aragonesa han tenido una evolución positiva y mejor que la inicialmente esperada, aunque con incrementos que han ido de más a menos a lo largo del ejercicio, tendencia que proseguirá en los inicios de 2024 aunque se confía que mejore a final de año”. “Se estima que España reduzca su tasa de crecimiento desde el 2,5% en 2023 hasta el 1,6% en 2024 y Aragón baje algo menos desde el 2,0% en 2023 hasta el 1,7% en 2024”, ha detallado Rodrigo.En lo referente a la demanda interna, “no se espera una mejoría significativa, pero tampoco caídas importantes”. Así, ha aseverado Rodrigo, “el consumo privado se mantendrá estable gracias al incremento de salarios, producido por las actualizaciones salariales, y la creación de empleo”. Además, “la deuda financiera de los hogares sigue reduciéndose y se encuentra muy por debajo de los ratios que existían justo antes de la crisis inmobiliaria”. Por otro lado, Rodrigo ha alertado de que “la inversión empresarial da síntomas de debilidad y necesitamos reactivarla para mejorar la competitividad y mejorar la productividad, la asignatura pendiente de la economía española”.Por último, ha continuado Rodrigo, “el sector público ha contribuido en los últimos años a compensar la atonía del resto de componentes de la demanda interna por la extensión de las medidas para combatir la crisis energética, la subida de sueldos a funcionarios y el despliegue de los gastos financiados por el programa NGUE, pero el retorno de las reglas de control fiscal que se aprobaron en diciembre pasado va a obligar a los gobiernos a adoptar medidas de reducción del gasto, aumento de impuestos o ambas simultáneamente”.En cuanto al sector exterior, los directivos consideran que “lo ha hecho muy bien en 2023 pero en 2024 se enfrenta a un año complicado y que Aragón en 2024 puede seguir esa tendencia si el contexto internacional acompaña”.El pasado noviembre, ha explicado el presidente de ADEA, “fue el mejor de la serie histórica para el comercio exterior aragonés, con un valor de 1.716,7 millones de euros, y con los datos acumulados hasta noviembre de 2023 las exportaciones regionales experimentan un incremento interanual del 7,8 %, hasta alcanzar los 16.360,7 millones de euros”. “Respecto al total de importaciones aragonesas en el mes de noviembre, estas se incrementaron un 32,2 % interanual alcanzando un valor de 1.714,8 millones de euros, mientras que en el agregado nacional las compras al extranjero registraron un descenso medio del 8,3 %”, ha destacado Rodrigo. En 2024 y en años sucesivos, ha continuado, “se va a poner a prueba la competitividad de la industria aragonesa, ya que está cayendo el comercio mundial en términos agregados, tanto por la tendencia a la desglobalización como por el incremento del nacionalismo económico. Por otro lado, la geopolítica marcará un año más la tendencia del comercio internacional, ya que un agravamiento de la guerra de Ucrania, el conflicto entre Israel y Gaza o los problemas en el Mar Rojo que pueden complicar las cosas y hacer que suban los precios. Por último, es importante recordar que, de la misma manera que para Aragón es muy importante que Cataluña funcione bien porque supone el 33% de nuestras ventas en el mercado interior, también necesitamos que la economía europea tire, dada la dependencia de mercados como Alemania o Francia que representan 1/3 de nuestras exportaciones y que están con un crecimiento muy plano o negativo”.Para finalizar, los directivos aragoneses han mostrado su preocupación con tres cuestiones, “la mencionada distorsión del mercado de trabajo, pues la realidad a la que nos enfrentamos las empresas pone en cuestión las cifras oficiales de desempleo. Algo no funciona bien en nuestro mercado de trabajo cuando tenemos 51.800 personas desempleadas y nuestras empresas no pueden cubrir los puestos de trabajo que necesitan”.En segundo lugar, ha afirmado el presidente de ADEA, “seguimos denunciando que las AA.PP. no hayan aprovechado los aumentos de ingresos públicos derivados de la inflación para reducir el déficit”.Rodrigo ha finalizado con la tercera cuestión, afirmando que “nos preocupa la deriva política que está llevando nuestro país, ya que las decisiones que se anuncian para asegurar la estabilidad del actual gobierno comprometen la igualdad de los españoles y erosionan nuestro estado de derecho. Recordamos a nuestros políticos que las empresas necesitamos un marco institucional estable en el que planificar nuestras inversiones y exigimos los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte de nuestro territorio”.Dicho barómetro, ha explicado Diana Marchante, “se obtiene a partir de una encuesta que recoge las impresiones de los directivos sobre diferentes aspectos relacionados con la situación económica y a la que, en esta ocasión, han respondido 251 directivos y ejecutivos de las áreas de dirección general, dirección comercial, dirección financiera, y de recursos humanos, de los sectores servicios, industrial, comercial y automoción de las empresas de la Comunidad”.

25 de January de 2024

ADEA lanza las Fuckup Nights Zaragoza

La Asociación de Directivos ha celebrado este jueves el primer evento de esta nueva actividadCon un formato fresco, rompedor e informal, el objetivo de ADEA es compartir experiencias de fracaso con el fin de humanizarlo
Zaragoza, 26 de enero 2024La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha celebrado este jueves en La Zaragozana, Fábrica de Cervezas Ambar, su primer evento Fuckup Nights Zaragoza.Esta nueva iniciativa forma parte de un movimiento global que entiende el fracaso como parte de la vida y lo normaliza. Con un formato innovador, varios directivos se sinceran y comparten los fracasos que han podido tener: productos defectuosos, reuniones con directivos que acaban en discusión, acuerdos entre empresas que terminan en desastre...Con el objetivo de poner a las personas en el centro de todo, ADEA pretende ofrecer una actividad diferente, en un espacio distinto y con un ambiente más cercano e informal. Y de esta manera, contribuir a que los directivos se sinceren y aprendan compartiendo sus propias experiencias, en este caso, sus fracasos.Este primer evento ha contado como ponentes (speakers), con tres grandes directivos de Aragón. Javier Kühnel, reconocido empresario aragonés que dirigió la Escuela de Negocios “Kühnel Estudios Superiores”; Ana Martínez, CEO de MAGAIZ y Javier Cabello, directivo que creó la cadena de tiendas de moda VestirClub.La jornada ha comenzado con una introducción de Enrique Torguet, vicepresidente primero de ADEA y director de Comunicación, Patrocinio y RRII en Grupo Ágora. Además, es el llamado “fuckupper”, es decir, el encargado de coordinar y dirigir la actividad.Durante su intervención, Javier Kühnel ha contado todo el proceso que vivió con la Escuela de Negocios y ha admitido que “el fracaso sólo es fracaso si no aceptas que te puede pasar y no aprendes de lo que te puede enseñar”.Por su parte, Ana Martínez ha explicado su experiencia con su proyecto de una app de realidad mixta alegando que “un fracaso siempre es un nuevo comienzo. De cada fracaso obtienes un aprendizaje y una nueva perspectiva que te permite crecer personal y profesionalmente.”Para finalizar, Javier Cabello ha descrito su vivencia con la cadena de moda VestirClub, reflexionando sobre el fracaso “durante mi vida profesional, afortunadamente he sabido superar y aprender de los distintos fracasos, sin cometer los mismos errores, lo que ha hecho que cada vez esté más preparado para afrontar nuevos proyectos con éxito”.Por último, ha intervenido Fernando Rodrigo, presidente de ADEA, cerrando el acto y dando paso a un “networking informal” donde en el que “poder hablar con los speakers y compartir experiencias”.ADEA es la asociación que agrupa a los directivos aragoneses siendo un foro de encuentro y debate referente en Aragón. Cuenta con 60 años de historia y más de 1200 directivos asociados. Está integrada en CEDE -Confederación Española de Directivos y Ejecutivos-, de cuya Junta Directiva forma parte.

17 de January de 2024

Cristina Herrero: “Todas las administraciones públicas deben definir una senda para reducir la deuda”

La Asociación de Directivos ha celebrado este miércoles su primer Foro ADEA del año en el que ha participado la presidenta de la AIReFHerrero ha analizado la situación económica del país y ha defendido la necesidad de elaborar una estrategia a medio plazo Zaragoza, 17 de enero 2024La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha celebrado este miércoles en el Hotel Petronila de Aragón su primer Foro ADEA de 2024 con la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, quien ha abordado las “Perspectivas y retos para las finanzas públicas españolas”.
La jornada ha comenzado con una introducción del presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, quien ha presentado a Cristina Herrero “como una trabajadora incansable que se marca unos objetivos y lucha por conseguirlos”, y ha señalado que su labor como presidenta de la AIReF ha ayudado a que la organización sea “sinónimo de calidad, objetividad, rigor e independencia”. Además, ha definido su presencia en el primer Foro ADEA del año como un “momento especial” porque coincide con la aprobación del nuevo Plan de Estabilidad y Crecimiento. Herrero ha descrito la AIReF como un “supervisor fiscal que debe garantizar que las finanzas públicas gozan de buena salud” y cuya función es “elaborar datos y análisis que sirvan a los gobiernos para adoptar decisiones que ayudan a los ciudadanos a conocer y evaluar la actuación pública”. A pesar de que Herrero ha resaltado que “actualmente hay una buena salud pública”, en la economía española hay una “falta importante de la gestión de recursos públicos, que debe ser eficaz y eficiente”. Su último análisis económico fue durante el pasado octubre sobre el plan presupuestario de las diferentes administraciones públicas, sobre el cual AIReF avaló las previsiones macroeconómicas del Gobierno con un déficit del 3%, solamente si no se prorrogaban las medidas anticrisis y las administraciones territoriales agotaban el déficit. Según las estadísticas de la AIReF, el déficit de este año se situaría en el 3,2%; mientras que los ingresos, en el 1,7% para este año, a pesar de que el Gobierno preveía un 2%. “Siendo factible, predominan los riesgos a la baja”, ha comentado Herrero.  
PLAN A MEDIO Y LARGO PLAZODe esta manera, la presidenta de la organización ha realizado una crítica al Plan de Reequilibrio aprobado por el Gobierno de España, ya que no se ajusta a la Ley de Estabilidad al no tener un alcance global para el conjunto de las administraciones públicas en el Programa de Estabilidad 2023 – 2026. Por ello, según la AIReF, “este plan debe contener previsiones tendenciales de ingresos y gastos, la descripción y calendario de las medidas a adoptar para cumplir con los objetivos, así como las previsiones de las variables económicas y fiscales y la variable demográfica”. “Si simplemente hacemos una traslación a los próximos años teniendo en cuenta la legislación vigente, se nos agota el margen para seguir reduciendo el déficit”, ha reclamado Cristina Herrero expresando la necesidad de tomar medidas a medio plazo. No obstante, ha presagiado que “el ciclo no parece que nos vaya ayudando”, ya que va a haber un “estancamiento del déficit y la deuda en torno al 105%, muy lejos del 60% que contempla el Pacto de Estabilización y Crecimiento”. La presidenta de la AIReF también ha realizado un análisis del coste de la crisis de la pandemia, que ha terminado con un “sector público más grande de lo que teníamos antes”. “Todos pensábamos que la Covid era algo temporal, pero según nuestras estimaciones, algo más del 50% del gasto Covid se ha convertido en un gasto estructural y esto impacta de forma directa en el gasto de las comunidades autónomas”, ha comentado haciendo referencia a la revalorización de pensiones y su reforma correspondiente.En ese sentido, Herrero también ha desglosado los ingresos del país de los que ha manifestado que “hemos escalado varios puestos en el caso de los puestos y cotizaciones con relación al PIB”. Con ello, España se sitúa al mismo nivel de los Países Bajos, que tiene “una presión altísima al gasto estructural y que el margen que veíamos en la subida de impuestos es más pequeño si nuestro objetivo es acercarnos a la media europea”.A largo plazo, Cristina Herrero ha explicado que “el envejecimiento de la población supone un aumento en las pensiones y una presión en el gasto sanitario, también en materia de cuidados de larga duración”. Por ello, ha advertido de que, si no hay un cambio, “a partir de 2050, la bola será tan grande que habrá el doble en intereses que en educación”. “A nivel nacional es necesario que también haya sendas creíbles y que hayan sido elaboradas conjuntamente con las administraciones territoriales, porque hay una cosa clara: el total es la suma de las partes, por lo tanto no podemos comprometernos a cumplir un total sin tener el compromiso de cada una de las partes, de manera que todas las administraciones públicas se comprometan”, ha asegurado. La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.
Ver galería fotográfica.

21 de November de 2023

Laura Ros: “La transición al coche eléctrico es clave para alcanzar una movilidad sostenible”

La Asociación de Directivos ha celebrado este martes un Foro ADEA en el que ha participado la directora general de Volkswagen España La principal prioridad del sector automovilístico es la transformación a un modelo más sostenible para paliar los efectos del cambio climático
Zaragoza, 21 de noviembre de 2023La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ha celebrado este martes en el Hotel Hiberus de Zaragoza un nuevo Foro ADEA con la directora general de Volkswagen España, Laura Ros, quien ha abordado los “Retos y oportunidades del nuevo paradigma de la movilidad”. La jornada ha comenzado con una presentación del presidente de ADEA, Fernando Rodrigo, quien ha recordado que “el sector del automóvil es clave en Aragón y, por ello, la presencia de Laura Ros en el Foro ADEA ofrece una amplia perspectiva en movilidad”. Además, – ha continuado – “Laura es una de las pocas mujeres en el mundo que lleva el volante en el sector de la automoción y nos sentimos muy orgullosos de que una mujer sea la alta ejecutiva de una marca tan importante". Para Laura Ros, el gran desafío al que se enfrenta el sector de la automoción es el cambio climático, con lo que la transformación hacia un modelo económico más sostenible “es una de las prioridades de todos”. “El transporte supone un 16% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, y el cambio hacia un modelo de movilidad más sostenible y, en particular, la transición hacia el coche eléctrico son elementos clave para cambiar esta tendencia actual”, ha señalado la directora general de Volkswagen España, que ha recordado el acuerdo de la Unión Europea para el fin de la comercialización de motores de combustible en 2035. Otra de las transformaciones catalizadoras será el impulso de la digitalización de software, y que desemboca en la conducción autónoma. Según Ros, “el coche autónomo será el gran cambio de paradigma. Va a regular mucho mejor el tráfico en ciudades y desplazamientos vacacionales, pero también es clave en el ámbito de seguridad, porque la gran mayoría de accidentes se producen por el factor humano por cansancio o distracciones”. En este sentido, el grupo Volkswagen ha presentado un plan de transición mediante el cual invertirá en los próximos cinco años 180.000.000 millones de euros para sostenibilidad, destinando el 68% del importe a la digitalización y electrización.

ESPAÑA, EL SEGUNDO PRODUCTOR DE VEHÍCULOS DE EUROPALaura Ros ha analizado el mercado del automóvil en España, país que ha categorizado como “el segundo en Europa en la producción de vehículos, justo detrás de Alemania, y el noveno en todo el mundo”. En cifras, el sector automovilístico supone un 10% del PIB nacional y supone más de 2 millones de empleos, con lo que “es importante no quedarse atrás y no dejar que esa transformación digital cambie esa posición competitiva”, ha señalado. No obstante, en el ámbito de la movilidad eléctrica, concretamente con los cargadores de baterías, Laura ha resumido que “España va por detrás”. “Somos el país donde las ayudas han llegado más tarde y la burocracia es bastante compleja porque tenemos ayudas diferentes por autonomías. El cobro completo puede llegar en varios meses y no está teniendo el efecto deseado”, ha indicado. De esta manera, la directora general de Volkswagen ha dedicado especial atención al Plan Moves, un incentivo adicional para los clientes que deseen adquirir un vehículo eléctrico y que, desde verano, permite desgravar 3.000 euros del IRPF y que debe ser “mucho más accesible y transparente” en el próximo año. Asimismo, Ros ha comentado la atracción de la industria automovilística a España y ha resaltado que “hay que seguir manteniendo el foco desde las instituciones públicas y el sector, porque están entrando nuevas regiones atractivas como el Norte de África o China con propuestas muy atractivas porque es un sector que genera mucha riqueza”.La organización de las actividades de ADEA no sería posible sin el apoyo de su Club de Patrocinadores, formado por entidades y empresas: SANTANDER, CAIXABANK, PALAFOX HOTELES, DELOITTE, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, CAJA RURAL DE TERUEL, GRUPO PIQUER, ENDESA, BANCO SABADELL, ITESAL E IBERCAJA BANCO.

18 de November de 2023

Ramón Alejandro, Premio ADEA al Directivo de Aragón


Como novedad, el presidente de Honor de ADEA, Salvador Arenere, y el anterior secretario general de la Asociación de Directivos, José Guillén, han recibido sendos Reconocimientos Especiales por su dedicación e implicación durante tantos añosLa Asociación de Directivos ha destacado con el Premio ADEA a la Labor Social la dedicación del Hospital Miguel Servet en los procesos de cáncer de mama, siendo las facultativas Reyes Ibáñez, Menchu Casamayor, Carmen García e Isabel Vicente las encargadas de recibir el galardón
Zaragoza, 16 de noviembre de 2023La Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón ya conoce el nombre de los ganadores de sus prestigiosos Premios anuales. A través de 11 categorías, estos galardones reconocen la labor de los directivos cuya tarea y responsabilidad se desarrolla en una empresa radicada en Aragón. La cita se ha celebrado tras una intensa Convención de Directivos ADEA que ha reunido, este año, una cifra récord con cerca de 1.500 asistentes.Como novedad, el presidente de Honor de ADEA, Salvador Arenere, y el anterior secretario general de la Asociación de Directivos, José Guillén, han recibido sendos Reconocimientos Especiales por su dedicación e implicación durante tantos años.
PREMIOS ADEA 2023En esta ocasión, Ramón Alejandro, presidente de Grupo Saica, ha sido reconocido con el Premio ADEA al Directivo de Aragón.Este año, el Premio ADEA a la Gestión del Talento ha sido para son Natalia Romera, responsable de Administración de Personal y responsable Industrial de RRHH de Casen Recordati.Por su parte, el Premio ADEA a la Gestión Comercial-Marketing ha ido a parar a manos de Isabel Pradera, directora de Marketing, Comunicación y Diseño de Grupo Saphir Parfums.José Luis Val, director de Operaciones de Teltronic, ha sido el ganador del Premio ADEA a la Promoción Exterior.El Premio ADEA al Emprendedor ha sido para Alberto López, CEO y fundador de Wanatop.Tomás Toribio, director gerente de Operon, S.A, ha recibido el Premio ADEA a la Innovación.El Premio ADEA a la Labor Social ha sido para Reyes Ibáñez, Menchu Casamayor, Carmen García e Isabel Vicente, todas ellas facultativos especialistas de área del proceso de cáncer de mama del Hospital Miguel Servet (Servicio Aragonés de Salud).El Premio ADEA Grandes Proyectos ha sido para José Giménez, CEO de Dexis Ibérica. Asimismo, el Premio ADEA a una Trayectoria ha ido a parar a Mariano Lacasa, presidente de Grupo Chocolates Lacasa.Cristina Gallart, presidenta de Fribin Foods, S.L, ha recibido el Premio ADEA al Directivo de Huesca, mientras que el Premio ADEA al Directivo de Teruel ha tenido como ganador a José Moliner, Senior Vice President Sales de TARMAC Aragón. La clausura de los Premios ADEA ha tenido como invitada a Natalia Chueca, alcaldesa del Ayuntamiento de Zaragoza, en una gala conducida por Gemma Español y Enrique Torguet.El Premio ADEA Grandes Proyectos ha sido para José Giménez, CEO de Dexis Ibérica. Asimismo, el Premio ADEA a una Trayectoria ha ido a parar a Mariano Lacasa, presidente de Grupo Chocolates Lacasa.
La organización de la XIV Convención ADEA no sería posible sin el apoyo del Gobierno de Aragón, patrocinador principal; los patrocinadores institucionales, Instituto Aragonés de Fomento (IAF) y Ayuntamiento de Zaragoza; y los patrocinadores SANTANDER, CAIXABANK, VOLKSWAGEN AUDI ZARAGOZA, EDELVIVES, ACCIONA, ITESAL, OCEÁNO ATLÁNTICO, GRUPO SAN VALERO e IBERCAJA.